REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS
EXTENSIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES
BARQUISIMETO - VENEZUELA
DINÁMICA PARA FORO 2

AUTOR: Lic. CELIÁN VIVAS
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
FACILITADOR: Dra. LEONOR DILLON
MAYO 2005
A continuación se le presentará una serie de enunciados a los cuales les faltan una o más palabras para que tal enunciado cobre sentido. En ésta actividad cada participante deberá identificar la(s) palabra(s) que haga(n) falta para darle sentido al enunciado. Ejemplo:
“El arco iris es un espectro de luz el cual se origina por la ____________ de la luz en las gotas de agua y está compuesto por _______ colores.”
La respuesta correcta sería:
El arco iris es un espectro de luz el cual se origina por la refracción de la luz en las gotas de agua y está compuesto por siete colores.
Cada pregunta está identificada con el nombre del participante al cual le corresponderá responder a la misma. Contarán con un (1) minuto para dar su respuesta.
Aquel participante que no acierte al responder, deberá esperar hasta final del foro para optar por una pregunta de recuperación...
1.) Si se produce una variación de 10% en el precio internacional del ______________, el efecto inflacionario global sobre la región podría verse reflejado en variaciones de los _________________que fluctuarían entre 0,42% y 0,76%.
2.) El balance de bienes de América Latina será nuevamente positivo en el 2005, aunque con un saldo algo menor que el del 2004, en torno a los 52 mil millones de dólares. Se proyecta un equilibrio en ____________________________, comparado con el superávit de 17 mil millones de dólares del 2004. Este resultado se explica por: el ______________________, y el aumento en los fletes internacionales, las remesas de utilidades, y en las tasas de interés mundiales.
3.) Para América Latina y el Caribe se estima también para 2005 una tasa de ___________ de 6,6%, algo menor que la tasa del 2004 de 7,4%. Sin embargo, en algunos países de la región se observan leves aceleraciones inflacionarias, ocasionadas por ___________ de las tarifas de los servicios regulados y los precios internacionales de los alimentos y del petróleo.
4.) __________________________________ favorecieron a quienes se encuentran ya en los rangos más altos de ingresos. Los sectores con ingresos menores sufrieron un impacto más negativo y la clase media también vio afectado su bienestar, tanto por el alejamiento del sector público como por la mayor focalización de los programas sociales en los grupos más pobres.
5.) Existe un gran desequilibrio en las relaciones sociales existentes, caracterizado por la ______________________, lo cual parece haber desplazado los beneficios prometidos por la globalización.
6.) En este nuevo escenario globalizado, la ______________ se desplaza así mismo desde la producción de bienes a la de los servicios. En la década del 90, la ___________________ en el empleo cayó entre cuatro y seis por ciento en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay.
7.) Otro efecto crítico de la globalización es la ___________________________ en relación con el crecimiento de la fuerza de trabajo, en el cual influye la creciente incorporación de la mujer al campo laboral.
8.) Es así como se pone de manifiesto la importancia del ___________________________ "como el elemento de principal prioridad para elevar la competitividad" de las economías latinoamericanas.
9.) Por la vía de la inserción en los mercados internacionales se espera que las economías orientadas a las exportaciones en América Latina y otras áreas en desarrollo se concentraran en bienes que requieren de uso intensivo de _______________________, lo cual aumentaría la demanda y reduciría la brecha de este sector con los trabajadores calificados.
10.) El __________________ es considerado beneficioso, en tanto crea economías más abiertas y se apoya en rápidos avances tecnológicos, lo cual optimiza la inserción de los países latinoamericanos en la economía mundial.
11.) En teoría, los cambios propiciados por ______________ apuntan a mejorar la productividad, incrementar los ingresos reales de los trabajadores y, por ende, a aumentar el bienestar general de la población.
12.) Las actuales tasas de _______________________- no bastan para alcanzar las metas sociales. Los encargados de la formulación de las políticas deben apuntar a un mayor crecimiento; pero también tienen que fortalecer el vínculo entre el crecimiento y la equidad. La _________ es la clave para la sostenibilidad del crecimiento.
13.) ¿Cuáles son los beneficios de la Globalización y cómo puede acceder a ellos América Latina y el caribe? Las _____________________ traen consigo un costo sustancialmente menor de información y de transacción. Esto, a su vez, reduce las ____________________, fomenta la competitividad y eleva el nivel de la inversión.
14.) Las nuevas tecnologías están cambiando las características del comercio, al incrementar ______________________________. Las barreras geográficas ya no son insuperables para la integración de los mercados de trabajo, especialmente en el sector de servicios.
15.) __________________________ pueden explotar bien las nuevas oportunidades y, simultáneamente, salvaguardarse de los riesgos, pero sólo si los países aplican políticas macroeconómicas apropiadas con sostenibilidad en el tiempo, complementadas con una serie de políticas sociales encaminadas a hacer funcionar la globalización en favor de las mayorías.
16.) El importante incremento en el ______________________________ hacia América Latina en los años 90 puede atribuirse tanto a factores nacionales como a factores internacionales. En primer lugar, las extensas reformas estructurales llevadas a cabo por los gobiernos de la región lograron su propósito de estimular el regreso del capital privado.
17.) La instrumentación de _____________________ más equilibradas, como la eliminación de los déficit presupuestarios y políticas monetarias más estrictas, fue crucial para el proceso, aunque en algunos casos su debilidad realimentaría la vulnerabilidad del sector externo. Las reformas han servido básicamente para facilitar la entrada de capital extranjero e incrementar la protección de los derechos de los propietarios de capitales.
18.) En un documento publicado en 1994, la CEPAL lanzó el concepto de ____________________ en América Latina y el Caribe. Este concepto fue utilizado para describir la tendencia que existía al concluir la Ronda Uruguay, cuando el dinamismo de los movimientos subregionales se combinaba con la liberalización unilateral y el avance hacia la integración hemisférica.
19.) El regionalismo abierto se define como la _______________ entre los acuerdos preferenciales y _______________ «de facto» en respuesta a las señales del mercado, producto de una liberalización amplia y generalizada (CEPAL, 1994).
20.) Como resultado de los cambios en materia de políticas públicas, el crecimiento económico en los países de América Latina y el Caribe ha pasado a depender del grado, la intensidad y la calidad de su integración en una economía que se ha vuelto tanto _______________ como _______________.