Cátedra:
Planificación "A"
Foro 2: Prospectiva como herramienta para modelar el futuro
Subtema 6: Aplicaciones de
Resumen realizado por: Ilona Polli G.
La prospectiva busca
ayudar a construir el futuro, en base a la toma de decisiones acertadas en
función al estudio de escenarios, y es un
“proceso sistemático, participativo, de construcción de una visión a
largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de
acciones conjuntas” (http://www.codesyntax.com/prospectiva/empresa)
En este sentido, la empresa CodeSyntax
en su artículo “Prospectiva en organizaciones y empresas”, señala los cinco
ámbitos principales, en los que se puede enmarcar la utilización de la
prospectiva en las empresas, a considerar las siguientes:
“A- la ayuda en los procesos de
reflexión y planificación estratégica;
B- el suministro de información
relevante, comprensible y a tiempo respecto al entorno competitivo y aplicable
en diferentes funciones, de la empresa;
C- la profundización en el conocimiento
de alternativas tecnológicas y el conocimiento y la priorización
de opciones tecnológicas;
D- la difusión de una cultura en el
interior de la empresa y, en el ámbito del cambio organizacional,
E- la
preparación de la organización a cambios profundos.” (http://www.codesyntax.com/prospectiva/empresa)
Cabe destacar, que ningún proceso inherente a las
empresas escapa de la influencia de la evolución tecnológica vigente y en
constante avance en los tiempos presentes. La aplicación de la prospectiva
también es beneficiada, ya que con el uso y aplicación de softwares
específicos, se puede agilizar la construcción de conocimiento, y de escenarios
posibles generados por los actores sociales involucrados en la toma de
decisiones.
En relación a las aplicaciones de la prospectiva, en
el siguiente cuadro se presenta, de acuerdo a las distintas etapas, u objetivos
que se pretendan en una empresa, los resultados que se aspiran y las diferentes
técnicas que pueden ser utilizadas, para la construcción de un modelo
prospectivo.
ETAPAS |
RESULTADOS |
TÉCNICAS |
1. Precisión de tendencias, factores de cambio y características del entorno. |
Reconocimiento de la situación actual y de las condiciones potenciales
del tema que se está estudiando. |
¨ Matriz Dofa ¨ Árbol de
Competencias de Marc Giget. |
2. Identificación de "variables estratégicas" |
Detección de los componentes más importantes y más gobernables del
tema. |
¨ Igo (Importancia y Gobernabilidad) ¨ Análisis
Estructural ¨ Ábaco de Régnier |
3. Estimativo y Diseño de Escenarios. |
Obtención de un escenario probable, de varios escenarios alternos y de
un "escenario apuesta" |
¨ Delphi ¨ Ábaco de Régnier ¨ Sistema de
Matrices de Impacto Cruzado ¨ Análisis
Morfológico ¨ Ejes de Peter Schwartz |
4. Detección del comportamiento de los Actores Sociales |
Descripción del poder que manejan y de las posibles jugadas de
los Actores Sociales. |
¨ Juego de
Actores |
5. Estrategias para lograr el escenario apuesta |
Diseño de objetivos, detección de acciones |
¨ Igo (Importancia y Gobernabilidad) ¨ Ábaco de Régnier ¨ Análisis Multicriterios ¨ Árboles de
Pertinencia |
Fuente: TEORÍA
Y APLICACIÓN DE |
Otro enfoque de la aplicación de la prospectiva, lo podemos encontrar en el Instituto de las Cualificaciones
Profesionales de las Islas Baleares, España, cuando en su Glosario de Términos
relacionados con
202. ESTUDIO
DE PROSPECTIVA EXTERNA Es aquél
que nos permite conocer la situación prevista de las ocupaciones de una Familia Profesional en base a los cambios económicos,
sociológicos y tecnológicos que afectan al mercado laboral. Es decir, si las ocupaciones se mantendrán en el mundo laboral, si
están en recesión o emergiendo. |
203. ESTUDIO
DE PROSPECTIVA INTERNA Consiste en
la aplicación del análisis de prospectiva a los contenidos profesionales de las ocupaciones, detectando los cambios internos producidos
en las mismas con respecto a tareas,
medios, métodos, organización y contenidos
profesionales. |
Fuente: INEM (1995). Metodología para la
ordenación de |
De dichas definiciones la
autora de este análisis interpreta que se refiere a prospectiva interna, cuando
se refiere a la consideración de escenarios endógenos, y de una toma de decisiones
en torno a procesos internos de la organización, mientras que prospectiva
externa, cuando se construyen escenarios exógenos a la empresa, pero que
influyen en los objetivos estratégicos de la institución. Una acotación de la
autora, es que después de una búsqueda exhaustiva por distintos buscadores, no
se encontró en Internet una definición formal de prospectiva externa o interna,
es por ello que no se citan en este documento.
En conclusión, el
conocimiento de cada una de las técnicas para aplicar la prospectiva, permitirá
realizar una elección adecuada para su implementación en la empresa, de acuerdo
a los objetivos estratégicos de la organización. Así como un enfoque interno y
externo del modelo de prospectiva influye en la toma de decisiones de la
empresa, dando una visión más integras de las variables consideradas en el
estudio.
Recomendación
extra a mis compañeros:
En mi búsqueda en Internet, encontré un material:
“
Infografía:
1- Materiales
del curso de prospectiva impartido
por Eneko Astigarraga en
Materiales
de un curso de prospectiva en línea que incluye en su temario tópicos como: introducción
a la prospectiva, tendencias, el análisis estructural, Identificación y
determinación de los factores de futuro para una empresa o sector, ejemplo de
variables, el juego de actores, Método Delphi, y los
Escenarios: Métodos asociados a la construcción de escenarios, Análisis Morfológico,
Método SMIC.
2.- Teoría y
Aplicación De
Documento en el cual, se analiza El futuro del comercio de flores
colombianas en los Estados Unidos, tomando como un ejemplo de la aplicación de
la teoría de la prospectiva.
3.- Glosario
de Términos relacionados con
http://iqpib.caib.es/user/info/documents/GLOSARIO2002.pdf
Documento del Instituto de
las Cualificaciones Profesionales de las Islas
Baleares, España, que detalla los términos asociados a
4.- Artículo: “Prospectiva en organizaciones y
empresas” http://www.codesyntax.com/prospectiva/empresa
Artículo publicado online
que hace referencia a la aplicación de la prospectiva y su vinculación con la
toma de decisiones de la empresa, así como el señalamiento de lo ámbitos de la organización
en los cuales se puede utilizar la prospectiva.