Análisis Organizacional de la Empresa Gerencia
Estratégica Elaborado por: Irosteira Zapata R. ® Yngris Zapata R. |
INTRODUCCIÓN Uno de los campos de investigación en Administración de
Empresas es el Análisis Organizacional centrado en conocer e indagar acerca
de las estructuras o configuraciones organizacionales bajo los supuestos que
lo rigen como sistema abierto. El análisis de las organizaciones actuales
debe iniciar por su entorno para determinar su influencia en la determinación
de la configuración organizacional interna. Dichas configuraciones pueden ser
vistas desde dos enfoques: el enfoque de sistemas que considera la
organización como un conjunto de subsistemas, que cumplen una función
particular, pero sinérgica en su relación con el entorno y el enfoque de
contingencias, que diferencia tres partes importantes en la configuración
organizacional destinadas a manejar las relaciones contingentes
(situacionales) con el entorno. En general, cuando se encara
cualquier aspecto problemático de una organización o de un sector de ella, es
conveniente emplear un enfoque sistémico, que abarque una visión integral de
todos los elementos componentes de la organización que tienen o pueden tener
que ver con la problemática. Este enfoque es aplicable se trate de un proceso
de planeación estratégica, del cambio
organizacional, del planeamiento y control de las operaciones o de la
administración de los recursos humanos. Dicho enfoque sistémico también
suele resultar provechoso en la resolución de problemas puntuales, aunque el
problema en cuestión parezca acotado, debido a la profunda interrelación que
es común encontrar entre un elemento y otro. Por ejemplo, se afronta un
problema del sistema de información respecto de un sector determinado, pero
dicho problema tiene implicancias para otros sectores o para otros aspectos
de la organización (como ser la motivación de sus trabajadores).
Descripción El 28 de Enero de 1974, un grupo
de 153 hombres, agricultores en su mayoría, soñaron con hacer del Estado
Bolívar una de las regiones más generosas y un poderoso centro agroindustrial
para Venezuela, fundando el Consorcio X, S.A. (CosorX). Somos una empresa dedicada a
producir, distribuir y comercializar productos de origen vegetal oleaginoso
en los mercados nacionales e internacionales, a través del énfasis en el uso
de altos estándares de tecnología y mercadeo, suministrando productos de la
mejor calidad. Para lograr los objetivos establecidos empleamos en forma
directa a unas 1.000 personas en todo el país. Productos §
Harina §
Aceites y grasas vegetales comestibles Objetivos. Fija los niveles de logros, los cuales pueden ser
verificables y alcanzables en un tiempo determinado además de ser
establecidos por hechos significativos para el éxito organizacional, como
también destacan los planes para el incremento de los servicios de la empresa
a través de su objetivo operativo. Objetivo
Corporativo: Producir,
comercializar y distribuir productos de alta calidad, especialmente dentro
del mercado de aceites y grasas vegetales comestibles y harinas oleaginosas,
con el fin de atender las demandas nacionales e internacionales y obtener un
beneficio rentable económicamente para la empresa. Objetivo
Operativo: Diversificar
los productos e incrementar los servicios de la empresa, con el fin de
satisfacer los requerimientos en los mercados nacionales e internacionales. Establecer
un sistema de información y control. Políticas. Guían o canalizan el
pensamiento de acción en la toma de decisiones. §
Velar por el
cumplimiento de las políticas y planes de abastecimiento, planificación y
control de producción, aseguramiento de la calidad, desarrollo y
mantenimiento de las instalaciones y maquinarias industriales a fin de
ofrecer productos de gran calidad y a costos razonables. §
Promover el desarrollo
integral de su recurso humano, a través de la planificación e implementación
de programas de entrenamiento, utilizando para ello recursos internos y
externos. §
Velar por el cumplimiento
estricto del conjunto de normas, leyes, principios y procedimientos
establecidos, con el objeto de asegurar la prevención y bienestar social de
sus trabajadores. §
Velar por el
cumplimiento de estrategias financieras y administrativas establecidas a fin
de garantizar el correcto y máximo aprovechamiento de los recursos materiales
y financieros de la empresa. §
La política de
selección y empleo, se basa en que todas las personas tienen igual derecho al
trabajo, independientemente de sus características de sexo, edad, religión, etc; quedando contratados los candidatos en comparación
con otros, y según las características del cargo que se ofrece, indica cuál
es el más adecuado, tomando en cuenta conocimientos, y de acuerdo a los
requisitos que cada cargo exige. §
Desarrollar estrategias
y planes de mercado y venta en forma integrada para garantizar así la
afectiva colocación de los productos y sub-productos
en los diferentes mercados. §
Es política de la
empresa, velar por la implantación y cumplimiento de planes y programas
socio-económicos que garanticen y mejoren el estado y calidad de vida de los
trabajadores y su grupo familiar. §
Coordinar el
establecimiento y administración del salario de los trabajadores acorde al
nivel donde se desempeña. Estrategias.
Programas
generales de acción y despliegues de esfuerzos y recursos para alcanzar
objetivos generales. En
búsqueda de nuevos horizontes, seguimos ampliando continuamente la capacidad
instalada e incorporando nuevos renglones de gran demanda. Este creciente
nivel de producción ha permitido no sólo conquistar el mercado venezolano
sino también incursionar exitosamente a nivel internacional. FILOSOFÍA
DE GESTIÓN Visión. Representa la imagen de la empresa a ser
alcanzada en un futuro, define el logro que desea la organización, refleja el nivel de
excelencia al cual aspira y el grado de internacionalización, es decir, la
incluye el nivel de los procesos y las capacidades. “Ser una
empresa líder en el mercado nacional e internacional de procesamiento y producción
de aceites y grasas vegetales
comestibles y harinas oleaginosas”. Misión.
Identifica
claramente el propósito de la empresa. “Fabricar,
distribuir y comercializar productos alimenticios de origen vegetal
oleaginoso en los mercados nacionales e internacionales, a través del énfasis
en el uso de los más altos estándares de tecnología y mercado, suministrando
productos de calidad superior que satisfagan las necesidades de sus clientes.
Mejorando continuamente sus resultados financieros, sus índices de productividad
y nivel profesional de sus trabajadores en un ambiente de responsabilidad,
ética y respeto al medio ambiente”. Valores. Se plantean sobre la base de un marco ético – social
dentro del cual la empresa lleva a cabo todas sus acciones, éstos forman
parte de la cultura organizacional, orientando el comportamiento de los
individuos dentro de la organización y en las relaciones sociales. § Humanismo § Participación § Respeto § Honestidad § Compromiso § Excelencia
Res. Dir. 034 01-02-1989 REGLAMENTO
ORGÁNICO Y DE FUNCIONAMIENTO DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 1. Este Reglamento tiene por objeto definir
la estructura organizativa y funcional de la empresa y regular las funciones
y atribuciones que corresponden a sus unidades hasta el nivel de
Vicepresidencia, las unidades de rango inferior serán establecidas en el
Reglamento Interno dictado por el Presidente de la empresa mediante
Resolución. Artículo 2. La organización de la empresa se encuentra conformada
por cinco (5) niveles jerárquicos: §
Presidencia §
Directorio §
Vicepresidencia §
Gerencia §
Departamento Artículo
3. A los efectos del presente Reglamento
se definen los siguientes términos: 1)
LA EMPRESA: Sociedad Mercantil 2)
PRESIDENTE: De la empresa. 3)
VICEPRESIDENTE: Constituye el segundo
nivel en la organización, reporta directamente al Presidente de la empresa y
será designado por éste. DE LAS FUNCIONES
Y ATRIBUCIONES
CAPÍTULO I
DE LOS ÓRGANOS
SUPERIORES DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
Artículo 4. Los órganos superiores de
dirección de la empresa son el Directorio y el Presidente. Artículo 6. Las
atribuciones del Directorio son las siguientes: 1.
Dictar las normas de la política general de la empresa. 2.
Dictar las políticas y lineamientos en los distintos
ámbitos de acción de la empresa. 3.
Evaluar el desarrollo y los resultados del proceso de
producción de la empresa. 4.
Considerar y emitir pronunciamiento sobre los informes,
iniciativas y recomendaciones presentados por las empresas del sector. 5.
Aprobar los programas de expansión y desarrollo de la
empresa, conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 6.
Aprobar el proyecto de presupuesto anual de la empresa. 7.
Aprobar el informe anual consolidado sobre las actividades
de la empresa que le presentará el Presidente, para ser sometido
posteriormente a la consideración de la autoridad competente, en el cual deben
señalarse de manera especial las metas alcanzadas, la justificación de las
que no hayan sido alcanzadas y los planes y programas para alcanzar los
objetivos generales de la empresa. 8.
Aprobar los contratos y convenios que tengan impacto o
trascendencia estratégica. 9.
Dictar el Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de la
empresa. 10.
Aprobar los Reglamentos, Manuales, Normas y Procedimientos
que fueren necesarios para el debido funcionamiento de la empresa. Artículo 7. Los asuntos a tratar en el Directorio,
deberán ser preparados y presentados al Secretario del Directorio junto con
los documentos pertinentes, con tres (3) días de anticipación a la fecha
fijada para la reunión. Se exceptúan de esta disposición los asuntos que el Presidente presente como urgentes o
califique como tales el Directorio. Artículo 8. El Secretario del Directorio
elaborará la agenda de trabajo correspondiente a cada reunión y la enviará a
los Directores y Presidentes con sus respectivos soportes, por lo menos dos (2) días de anticipación. Artículo 10. De las reuniones del Directorio se
levantará acta para dejar constancia de lo tratado y decidido; asimismo, se
llevará un libro de actas, que contendrá de forma numerada y continua las
actas firmadas por el Secretario y los asistentes a cada reunión. Artículo 11. Las atribuciones del Presidente son
las siguientes: 1.
Convocar y presidir las reuniones del Directorio. 2.
Ejecutar y hacer cumplir las decisiones del Directorio. 3.
Ejercer la suprema autoridad jerárquica, administrativa y
disciplinaria de la empresa. 4.
Ejercer la
representación de la empresa y del Directorio. 5.
Nombrar y remover a los Vicepresidentes, Gerentes o
autoridades de la Empresa con cargos equivalentes. 6.
Nombrar, remover, suspender o destituir al personal
profesional, técnico o administrativo, autorizar comisiones de servicio,
traslados, jubilaciones y demás actuaciones de similar naturaleza
relacionadas con el área de administración de personal de la empresa. 7.
Fijar los sueldos, compensaciones, viáticos, asignaciones
y cualesquiera otros beneficios y prestaciones pecuniarias o de otra índole
que corresponda al personal directivo, gerencial, profesional, técnico y
administrativo de la empresa. 8.
Celebrar todo tipo de contratos, acuerdos o convenios que
interesen a la empresa. 9.
Considerar y resolver sobre las propuestas, informes y
otros asuntos de interés, que le sean presentados por los Vicepresidentes de
la empresa y dictar las decisiones que
correspondan. 10.
Firmar todos los documentos, protocolos, títulos,
contratos, acuerdos o convenios
y la correspondencia en general de la
empresa. 11.
Supervisar el cumplimiento, por parte de los órganos de la
empresa, de las decisiones del Directorio. 12.
Autorizar las solicitudes de créditos de la empresa. 13.
Autorizar la apertura y cierre de cuentas bancarias y
designar los empleados que puedan movilizarlas. 14.
Aprobar el
Reglamento Interno de las unidades con rango inferior al de Vicepresidencia. 15.
Las demás atribuciones que legalmente le correspondan y
las que sean inherentes a la naturaleza de su cargo y no hayan sido
atribuidas al Directorio. CAPÍTULO III DE LAS VICEPRESIDENCIAS Artículo 14. El Vicepresidente es la autoridad
responsable de planificar, promover y
ejecutar los planes, proyectos y programas de la empresa en sus respectivas
áreas de acción. Artículo 15. La gestión diaria de la dirección y
administración de la empresa estará a cargo
y bajo la inmediata autoridad de los Vicepresidentes. Artículo 17. Asesorar a los órganos superiores
de dirección de la empresa. SECCIÓN I DE LA
VICEPRESIDENCIA RELACIONES PUBLICAS Artículo 68: La Vicepresidencia de Relaciones
Públicas, es el órgano de la empresa que tiene por objetivo formular
políticas, diseñar, ejecutar y coordinar actividades requeridas en materia de
información y asuntos públicos. Artículo 69: La Vicepresidencia de Relaciones
Públicas reporta directamente a la
Presidencia y ejecuta las funciones siguientes: 1.
Ejecutar y
coordinar las actividades para la promoción y proyección de la imagen de la
empresa nacional e internacionalmente. 2.
Definir
políticas y estrategias en materia de información y asuntos públicos. 3.
Coordinar y
dirigir los eventos de carácter institucional dentro de las normas de
protocolo. 4.
Coordinar
actividades informativas para lograr el apoyo de la comunidad a los productos
generados por la empresa. SECCIÓN I DE LA VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS Artículo 64: La Vicepresidencia de Recursos Humanos es el órgano de la
empresa que tiene por objetivo propiciar cuenten con un recurso humano
altamente competitivo, para cumplir eficientemente con los objetivos estratégicos, además de administrar el
sistema de personal en la búsqueda de un ambiente de equidad y armonía. Artículo 65: La Vicepresidencia de Recursos
Humanos reporta directamente a la
Presidencia y ejecuta las
funciones siguientes: 1.
Formular políticas, lineamientos
y normas en materia de recursos
humanos para la empresa. 2.
Planificar, ejecutar y controlar
las actividades, planes y programas de desarrollo del personal. 3.
Diseñar e implantar programas de
desarrollo organizacional. 4.
Diseñar e implantar estrategia
para el arraigo de la cultura
organizacional definida por la empresa. 5.
Desarrollar, implantar y
controlar las políticas en materia de salud ocupacional. 6.
Definir y conceptualizar
los sistemas y procesos de la empresa
a nivel estratégico, gerencial y
administrativo, y desarrollar su
documentación. SECCIÓN I DE LA
VICEPRESIDENCIA DE FINANZAS Artículo 65: La Vicepresidencia de Finanzas es
el órgano de la empresa que tiene por objetivo orientar la gestión
financiera, la obtención y administración de los recursos financieros, así como la prestación de los servicios de apoyo logístico
requeridos para el cumplimiento de los planes y proyectos. Artículo 65: La Vicepresidencia de Finanzas
reporta directamente a la Presidencia
y ejecuta las funciones siguientes: 1.
Definir políticas y
lineamientos para las finanzas
y administración para la empresa. 2.
Velar por el cumplimiento de las políticas y lineamientos
para la empresa en materia de ingresos
y gastos. 3.
Evaluar los esquemas de financiamiento de la empresa 4.
Planificar y dirigir las finanzas de la empresa. 5.
Controlar la ejecución del Presupuesto de ingresos y
gastos de la empresa. 6.
Evaluar periódicamente los resultados financieros y los
presupuestos de la empresa. 7.
Planificar y controlar las
cobranzas que se generen de las actividades y servicios que ejecuta la
empresa y efectuar control de las cuentas por cobrar y pagar. 8.
Registrar y controlar la contabilidad de la empresa.
DE LA
VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN 1.
Definir políticas y
lineamientos para la
investigación de mercados. 2.
Planificar y dirigir la investigación orientados a proveer
nuevas herramientas de producción y comercialización de productos que generen
la satisfacción de necesidades y expectativas de los clientes. 3.
Evaluar los esquemas de aceptación de los productos por
segmentos. SECCIÓN I DE LA
VICEPRESIDENCIA PRODUCCIÓN 1.
Definir políticas y
lineamientos operativos para producción de sus productos. 2.
Planificar y programar los niveles óptimos de productividad
que aseguren el desarrollo y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades del personal y proveedores. 3.
Controlar la ejecución del proceso técnico. 4.
Estandarizar los niveles de calidad en los productos y
procesos 5.
Evaluar periódicamente los productos. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Los Reglamentos, Normas y Procedimientos actualmente
vigentes en la empresa deberán ser adaptados a los términos de organización
estructural y funcional previstos en las atribuciones y responsabilidades establecidas
en este Reglamento. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Al entrar en vigencia el presente Reglamento quedará
derogado, en los términos aquí establecidos, el Reglamento de Organización de
la empresa de fecha 19-02-1998. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. El presente reglamento entrará en vigencia a partir de la
fecha de su aprobación. Caracterización del personal de la
Empresa Total Obreros: 475, Empleados: 525 Fuerza Laboral total: 1000 trabajadores Clasificación
de Personal Empleado: Ejecutivo y Gerencial: 30 Base: 470 Secretarial: 25 Promedio de Antigüedad: 10
años Nivel de instrucción: Empleados: Ejecutivo y Gerencial: Profesional 5 años Base: 75% Profesional 5 años; 25% TSU. Secretarial: 25 Bachillerato completo Obreros: Primaria completa CAPITULO II. ANÁLISIS DE EJES ESTRUCTURA Filosofía
de Gestión de la empresa Los elementos organizacionales
descritos anteriormente engloban el pensamiento estratégico de la alta
gerencia de la empresa, la cual define claramente a donde quiere llegar y
como lograrlo, basándose en los valores, objetivo y políticas para lograr su
cometido. Las políticas están claramente definidas, las cuales guían o canalizan
el pensamiento de acción en la toma de decisiones, lo recomendable sería
mejorar la formulación de ellas siguiendo los parámetros metodológicos para
su construcción, que responda a las siguientes preguntas: El qué, El cómo y
el fin. Lo que le falta a las políticas es crear unas referentes a
la calidad, a fin de identificar claramente cuales serán los esfuerzos de la
organización dirigidos a la satisfacción del cliente y a través de que medios
se lograrán las mismas. Estas políticas permitirán a la empresa preparase
para futuras acciones y comenzar a realizar los tramites necesarios para
obtener importantes certificaciones como las Normas ISO, ello le
proporcionará un grado de confiabilidad ante sus clientes, proveedores,
mercado nacional e internacional, de esta forma la empresa podrá ser más
competitiva dentro del campo de productos
alimenticios de origen vegetal oleaginoso. Considerando la naturaleza
de las operaciones que realiza la empresa y de las cuales se deriva la
manipulación de alimentos y producción de las mismas, se hace necesario entonces el establecer algunas normas que
regulen el funcionamiento organizacional y adecuen las operaciones hacía una
adecuada Gerencia Ambiental. PERSONAL O LIDERAZGO Y
GOBERNABILIDAD Plan de Carrera Reclutamiento y
selección de personal Sistema de Evaluación
de desempeño individual Trabajo en equipo §
Los Gerentes fijan objetivos para los subordinado §
Hay poca participación de los empleados en la fijación de
objetivos y planes §
Se exploran pocas alternativas. Existe un bajo compromiso
con los planes §
El liderazgo es autocrático se basa solo en la autoridad §
Las personas obedecen ordenes pero existen resistencias y
desconfianzas ocultas §
La comunicación es de un sentido de arriba a abajo, con
poca retroalimentación §
El flujo de información es limitado §
El control es rígido §
Los superiores actúan como jueces §
Se hace hincapié en el pasado y en la determinación de
faltas SISTEMA DE GESTIÓN Y FINANCIERO SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS Respaldan los procesos operativos de la
organización proporcionando recursos financieros, materiales y humanos, así
como la asesoría en sus áreas de competencia, para ayudar a la consecución de
los objetivos y metas de la Corporación. Administración y Finanzas Se realiza con dos unidades
organizacionales: compras y ventas. Las ventas adquieren connotación propia
separada en espacio del resto de actividades para localizarlas cerca de sus
mercados; para las compras (abastecimiento), el esquema de configuración
organizacional no se limita a una unidad de compras como tal sino a una
unidad estratégica que incluye aspectos de asistencia técnica, apoyo y
condiciones comerciales con el proveedor.
Año 2004
La rentabilidad es el resultado neto de un buen número de políticas
y de decisiones. Proporciona respuestas acerca de cómo está o la eficiencia
con que ha sido administrada la empresa. Para el año 2.004 se presenta la rentabilidad con un 40,54%, esto
indica que por cada bolívar de venta la empresa está ganando 0.4054 céntimos,
para el año 2.005 se observa en 44,93% es decir se incrementa la ganancia en
0.0439 por cada bolívar vendido, para el año 2.006 según las proyecciones
estimadas la empresa obtiene una rentabilidad de 51,06%, esto indica un
incremento del año 2.005 al 2.006 en 0,0613, esto indica que por cada bolívar
vendido la empresa gana 0.5106 céntimos. Recursos Humanos Buscan dirigir, asesorar,
organizar y controlar los diferentes subsistemas o actividades de la
organización, en orden a lograr los objetivos de la empresa. Sus funciones
son tres: §
Resolver conflictos de competencia entre niveles
jerárquicos. §
Coordinar y dirigir los subsistemas organizacionales. §
Coordinar los requerimientos externos con los recursos y
necesidades organizacionales Relaciones Públicas SISTEMAS
OPERATIVOS. Constituyen los
sistemas medulares que hacen posible la Misión, Visión y Objetivos de la
Organización. Investigación Tiene que ver con la generación de
respuestas adecuadas a las condiciones cambiantes del entorno, realizando los
ajustes necesarios para adaptar el sistema a dichas condiciones y mantener su
dinámica empresarial. Está dirigido hacia afuera de la organización, buscando
manejar el cambio, ver oportunidades y aprovecharlas, divisar amenazas y
actuar para superarlas. Producción Es la parte operativa y técnica
dedicada a la actividad de transformación y procesamiento de la materia
prima. Se encuentran definidas además de la actividad principal, las de
control de calidad, mantenimiento de maquinaria y equipo, almacenamiento y
manejo del producto terminado. SISTEMAS
AUXILIARES. Permiten mejorar el
rendimiento del sistema, con características diferentes, tanto en el manejo
de recursos como en la obtención de metas. Control de Instrucciones Intranet Publicaciones Comunicaciones Presentación de cuentas Archivo TECNOLOGÍA Nuestro liderazgo es producto de un
esfuerzo constante basado en las más recientes innovaciones tecnológicas en
el área de procesamiento de alimentos: Los más modernos equipos para la
obtención de materia prima, capaces de procesar hasta 1000 toneladas diarias
de aceite crudo. Los más sofisticados sistemas y
maquinarias para el procesamiento, extracción, traslado y almacenamiento de
materias primas y productos. Una planta de elaboración de
envases de PVC y tapas de plástico que satisface todas las necesidades de
embotellado. Tres instalaciones de avanzada
tecnología para el envasado de hasta 20.000 botellas por hora. COMUNICACIÓN §
Circulares §
Control de instrucciones §
Comunicaciones internas y
externas ENTORNO O COMUNIDAD Para el análisis del entorno de la
empresa se utilizó el enfoque del nivel microentorno, el cual consiste en el
análisis mundial, nacional o regional, referente a los factores económicos,
políticos, legales, sociales, culturales, demográficos y tecnológicos que
afectan o pueden afectar a la organización. El entorno de la empresa X tanto general (económico,
social, cultural, político, jurídico, ecológico), como específico (clientes,
proveedores, competencia), presenta las siguientes características: Alta variabilidad por cambios
continuos ya sea por políticas económicas, nuevas tecnologías, alta
competencia y socio-culturales.
Alta dependencia de las
exportaciones, mercado cambiario y condiciones ambientales. SEGURIDAD No se encontró formalizado en la
empresa, sino que estaba presente a través de dos procesos: • La conformación de comités, grupos de
trabajo o equipos de contingencia. • La
delegación de tales actividades a las diferentes unidades para que sean ellas
mismas, quienes dentro de sus tareas asignadas realicen tal función. Por tanto es recomendable
crear una unidad que se encargue de la prevención, evaluación y control del
índice de accidentes en cada uno de los departamentos, a través de un
adecuado funcionamiento del área de higiene y seguridad industrial, a objeto
de lograr una mayor protección del recurso humano y obtener una mayor
producción. FODA
ENCUESTA. Cuestionario Resultados generales 1.
Se
aplicó muestra aleatoria (empleados.) 2.
Se
utilizó cuestionario de recolección de datos. 3.
Se
midieron ejes (estructura, personal o liderazgo y gobernabilidad, sistemas de
gestión y financiero, tecnología, comunicación entorno o comunidad y
seguridad) 4.
La
muestra se estratificó por tipo de nómina. Se
utilizo una escala del 1 al 7, en la que 1 denota una baja puntuación del eje
y 7 la puntuación favorable o más alta. Fortaleza:
se decretará una fortaleza cuando el
resultado de una variable sea igual o
mayor del 80% Alerta:
se decretará un alerta cuando el
resultado de una variable sea igual o
mayor del 20% y se reflejara como desfavorable (negativo). Debilidad:
se decretará una debilidad cuando el
resultado de una variable sea igual o
mayor del 30% Objetivo de la encuesta Conocer
las diferentes percepciones de los
trabajadores de la empresa, con el
propósito de orientar acciones de mejoras que permitan obtener una mejor
calidad en los resultados de su gestión y elevar el nivel de satisfacción de los
trabajadores con las actividades que realizan desde su puesto de trabajo con
el propósito de minimizar la brecha. Análisis de los resultados Del
universo estudiado (empleados 525) participaron: 15 nivel gerencial y 30 base
para un gran total de 45 trabajadores. 1. En promedio, 75% de las respuestas de los
empleados muestran una percepción positiva de la empresa. 2.
El eje
seguridad es la mayor fortaleza, por cuanto sus resultados en positivo se
ubicaron en un 93% 3.
El eje de
mayor debilidad es comunicación, por cuanto sus resultados en negativo se
ubicaron en un 50% . 1er. Eje. Estructura Pregunta
1. Conoce
usted la filosofía de gestión
Pregunta
2. Esta claramente definido la estructura organizativa
Pregunta
3. La estructura organizativa es adecuada a las estrategias organizacionales
2do. Eje. Personal liderazgo y responsabilidad Pregunta
1. Existe un Plan de Carrera dentro de la empresa
Pregunta
2. Los gerente promueve la participación
Pregunta
3. Cuenta con Gerentes lideres
3er. Eje. Sistema de Gestión y Financiero Pregunta
1. La empresa ha mantenido su posición en el sector
Pregunta
2. Ud. Considera que la empresa es competitiva
Pregunta
3. En que grado cree Ud. Que la empresa satisface
la demanda
4to. Eje. Tecnología Pregunta
1. Considera Ud. Que en la empresa cuenta con
tecnología de punta
Pregunta
2. Ud. Considera que existe un alto grado de
obsolescencia en la tecnología usada en la organización
Pregunta
3. A la hora de realizar sus funciones cuenta con las herramientas necesarias
5to. Eje. Comunicación Pregunta
1.Conoce la información de manera oportuna
Pregunta
2.La relaciones interpersonales son armoniosas
Pregunta
3. La decisiones son conocidas por los miembros de la organización
6to. Eje. Entorno o Comunidad Pregunta
1. El entorno de la empresa es favorable para su desarrollo futuro
Pregunta
2. Como cree Ud. que es la receptividad de los
productos de la empresa en la comunidad
Pregunta 3. La empresa toma en cuenta las
sugerencias de los consumidores.
7mo. Eje. Seguridad Pregunta
1. Siente que las condiciones de seguridad son confiables
Pregunta 2. Cree Ud.
Que la empresa posee un sistema de gestión ambiental adecuado
Pregunta 3. Como es el índice de accidentes
laborales
Gráfico de Araña Definición Una Gráfica de
Radar, también conocida como un Diagrama de Araña, es una herramienta muy
útil para mostrar visualmente los gaps entre el
estado actual yel estado ideal. El cual se utiliza
para: §
Presentar
visualmente los gaps existentes entre el estado
actual y el estado ideal. §
Captar
las diferentes percepciones de todos los miembros del equipo con respecto al
desempeño del equipo o de la organización. §
Mostrar
los cambios en las fortalezas o debilidades del equipo o de la organización. §
Presentar
claramente las categorías importantes de desempeño. Diagrama de Araña de la encuesta realizada Como se puede observar la mayor
debilidad que posee la empresa es su comunicación, ya que el estilo de
dirección, especialmente en los altos niveles representan un factor critico
de la puesta en marcha de una estrategia gerencial, lo cual influye en la interacción
entre los miembros de la organización, influye en el sistema de comunicación,
la toma de decisiones y la forma de dirigir el sistema total. A pesar que las encuestan
presentan un panorama de fortalezas en el resto de los ejes, es importante
fortalecer la comunicación ya que la misma refuerza los valores que soportan
la cultura de una organización. Para el trabajo 2 se definirán la
estrategias que debe adoptar la empresa para el intercambio de la información
en todos los niveles y fluya ágilmente de arriba abajo y de abajo arriba, ya
que solo los sistemas que operan en doble dirección disminuyen el riesgo de
una mala comunicación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|