Universidad
Yacambu Asignatura: Planificación - Sección “A” T2. Unidad 2.Comentario Participante: Lic. Irosteira Zapata Rivas Profesora: Leonor Dillon Febrero 2005 |
|
Introducción El
éxito de cualquier empresa o institución es simplemente el reflejo del grado
de motivación y compromisos de las personas que la componen. Por ende, toda
estrategia que busque mejorar la productividad y el rendimiento de la
empresa, debe comenzar por ayudar a cada individuo, a encontrar el
significado que la palabra éxito, tiene en su propia vida. El éxito ha sido
definido, como la realización progresiva de tus sueños. La
división del trabajo ha llevado a que en las organizaciones cada persona
desempeñe un papel más o menos definido; en las organizaciones piramidales,
se encuentran diversas jerarquías, estableciéndose una relación de mando y
subordinación entre quienes se encuentran en una categoría superior y quienes
se encuentran en las inferiores. Cualquiera
que se encuentre en una posición en la que tenga recursos bajo su
responsabilidad, tiene un gran reto ante si, máxime si ellos incluyen
administración de personal. |
Contenido |
Mentalidad
y doctrina estratégica Antes, en los
años treinta, la escuela de las relaciones humanas, doctrina denominada así
por la importancia que reconocía al factor humano en la gestión empresarial,
estudió prolijamente el trato y la atención debidas al trabajador, los
vínculos interpersonales facilitadores de creatividad y productividad y el
clima psicológico propicio para los mejores desempeños colectivos. Pero fue
solo un antecedente: el cultivo de buenas relaciones humanas en una empresa,
es solo una parte de la cultura de ésta. Es decir, para adecuar y desarrollar el pensamiento y la
planificación estratégica en una organización requiere tiempo y dedicación. Por ejemplo, en
empresas del sector público, la propiedad estatal y la doctrina socialista en
funciones de gobierno, en conjunto, dotan a las empresas de rasgos culturales
comunes. La centralización, la planificación y el dueño común, producen modos
de operar y de ser bastante similares en las empresas, así como los objetivos
sociales y la ideología lo dotan de símbolos y metas para querer y en los
cuales creer. Se apliquen o no, los que siguen son valores teóricos del aparato
empresarial: subordinación de los intereses individuales y colectivos;
conjunción de factores administrativos, políticos y sindicales en el
ejercicio del poder; planificación; autonomía limitada. La
planificación de que se trata en estas empresas, es una planificación unida a
otra mayor y así sucesivamente hasta el nivel nacional: es la planificación
centralizada de la economía nacional, que sustituye al mercado en la
asignación de recursos y solución de necesidades de todo tipo. La cultura empresarial, que puede ser creada, y medida y conocida cuando se desee, como la estructura organizativa y las políticas financieras y de personal, influye en el mejor o peor rendimiento de las empresas.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y ENFOQUES TRADICIONALESConsiste
en el análisis de un conjunto de variables externas a la compañía que pueden
afectar el rendimiento de la misma. Generalmente
el análisis estratégico de la competencia reviste los siguientes puntos: 1. La
estrategia competitiva de la empresa: La definición y comparación de
estrategias de ventas, costos, producción etc. de la empresa con otras. 2.
Formas de diferenciación competitiva: Determinar cuáles son las
características ganadoras de mi empresa respecto a las demás. 3.
Líderes, retadores y seguidores: Análisis de los jugadores y conjunto de
procedimientos y políticas que sigue la competencia (filosofía de gestión,
atención etc). 4. Las
condiciones de competencia según la etapa de vida: Determinación de la
competitividad en diferentes etapas del tiempo y ante diferentes
posibilidades del mercado. 5.
Elaboración de perfiles estratégicos de competidores: Tratar de pronosticas
qué hará la competencia determinando las generalidades en su proceder. 6.
Segmentación y evaluación de competidores: Existen competidores fuerte,
débiles, que representan gran amenaza, que representa amenaza leve etc.... COMENTARIOConsidero
que hacer un análisis estratégico implica examinar los de factores externos e
internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el funcionamiento
y la identidad de una organización. Este análisis debe trascender la
coyuntura y proyectarse a mediano y largo plazo, dado que las condiciones del
entorno suelen cambiar en el transcurso del tiempo. Es oportuno aplicar un
análisis FODA que nos brindará un marco general para un mejor entendimiento y manejo del ambiente en el
que se desempeña la organización. (El acrónimo FODA son las siglas de
Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.) El cual podrá evaluar las potencialidades y amenazas presentes
en su ambiente externo, aislar los principales problemas que una organización
debe afrontar mediante un análisis en profundidad de cada uno de esos cuatro
elementos y luego los directivos podrán formular después estrategias para
resolver los problemas claves. Ejemplo: Instituto autónomo de la
administración Pública Fortalezas ·
Presupuesto básico y capacidad para generar ingresos. ·
Trabajadores con alto nivel de formación. ·
Posicionamiento a nivel regional, nacional e internacional, según
sector. ·
Amplia experiencia en el proceso de acuerdo a su filosofía de gestión. ·
Organización dinámica ante ambientes con incertidumbre. ·
Calidad y cobertura de servicios de bienestar. Debilidades ·
Costos de funcionamiento altos. ·
Dificultades para ofrecer respuestas que satisfagan demandas del
entorno. ·
Rezago en la capacidad de gestión integral: cultura de planificación y
evaluación, rendición de cuentas, manejo de metas e indicadores, servicio al
usuario, velocidad de respuesta, gerencia de la rutina y trabajo en equipo. ·
Insuficiente plataforma tecnológica. Oportunidades ·
En la sociedad actual, el conocimiento se reconoce como el activo
fundamental para el desarrollo de la economía y la satisfacción de las
necesidades humanas. ·
Alianzas estratégicas y los procesos de cooperación son cada vez más
aceptados por las instituciones para compartir riesgos, aunar recursos y
solucionar problemas comunes, tales como desarrollar infraestructura de nueva
generación, poner en marcha programas científicos de alta complejidad o aumentar
la cobertura e impacto de los servicios sociales. Amenazas ·
Incertidumbre frente a la financiación estatal. ·
Disminución de la autonomía en la Administración Pública por
implantación de programas emanados por el gobierno central. ·
El estereotipo generalizado entre los usuarios de que los productos de
una empresa del sector público deben ser gratuitos o de bajo costo les lleva
a considerar que ésta debe subsidiar obligatoriamente la gestión de los
proyectos y/o servicios que presta. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVOLa estrategia es la
parte más importante del proceso de desarrollo de comunicación, por lo tanto
la manera en que manejamos preguntas estratégicas difíciles por parte de los
clientes y desarrollamos estrategias impacta cada paso de nuestra relación
con los clientes. La estrategia
es un proceso que involucra la recolección, análisis, asimilación y
evaluación de información, investigación y experiencia. Requiere pensar, lo
que nos llevará a conclusiones, revelaciones y oportunidades. Es un proceso
colaborativo y compartido con el equipo involucrado. En el proceso del
pensamiento estratégico: pasos del análisis: 1. Clarificación. Asegurarse que escuchó al cliente correctamente. 2.
Categorización ¿Cuál es el tema básico
de la pregunta? 3. Disección - Romper la pregunta global en pequeñas partes
manejables. Esto lo forzará a entender las dinámicas del problema. Le da idea
del flujo del problema. 4. Re-enfoque.
5. Búsqueda de Soluciones _6. Evaluación de la Solución COMENTARIO
En los negocios como en la guerra, el objetivo de
la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables,
juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando
correctamente los limites del combate. Sun Tzu, en el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo
9, de su libro El
Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su
provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a
procedimientos determinados." No es extraño encontrar gerentes que enfocan su
pensamiento estratégico, ajustando los fenómenos y eventos de los escenarios
reales del mercado a un modelo lineal, a un método paso por paso. Quizás se
debe a que siguen aferrados a la Teoría
de Sistemas donde las partes y las variables son mutuamente dependientes.
También existen otros que creen que el éxito de la estrategia es cuestión de
suerte o de inspiración y no faltan además los que inician el proceso con
ideas preconcebidas que coartan por completo las soluciones creativas. Creo que el punto de partida del pensamiento
estratégico es comprender que el cerebro humano, que es la herramienta que
vamos a usar en el proceso, no se basa en el pensamiento lineal. Lo segundo
es aceptar, que la receta para alcanzar el éxito en la ejecución de la
estrategia, consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad
mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica. Si aceptamos que el análisis es el requisito
indispensable para pensar estratégicamente, cuando el pensador estratégico se
enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a eventos que
parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar perfectamente
agrupados, lo primero que hace es disgregar el todo en partes. Luego empieza a
descubrir el significado de cada una de esas partes para entrar a
reagruparlas de manera calculada con el fin de maximizar las oportunidades en
beneficio de los intereses de la empresa. Entonces un EL BUEN ESTRATEGA, debe ser inteligente - analítico - disciplinado
- curioso – con mente abierta y sobre todo un buen comunicador. ESTRATEGIAS COMPETITIVASLa definición de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una
amplia fórmula de cómo la empresa va
a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar
tales objetivos. La estrategia competitiva es una combinación de los fines
(metas) por los cuales se está esforzando la empresa y los medios (políticas)
con las cuales está buscando llegar a ellos. COMENTARIO Y establecer o identificar las
cinco fuerzas competitivas: Nuevos Ingresos; Amenaza de sustitución; Poder
negociador de los compradores; Poder negociador de los proveedores; Rivalidad
entre los actuales competidores. CONCLUSION Ante
la fuerte competitividad que se vive en los negocios, no puede dejarse
al azar el rumbo o dirección de una
empresa. Hoy más que nunca se requiere que quienes trabajan en una
organización conozcan claramente hacia donde deben dirigir sus esfuerzos. BibliografíaFRED R., Davis. La Gerencia Estratégica. Serie empresarial, séptima
edición, 1997 México. PEREZ
MENA, Luis. Gotas Gerenciales Venezolanas, Editorial Prentice Hall,
México.1999 Porter Michael E.,
Estrategia Competitiva, 1991, Cía Editorial Continental, México INFOGRAFIA http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.htm
Análisis estratégico http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/4-analisis-estrategico.html
Análisis
estratégico http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/pensam.htm Pensamiento Estratégico http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk8.htm.
El arte de pensar estratégicamente http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml.
¿En qué consiste la formulación de una estrategia competitiva? |
|