REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS
EXTENSIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES
BARQUISIMETO - VENEZUELA
UNIDAD II
La Mentalidad y Doctrina Estratégica
AUTOR: Lic. CELIÁN VIVAS
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
FACILITADOR: Dra. LEONOR DILLON
MAYO 2005
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Consiste en el análisis de un conjunto de variables externas a la compañía que pueden afectar el rendimiento de la misma.
Al hablar del análisis estratégico en función de la competencia, se hace necesario vislumbrar lo siguiente:
ü La estrategia competitiva de la empresa: Que no es más que la definición y comparación de las estrategias de ventas, costos, producción etc. de la empresa con las de otras.
ü Formas de diferenciación competitiva: Qué o cuáles son las características ganadoras de mi empresa en comparación con otras similares o iguales.
ü Líderes, retadores y seguidores: Se deben considerar los aspectos resaltantes de la competencia como lo son sus políticas, procedimientos, filosofías de gestión, entre otras; de forma tal de contar con la información necesaria con respecto a nuestros competidores y poder realizar las comparaciones pertinentes.
ü Las condiciones de competencia según la etapa de vida: Determinación de la competitividad en diferentes etapas del tiempo y ante diferentes posibilidades del mercado.
ü Elaboración de perfiles estratégicos de competidores: Efectuar una especie de pronóstico de lo que puede hacer o como reaccionaria la competencia en determinadas situaciones.
ü Segmentación y evaluación de competidores: Cómo se presentan nuestros competidores? Es decir, que representan para nosotros? Simple competencia o potencial amenaza? Por qué? En qué grado? etc.
El análisis estratégico se centra fundamentalmente en la unidad de negocio; entonces la estrategia corporativa se ve como estrategia de cartera de negocios. Actualmente los teóricos, han empezado ver a las empresas más que como simples unidades de negocio; como un conjunto de recursos y capacidades. La competencia, y por lo tanto la estrategia, debe entenderse no sólo en el nivel de la unidad de negocio, sino en el de las corporaciones y alianzas de grupos de empresas.
Los resultados estratégicos pueden explicarse sobre la base del análisis económico; el análisis económico es un elemento básico del análisis estratégico, pero también son importantes los análisis político y de las políticas gubernamentales. El análisis económico es tan importante como el político desde el punto de vista estratégico.
MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA
En su carrera por el éxito económico las empresas lamentablemente se han enredado en una telaraña de mutua tortura diaria. Lo más alarmante es que las empresas cada vez más influyen en el modo en que vivimos, y cada vez más establecen el camino por el que evoluciona el mundo.
De una u otra forma las empresas generan la tecnología, los productos y los servicios que consumimos. Es más, muchas empresas multinacionales hoy son tanto o más influyentes y poderosas que países enteros. Es a partir de esta misma influencia que las empresas han llevado su estrés interno a la sociedad, a las familias, a la vida personal. Sin embargo, este problema encierra una oportunidad... Ya que sobre la base de este poderío económico y de gestión, la empresas se yerguen como formidables agentes de cambio en el mundo actual.
Así que, si pudiésemos lograr que las empresas en conjunto enfocaran sus esfuerzos hacia el desarrollo de un determinado objetivo, la energía desarrollada generaría con certeza un rápido avance hacia tal objetivo. Entonces, si se pudiese implementar un nuevo paradigma de gestión, pudiera lograrse que las empresas dirijan todo su poder hacia la evolución positiva y hacia el desarrollo de una superior calidad de vida, así pues, sus efectos serían (probablemente) mucho más fuertes y hondos que los que un gobierno pudiese lograr.
El manejo de las empresas bajo este nuevo paradigma, visto como medio para un mejoramiento del sistema global, conforma una nueva visión de la administración, una visión refrescante de la administración... más amplia, más integradora... una visión que “humaniza” la administración... Que la lleva de los números, las estadísticas y los balances hacia las necesidades de la gente...Hacia el fin que las empresas nunca deberían haber perdido de vista... lograr la superación del hombre y el avance hacia superiores niveles de calidad de vida... Una visión de la administración que podría terminar definitivamente con la artificial dicotomía “capitalismo vs. socialismo”... Un modelo en el cual ambas ideologías se integran... poniendo todo el “know-how” y poderío de gestión y tecnológico de las empresas en pos del fin más elevado... el “desarrollo de la humanidad” Un modelo que daría a la Administración un sentido más allá de lo técnico y económico...
Este nuevo paradigma de gestión pone de manifiesto esa necesidad de un cambio de Mentalidad, pues propone o supone, implementar estrategias de gestión que permitan el desarrollo sostenido de la sociedad, y así, con éste, el propio desarrollo de su economía.
Es así que podemos decir que la Mentalidad y Doctrina Estratégica se describe como “el cambio de paradigma en cuanto a gestión de empresas se refiere”; y por ende la adopción de nuevas doctrinas. Por supuesto al nombrar el termino ESTRATEGIA nos referimos a los planes a seguir para conseguir los objetivos y metas trazadas.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación consiste, en fijar un plan de acción que debe seguirse, estableciendo los principios de orientación, la secuencia de operaciones y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización (Mano, 2001). Kazmier nos plantea otro punto de vista, ya que dice que la planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos (Anónimo, 2001).
Sin embargo es importante señalar que una empresa debe precisar con exactitud y cuidado su misión, ya que ésta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va a suministrar a sus consumidores. Así el uso de cualquier tipo de sistema de información, incluyendo los sistemas de Business Intelligence, deberán servir de apoyo para completar dichos planes y estrategias, es decir, éstos deben estar alineados a la estrategia del negocio.
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, dichos planes pueden ser a corto, mediano y/o largo plazo, dependiendo de la amplitud y magnitud que tenga la empresa, ya que en base a su “tamaño” se determinaran que cantidad de planes y actividades deberán ejecutarse por cada unidad operativa.
La planificación estratégica es “la herramienta” por excelencia de la gerencia estratégica, la misma consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión y objetivos, del medio ambiente y sus presiones así como de los recursos disponibles. La planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos, recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. (Evoli, 2001) El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de una empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.
La planeación estratégica en su contexto original implica algunos peligros latentes o trampas potenciales para la organización; básicamente referidas a la no comunicación en forma adecuada de la estrategia de la organización, no introducir cambios en el sistema de administración del desempeño y el descuido en los aspectos intangibles de la organización.
CONCLUSIÓN
En fin, el éxito de las empresas radica en su gestión, obviamente dentro de ésta deben estar inmersas una serie de “Estrategias Perfectamente Planificadas”; las cuales son las que en definitiva regirán el óptimo desenvolvimiento y/o desarrollo de dichas empresas.
En mi opinión, y considerando lo expuesto en este informe, una óptima gestión supone una óptima planificación, para ello evidentemente se hace necesario un Análisis y un cambio en la Mentalidad y en las Doctrinas empresariales.
Claro está, el Gerente Contemporáneo “debe” conocer y dominar todo lo referente o lo que implica este nuevo Paradigma de Gestión o como yo lo llamaría Plan Estratégico de Gestión. Pues solo así podrá marcar la diferencia.
A que me refiero con ello? ... Al hecho de “conocer” que papel juega la Competencia dentro de la planificación empresarial, como deben plantearse los objetivos y metas de la empresa y en base a qué directrices... por ejemplo. O sea, Analizar Estratégicamente, adoptar una nueva Mentalidad y una nueva Doctrina, y por su puesto Planificar Estratégicamente todas y cada una de las actividades empresariales.
INFOGRAFIA
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/21/porter3.htm
El liderazgo en costos totales bajos: Consiste en mantener el costo más bajo frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas.
http://www.oocities.org/es/isabellasira/e3/T1.html
...La vida misma es una secuencia de planes, factibles o no, que conllevan a una realidad. Es decir, que planeamos para vivir y vivimos planeando. Esto ha sido así “desde que el mundo es mundo”.
http://www.monografias.com/trabajos14/contradorintegral/contradorintegral.shtml
Mentalidad estratégica y planificada. Mentalidad visionaria. Visión de liderazgo y trabajo en equipo. "El Contrador Integral" es una reflexión, una propuesta, en torno a lo que debe constituirnos como profesionales...
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/plesne.htm
PLANEACION ESTRATEGICA EN LOS NEGOCIOS
http://tu-empleo.com.ar/holisticas.htm
Todo indica que hace falta un cambio radical en la forma en que las empresas son manejadas
Autora: Dra. Leonor Dillon. Planificación. eLibro. train4you.
La Planificación