REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS
EXTENSIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES
BARQUISIMETO - VENEZUELA
La Nueva Economía
AUTOR: Lic. CELIÁN VIVAS
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
FACILITADOR: Dra. LEONOR DILLON
MAYO 2005
¿Qué es la Nueva Economía?
El nuevo paradigma nos ubica ante un mundo en donde es más importante la utilización del conocimiento y la información que el trabajo manual. Vivimos en un mundo donde la tecnología y las comunicaciones se convierten en la base del crecimiento económico y de la generación de riquezas. La Nueva Economía, es una economía basada en conocimiento, no en extracción de bienes de la naturaleza, Es una economía basada completamente en ideas que se soportan sobre Internet.
Durante la revolución industrial se desarrollo la mecanización, luego llegaron las maquinas de vapor y los ferrocarriles, la primera guerra mundial vio el nacimiento de la ingeniería pesada. Luego la producción en masa, hasta llegar a la microelectrónica en donde la computación, las telecomunicaciones y la producción en serie nos dan una nueva fisonomía tecnológica. La Internet es entendida como la causa y efecto de la Nueva Economía.
Efectivamente un mundo en donde es más importante la innovación y la utilización de la información que la creación de bienes masivos. Hemos pasado de economía basadas en la agricultura, la producción de los bienes, a la Nueva Economía, que nos obliga a no utilizar el factor duplicador sino el multiplicador en el conocimiento. Estamos ante en un mundo en el cual los cambios bruscos son constantes y difícil de controlar. Debemos recordar que la tecnología siempre ha estado a la par de las grandes innovaciones.
La Nueva Economía en Venezuela
La Nueva Economía plantea retos para Venezuela. Estamos en una época que nos sitúa frente a un nuevo paradigma tecnológico que revoluciona todas las formas de hacer negocios y comercio. Estamos hablando de un desarrollo que es el centro del proceso de globalización y que le da a la tecnología una vez más la batuta como instrumento de desarrollo económico. Este cambio de patrón tecnológico, que revoluciona todas nuestras comunicaciones, la manera de hacer negocios, cómo comprar y vender, igualmente, nos brinda nuevas herramientas para la salud, educación, comercio, etc. El crecimiento y la expansión tecnológica crean una nueva configuración global no exenta de retos y complicaciones.
Es necesario adaptarse al impacto global que el Comercio Electrónico (Com-E) - que abarca el intercambio digital de datos, el correo electrónico y el Internet - tiene en la mayoría de las actividades internacionales y particularmente podría tener en el crecimiento económico de Venezuela ante esta nueva realidad. La influencia de las tecnologías de la información es inevitable dentro de la nueva economía. Poder garantizar que las tecnologías de la información y el Com-E se conviertan en instrumentos para el desarrollo es un reto que tenemos por delante.
Esta Nueva Economía es global en su esencia a diferencia de la tradicional local o multinacional. Se basa en lo intangible más que en lo tangible. De allí las discusiones sobre cuando es un bien y cuando es un servicio. Además se desarrolla sobre la base de las redes. La interconexión como soporte. Allí garantiza su carácter global.
Estamos ante una realidad en donde el valor de lo intangible comienza a superar el valor de lo material. De allí que el valor del comercio Internacional estará determinado en gran parte por la capacidad que tengan los países de adaptarse a los recursos de lo intangible para efectivamente penetrar y controlar mercados. En el caso de Venezuela nuestra posibilidad de competir en el mercado de derivados del petróleo no lo determinara exclusivamente, el bien, sino la capacidad de utilizar un intangible como lo es el manejo de la información, que es la base de la Nueva Economía.
Estas tecnologías nos permiten, como país en desarrollo, estar frente a la oportunidad de dar un salto cualitativo de acceso a nuevas tecnologías que por sus características nos puede permitir estar al frente de un nuevo desafío o paradigma para impulsar el desarrollo. Para que esto pueda ser una realidad, debemos aprovechar las ventajas que el crecimiento del sector servicios tendrá en el mundo y en donde un país como Venezuela puede obtener grandes ventajas de penetración de nuevos mercados conjuntamente con el desarrollo de la producción de manufacturas o la exportación de materia primas. Esta nueva avalancha de oportunidades sin duda será de un gran beneficio para el desarrollo de la economía nacional así como su inserción en las redes del Comercio Mundial (Globalización).
Fortalezas y Debilidades
Muchos países en desarrollo se encuentran evaluando qué fortalezas y debilidades pueden derivar para su economía y dimensión del desarrollo las bondades de tener una participación activa en esta primera etapa que podemos definir como de «evaluación.» Intentar mantenerse ajenos a esta realidad es imposible, porque aún en el supuesto de que ello fuera una política, la realidad del fenómeno nos empuja hacia un hecho de proporciones económicas determinantes.
Un objetivo debe ser el de garantizar que el Com-E contribuya a la creación de beneficios a través del aumento de nuestra capacidad competitiva en los mercados mundiales, particularmente para la mediana y pequeña empresa. Por otra parte, la posibilidad de tener acceso a la tecnología que se deriva del acelerado crecimiento de este medio de transacción, dependerá del mantenimiento de las políticas de competencia adecuadas que garanticen mayor acceso, con mejor calidad a menores precios.
¿Ventajas?
Entre las ventajas que pueden obtener los países en desarrollo por el uso del Internet, además de tener acceso a información como nunca antes y tener acceso con facilidad a una tecnología de punta, son:
ü El desarrollo de tejidos productivos (clusters)
ü Asociaciones entre firmas que estimulen la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas
ü Mayores oportunidades de exportación de servicios
ü Acceso a servicios de la salud, educación etc.
Un trabajo realizado por la Secretaría de la OMC indica que el «Internet ofrece a los países en Desarrollo grandes oportunidades para obtener información que antes era inaccesible e inasequible para ellos. La transferencia de conocimientos resultante puede estimular el crecimiento de esos países y contribuir a su integración en los mercados mundiales.»
Su adaptación dependerá de una política educativa que tome en consideración esta realidad y que capacite sobre esta nueva exigencia del conocimiento que determinará también la nueva fuerza laboral del futuro. Entre las medidas que se recomienda deben desarrollar los países para aumentar la capacidad y mejorar su utilización, están aquellas que se refieren a los vínculos entre recursos humanos y creación de capacidades tecnológicas en la cual recomienda que se debe aumentar el nivel de educación, especialmente en nuevas tecnologías, la cual es un factor esencial para mejorar la competitividad y atraer las inversiones extranjeras.
Habrá, además, un incremento de la eficiencia para los gobiernos y sus suplidores de bienes como resultado del ahorro en costos y tiempo. De igual forma, las pequeñas y medianas industrias ubicadas en lugares distantes tendrán un mayor acceso a la información sobre contratos de proveedores ofrecidos por las grandes empresas. Hay que recordar la eliminación de los intermediarios y la generación de nuevas formas que tienden hacia la eliminación de costos y hacer más eficaces los procedimientos comerciales.
Asimismo, habrá una reducción del capital necesario para incorporarse al mercado ya que el costo para instalar una unidad de comercio es más bajo en Internet.(línea telefónica, PC, módem, capital reducido, productos).
Implicaciones y Retos
Al igual que para la mayoría de los países, también para Venezuela, las implicaciones y los retos de este fenómeno crean incertidumbre. Pareciera no caber duda sobre los beneficios del Com-E en general. Se entendería que el Com-E tendrá efectos positivos en la medida que contribuya al crecimiento económico a través de una mayor eficiencia de las actividades económicas. Esta es una percepción compartida, aunque difícilmente confirmada mientras no tengamos clara su dimensión real y sus ventajas comparativas especialmente para los países en desarrollo. Para estos países, parecieran existir aún grandes dudas sobre los beneficios inmediatos y a largo plazo. Esto por varios razones: en primer lugar por el desconocimiento generalizado de la naturaleza del fenómeno y en segundo lugar, por el poco impulso que el mismo ha tenido en gran parte de los países en desarrollo a diferencia de las ventajas comparativas que ya ofrece en general a los países desarrollados particularmente a los Estados Unidos y a Europa.
No es errónea, la primera impresión, aunque no necesariamente correcta, según la cual, posiblemente el desarrollo de la Internet mas que nivelar o disminuir las diferencias existentes entre los países de economía desarrollados y economías vulnerables, las puede ampliar. Estamos posiblemente ante un medio que les permitirá a los países desarrollados repartirse más fácilmente la torta del mercado mundial en detrimento de las economías vulnerables.
Mientras que en los Estados Unidos el costo de acceso por 20 horas aun servidor (IPS) es de un promedio de 17 dólares para un país como Venezuela el mismo está por el orden de los 25 dólares. Más el costo de los servicios telefónicos que en países como Canadá y USA no se cobran. Esta limitación también la podemos observar en otro ejemplo referido al ingreso percapita vs. el costo de acceso a Internet. Mientras que en un país como México es del orden aproximado. de 14.8%. En un país como Australia es de apenas 1.5%.
FORTALEZAS
1. Poder participar más activamente desde los propios centros de producción en la ampliación de mercados. Ello puede incluir ampliar los sectores de acceso y de oferta, que incluye, empresas a empresas, consumidores-empresas y empresas-gobiernos.
2. Extender la capacidad de la oferta de bienes, tradicionales, así como de servicios. Por ejemplo, los Trade Points son un buen mecanismo.
3. Ventajas que puede ofrecer el Com-E en la facilitación del comercio en la medida que productores y consumidores puedan superar la falta de acceso a mercados y a la falta de información sobre diversas oportunidades de mercado.
4. Mayor capacidad para ofertar directamente y competir on-line en calidad de productos.
5. Penetrar otras fuentes de distribución a menor costo y mayor competitividad.
6. El intermediario pierde vigencia.
7. El Internet permite tener acceso a nuevos mercados directamente a mucho menor costo, y reduce los costos de mercadeo, distribución y producción.
8. Así mismo se reduce la necesidad del movimiento de personas naturales, tanto para la oferta como para el diseño de estrategias comerciales.
9. Acceso al mercado global amplia considerablemente el espacio de la vitrina comercial multiplicando considerablemente la oferta de productos desde los países en desarrollo.
10. Beneficios para el sector de servicios turísticos, de publicidad, servicios financieros, entretenimiento y de información en general. Las pequeñas empresas del sector pueden beneficiarse.
11. Nuevos retos para extender el acceso a la educación.
12. Oportunidades para el sector profesional de la salud. El vínculo entre servicios médicos puede ser una ayuda para un mayor acceso de información y de transferencia de tecnologías para la medicina desde distintos centros mundiales.
13. Incentivar la creación de la micro empresa virtual. Nuevos mercados para los productos artesanales de cualquier parte del mundo. La oferta del mercado agrícola puede obtener importantes beneficios por la vía del Com-e.
14. Beneficios para el sector editorial.
DEBILIDADES
En regiones del mundo en donde hasta la conexión telefónica es aún un lujo plantearse los beneficios del Internet y el Com-E puede crear escepticismo. De allí que es importante reflexionar sobre los limites. Sin duda las limitaciones en cuanto a su infraestructura en telecomunicaciones, en acceso tecnológico y financiero son elementos que limitarán beneficios inmediatos. ¿Es suficiente tener acceso a las redes? El tema de los seguros y su implicación para garantizar el cumplimiento de las transacciones.
Sin duda hay mucho que avanzar en cuanto al marco legal que se requiere para este el desarrollo de este fenómeno. En este sentido el desarrollo de marcos regulatorios legales que les den garantías a los usuarios de los servicios que se derivan de este fenómeno es muy importante. De allí que los esfuerzos que realizan un grupo de organismos internacionales como UNCTAD, OMC, OMPI, UNCITRAL, entre otros por analizar las implicaciones legales del Com-E son particularmente importantes especialmente aquellos que se refieren a contratos, pagos, criptografía, firmas, etc. Hay que recordar que no hay actividad regulada por el ordenamiento jurídico que no sea afectada por el comercio Electrónico y las Nuevas Tecnologías de la Información.
Inversiones orientadas al desarrollo de las Industrias son importantes para estimular todos los sectores que se pueden beneficiar del Com-E, especialmente tomando en consideración tras limitaciones que se originan del predomino del Inglés y la falta de recursos humanos capacitados.
El tema de los recursos humanos es importante. Los propios países desarrollados, particularmente los Estados Unidos, tienen limitaciones para suplir el recurso necesario para el mundo virtual que sin duda va a una rapidez inimaginable. ¿Se creará una mayor diferencia entre economías grandes y pequeñas?, es otra interrogante. Algunas dudas deben ser respondidas para tener claridad de las ventajas del fenómeno. Sin embargo, existen muchos ejemplos exitosos que nos van configurando la esencia de las ventajas que tiene para nuestros países el Com-E.
Se exige que se dedique especial atención a disponer de una infraestructura de telecomunicaciones ampliada y de normas adecuadas, cuando ella sea necesaria como estímulo, para promover el acceso a esa infraestructura. En otras palabras no nos debemos quedar atrás. El Com-E y sus ramificaciones avanzan mucho más rápidamente que la capacidad de respuesta de nuestras economías. Una de las discusiones planteadas se refiere a quién regula las prácticas del sector.
¿El futuro para Venezuela?
Como todo reto estamos al frente de opciones que nos brindan beneficios pero podrían en apariencia ofrecer peligros. Estamos al lado de las oportunidades y de los beneficios. El primero de estos es que estamos ante una oportunidad para estimular la transferencia de tecnología y el crecimiento de las tecnologías de la información para los países en desarrollo. Esto nos permitirá tener mayor acceso a mercados y cadenas de distribución. Podemos formar parte activa de mercados verticales a menor costo que las tradicionales permitiendo a quien produce tener acceso a su fuente final eliminando así el intermediario como parte del eslabón tradicional entre quien produce y consume. Estas tecnologías nos permiten tener acceso a nuevos procesos educativos, culturales y comerciales. Vemos entonces un número importante de beneficios para los consumidores, al reducirse los costos de interconexión, contacto y envío. En resumen una serie de beneficios se obtendrán incluyendo la reducción de barreras que es quizás el gran obstáculo a nuestra plena participación en el Sistema Mundial del Comercio.
Por lo pronto, como decíamos antes, no estamos exentos de peligros. Un auge vertiginoso como el que vemos en estos sectores, sin una participación activa de nuestra parte, nos puede dejar sin la opción de beneficios, dejándonos al margen de esta revolución en marcha.
El Com-E no solo tiene que beneficiar a las grandes multinacionales. Nuestra inserción dependerá de las políticas adecuadas que tanto los sectores productivos y públicos desarrollan, así como la superación que se derivan de políticas activas en el sector servicios. Nuestros países encontrarán los inconvenientes que derivan de todo salto cualitativo en donde el proceso de adaptación puede ser arduo pero seguramente al final del camino muy beneficioso.
La pequeña y mediana empresa tienen ante sí un valioso instrumento que puede permitirles presentarse ante el mundo de la competencia como un medio que los puede hacer grandes. El Comercio Electrónico da una oportunidad que basándose en la capacidad técnica y el «talento» puede brindarles a los pequeños actores con capacidad para penetrar mercados como nunca antes fue posible.
En la Organización Mundial del Comercio los países han acordado reafirmar la importancia del Comercio Electrónico y su potencial para crear nuevas oportunidades para el comercio y el desarrollo. Los países han acordado que se deben aplicar las disciplinas de la OMC, particularmente los compromisos que se desprenden del Acuerdo de Servicios.
Por otra parte los países han acordado continuar la práctica de no imponer impuestos de aduana a las transmisiones electrónicas, así como evitar medidas que puedan desestimular el auge y crecimiento del medio. Un país como Venezuela debe, sin restricciones, estimular las inversiones en estos sectores, propiciar medidas que contribuyan a reducir los costos de acceso a Internet y de esta manera el desarrollo de una infraestructura de la Información Global. Un estado con cara al futuro debe propiciar la cultura de estas tecnologías a través de un proceso educativo agresivo que llegue a todos los sectores de la población, por cuantos medios posibles estén al alcance.