Cátedra: Web Site y Portales en
Foro 2: El rol de las soluciones de tecnología de
información y de comunicación para las organizaciones y sus negocios
Subtema 5: Impacto de las TCIs en el terreno educativo
Resumen
Realizado por: Ilona Polli G.
Hacia
un nuevo concepto de Educación
El concepto de educación empieza a dar un salto, ahora existen fuentes de mayor
amplitud a través de Internet y el multimedia, con la ventaja de ser además
interactivos.
El replanteamiento del concepto de educación se da ya no en términos de
transmisión y acumulación de información y/o conocimiento sino de la capacidad
de "utilizarlos y aprovecharlos para toda la vida"
, es decir, en función de su adaptación al contexto actual, personal y
social. Este nuevo enfoque asume la educación como un proceso dirigido a la
adaptación, integración y desarrollo del ser humano y, por ende, de la
sociedad.
Asimismo, dentro de este nuevo enfoque integral del concepto de educación,
también se produce un cambio conceptual en cuanto a la herramienta base de la
educación, la alfabetización. Este es otro gran cambio, ya que se va
produciendo un reconocimiento de la importancia del lenguaje audiovisual, de
los medios, para lo cual surge la inquietud de la educación en medios de
comunicación, lo que significa la capacitación en lectura crítica de los
múltiples mensajes que recibimos diariamente a través de los medios, con el fin
de lograr ciudadanos críticos, conscientes, responsables y activos dentro de su
contexto social, base de lo que es la verdadera democracia.
Comunicación y educación como
herramientas para el desarrollo humano.
La intención es hacer una reflexión sobre los medios de comunicación de masas y
las NTC, que siendo el principal recurso mediador en la creación e introducción
de los distintos discursos del mercado y del sistema, en los mismos términos
pueden y deben servir para contrarrestar los efectos sociales. Es por esto que
para poder influir en sus condiciones debemos conocer sus herramientas y
potencialidades.
Mucho se habla y aún es poco lo que se ha hecho con
relación a la educación como vía de desarrollo integral, a través de las
herramientas y las técnicas de la comunicación. La investigación, el análisis
de posibilidades y efectos de las Nuevas Tecnologías de
Las nuevas
tecnologías y los medios de comunicación al ser ahora los determinantes de este
nuevo tipo de sociedad, deben ser tomados en cuenta con una lógica de aprovechamiento
de sus posibilidades como agentes sociales. Dentro del actual proceso de
globalización, los actores sociales dedicados a la reivindicación y presión
hacia condiciones justas y equitativas para todos, no pueden dejarse sorprender
por sus alcances sin ver la manera de orientarlos hacia las nuevas necesidades
sociales.
Por lo tanto,
debemos tener en cuenta tres factores determinantes en el desarrollo de este
nuevo proceso que combina la globalización con la implementación de las NTC:
Los medios
de comunicación son, como muchas veces se ha dicho, el espejo de una sociedad.
Lo cual queda ampliamente demostrado a través de los diversos formatos que
desarrolla y utiliza, tales como la publicidad, la televisión, Internet, el
cine, etc.
La
implantación en la sociedad de las denominadas "nuevas tecnologías"
de la comunicación e información, está produciendo cambios insospechados respecto
a los originados en su momento por otras tecnologías, como fueron en su momento
la imprenta, y la electrónica. Sus efectos y alcance, no sólo se sitúan en el
terreno de la información y comunicación, sino que lo sobrepasan para llegar a
provocar y proponer cambios en la estructura social, económica, laboral,
jurídica y política.
Sin lugar
a dudas, estas denominadas nuevas tecnologías (NT) crean nuevos entornos, tanto
humanos como artificiales, de comunicación no conocidos hasta la actualidad, y establecen
nuevas formas de interacción de los usuarios con las máquinas donde uno y otra
desempeñan roles diferentes, a los clásicos de receptor y transmisor de
información, y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción
que sujeto y máquina establezcan.
Una
ventaja directa de esta creación en nuestro campo educativo, es la posibilidad
que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre los cuales los alumnos
puedan trabajar sin riesgo de ningún tipo, observar los elementos significativos
de una actividad, proceso o fenómeno, o descomponer un producto en sus partes o
en el proceso seguido para su eleboración.
La
interactividad permite adquirir un sentido pleno en el terreno educativo y
didáctico. Creo que no nos equivocamos, si señalamos que pocos de los
elaborados hasta la fecha y que se hayan introducido en el contexto educativo,
permiten una interacción sujeto-máquina y la adaptación de ésta a las
características psicológicas, evolutivas y educativas del usuario, como lo
toleran algunas de las NT.
La mayoría
de los medios de comunicación, convierten al usuario casi exclusivamente en un
receptor de mensajes elaborados por otros, no posibilitando la interferencia
con el mensaje diseñado, y teniendo que ser observado y analizado en la
secuencia prevista por su autor. Por el contrario, las NT permiten que el
usuario, no sólo pueda elaborar mensajes, cuestión por otra parte también
realizable con otras tecnologías más tradicionales, sino también, y es lo
importante, decidir la secuencia de información a seguir, establecer el ritmo,
cantidad y profundización de la i formación que se desea, y elegir el tipo de
código con el que quiere establecer relaciones con la información.
2.- Nuevas tecnologías y comunicación
El
análisis de las NT tiende a centrarse en dos aspectos básicos: en sus
posibilidades, capacidades y potencialidades para la transmisión de
información, y en sus efectos socioculturales y políticos.
El papel
que las NT están comenzando a jugar en la modificación de los entornos clásicos
y tradicionales de comunicación es bastante significativo, y desde una
perspectiva general lo situaríamos en tres grandes direcciones:
Los hipermedias y multimedias
pretenden resolver el problema del procesamiento lineal de la información por
el receptor, como ocurre en el libro de texto. Por el contrario, la información
se puede construir desde diferentes trayectorias y alternativas, y con
diferentes tipos de códigos. Estas trayectorias pueden limitarse por el autor
del programa, para evitar problemas de desorientación en el usuario. Ni que
decir tiene, que esta NT propicia que dejemos de ser receptores pasivos, y nos
convirtamos en personas activas y consciente de la
información que necesita.
Las NT,
gracias al desarrollo de las memorias ópticas y electrónicas, han venido a
transformar las ideas que usualmente se manejaban para el ordenamiento y
tratamiento de la información. El volumen de información a la que el usuario
puede tener acceso, es bastante mayor al de hace relativamente poco tiempo, de
manera que hoy en día podemos hablar de la biblioteca digital, como instrumento
básico, en determinadas áreas del conocimiento.
Resulta
llamativo que estamos empezando a plantear las necesidades que pueden general
otros medios, y aún todavía nuestra escuela no ha asumido consciente y
críticamente, la necesidad de alfabetizar a los alumnos para decodificar los
mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas.
Frente a
esta falta de alfabetización, creo que todos estaremos de acuerdo en su
necesidad, la cual sin pretender ser exhaustivos, podemos sintetizarla con los
siguientes argumentos:
-El papel que los medios juegan como
elementos socializadores.
-El número de veces que estamos
sometidos en nuestra cultura a sus mensajes y efectos.
-La construcción de la realidad se
realiza hoy mediáticamente.
-Y el que posiblemente sea una de las
formas de evitar las manipulaciones que con ellos se originan.
Es cierto que algunas referencias respecto a como
emprender la alfabetización icónica, o la lectura de imagen, o el nombre que
queramos darle. También lo es que no nos encontramos en el mismo caso respecto
a esta formación en las NT.
Por otra parte, no podemos olvidar el papel que juegan
indirectamente los padres en esta educación, al procurar que sus hijos se
centren en otras actividades que no sea la observación de programas de
televisión, y ampliando la oferta de recibir información y comunicación por
diversos medios.
La importancia que la escuela tiene en la formación de los
alumnos en los medios de comunicación, viene no sólo porque generen actividades
específicas formativas, sino también por el modelo social, cultural y
curricular en el que se desarrolle la escuela. Así, la forma en que la escuela
socializa a los estudiantes y los métodos y estrategias docentes que utiliza en
su formación, parecen también determinar el tipo de interacción que
posteriormente establecerán con los medios. Una escuela donde el método de
enseñanza es autoritario y se socializa al alumno para obedecer las normas,
tiende a formar alumnos que consumen de manera no crítica la información que
les llega a través de los medios de comunicación.
También influye la diversidad de medios que las escuela pone para formar al alumno y a disposición del
mismo, y las diferentes propuestas formativas y de utilización didáctica que se
le asignen a los medios. Una escuela donde el alumno pueda contar para la
interacción con la información con diversos medios, y en la cual se le asignen
a estos diferentes funciones a la de la mera estructuración de los contenidos
del currículum; formaran sin lugar a dudas alumnos más críticos con los
mensajes transmitidos, y más dispuestos a interaccionar y adquirir información
por diversos medios. Eliminándose actitudes negativas que impidan la
interacción con determinados instrumentos culturales y del conocimiento.
Muchas veces uno de los problemas de la educación no
radica en lo que se le comunica y transfiere al alumno, sino precisamente en
los que deja de comunicarsele, y que puede impedir el
desarrollo de futuras habilidades y estrategias; como por ejemplo, la
interacción con determinados medios que tendrán una elevada importancia en
nuestra sociedad futura.
No podemos tampoco olvidar, que la educación en cualquier
medio de comunicación e información, y las NT lo son, pasa necesariamente por
la posibilidad de que el sujeto se convierta en emisor de mensajes. Al
respecto, ya en otro trabajo (Cabero, 1991) señalamos
que en el terreno educativo pueden realizarse tres tipos de producciones:
profesor y/o los alumnos, profesionales de los medios, e instituciones educativas.
Las primeras, que son las que aquí nos interesan tienen una serie de ventajas
de la que podemos resaltar: la posibilidad que el alumno tiene de introducirse
en el conocimiento técnico y sémico del medio que se
utilice para la elaboración de los mensajes.
Debemos llamar la atención, respecto a la necesidad de
formar a los alumnos en el medio informático, y ello básicamente por dos
motivos: la significación que como medio tiene en la actualidad, que es la base
de lo que al comienzo del artículo denominamos tecnologías avanzadas, y que
parece ser que altas actitudes hacia la informática correlacionan positivamente
con altas actitudes hacia las NT.
3.- Enseñanza y Nuevas Tecnologías: unas consideraciones.
Tenemos que ser conscientes que las NT requieren un nuevo
tipo de alumno. Alumno más preocupado por el proceso que por el producto,
preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En
definitiva preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro
sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información,
y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Ello plantea un cambio en los roles tradicionalmente
desempeñados por las personas que intervienen en el acto didáctico, que llevan
al profesor a alcanzar dimensiones más importantes, como la del diseño de
situaciones instruccionales para el alumno, y tutor
del proceso didáctico.
Lo que estamos comentando nos lleva a plantear que las NT
aportan un nuevo reto al sistema educativo, y es el pasar de un modelo
unidireccional de formación, donde por lo general los saberes
recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más
abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos,
tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Por otra parte, se rompe la
exigencia de que el profesor esté presente en el aula, y tenga bajo su
responsabilidad un único grupo de alumnos.
No podemos olvidar que frente a los modelos tradicionales
de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar: profesor-alumno,
alumno-profesor, alumno- alumno, medio-alumno; algunas de las NT generan una
nueva posibilidad: alumno- medio-alumno. O dicho en otros términos, la
interacción entre los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos
se produce gracias a un medio que hace de elemento intermedio, como por ejemplo
en el correo electrónico, donde los alumnos pueden intercambiarse información y
dejarse mensajes en sus buzones, para la realización de trabajos colectivos.
Tenemos que tener claro, que las NT no vienen a sustituir
a otras más tradicionales, sino que más las completan. Un ejemplo, es el de
aquellos medios, cuya base son el lenguaje abstracto como el verbal, que si los
medios audiovisuales tendieron a reemplazarlos, las NT tienden a
revitalizarlos.