REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS
EXTENSIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES
BARQUISIMETO - VENEZUELA
ENSAYO UNIDAD III
La Innovación como Estrategia.
Posición y desempeño del Contador Público dentro de esta corriente.
AUTOR: Lic. CELIÁN VIVAS
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
FACILITADOR: Dra. LEONOR DILLON
MAYO 2005
Dentro del pensamiento estratégico vale la pena considerar tres características fundamentales (ligadas entre sí), como lo son el cambio, la innovación y la improvisación.
La percepción que se tenga del cambio es muy importante, al estar tal concepto ligado por definición al desarrollo, entendido éste como evolución, como crecimiento. Hay quienes perciben el cambio como una amenaza. Sus reacciones son de temor, angustia, sensación de desesperación y congoja que los conduce a tener un comportamiento de lucha en contra del cambio. Otros lo perciben como algo que está fuera de su alcance, y su respuesta es esperar a que alguien actúe en su nombre. Pero hay también quienes ven el cambio como un desafió. Es esta la visión del estratega.
Detrás de la búsqueda del cambio Exite una actitud estratégica; o sea una actitud innovadora. La innovación puede ser concebida como la puesta en práctica de una idea nueva dentro de una cultura. En la medida de que tal idea sea más radical, en esa misma medida será más traumático y profundo su impacto. La innovación es algo que es necesario introducir desde el aprendizaje del proceso estratégico. Una mentalidad innovadora, producirá un liderazgo menos interesado en la formulación e implementación de las estrategias, que en el manejo de un proceso mediante el cual las estrategias parecen conformarse casi por si solas. Muchos llegan incluso a proponer que para lograr tener capacidad innovadora, se dependa poco o nada de la planeación; a esto se ha llamado adhocracia (del latín Ad Hoc) y se interpreta como la posibilidad de improvisar.
James Brian Quinn sugiere que la combinación de la planeación estratégica flexible, con una adhocracia conscientemente estructurada da mejores resultados. El control mediante resultados estandarizados, no promueve la innovación.
El trabajo en los proyectos innovadores es particularmente difícil de controlar, aspecto este que solo se resuelve teniendo en claro la razón de ser y el objetivo de los mismos. Como consecuencia o producto se obtendrán estrategias variadas y espontáneas. Al surgir de esta manera además, serán apropiadas e institucionalizadas eficientemente. Administrar este proceso significa no preconcebir tanto, sino más bien reconocer el surgimiento de las estrategias e intervenir cuando sea apropiado. Esta es una enorme virtud del estratega.
A muchas personas, especialmente las creativas, les desagrada tanto la rigidez estructural, como la concentración de poder; esto las deja solo ante perspectiva de una configuración: la innovadora. La adhocracia es la única estructura para las personas que creen en mayor democracia y menor burocracia.
Por otra parte muchas personas necesitan de orden; prefieren las organizaciones tipo maquina. Ven la adhocracia como un lugar agradable para visitar, mas no como un lugar para llevar a cabo un proyecto. Se ven frustradas con la poca fluidez, la confusión y la ambigüedad de la estructura; se presenta ansiedad en relación a la terminación del proyecto, confusión en cuanto a quien es el jefe, falta de claridad en cuanto a la definición del trabajo y las líneas de comunicación.
Verdaderamente no es una forma eficiente de trabajar; no es competente para hacer cosas ordinarias. Esta diseñada para lo extraordinario. Logrando eficiencia a través de la estandarización, la adhocracia es productora sobre pedido, incapaz de estandarizar y, por lo mismo, de ser eficiente. Logra su efectividad (innovación) sacrificando la eficiencia, sobre todo en el uso del tiempo. En la organización innovadora cada uno esta obligado a intervenir; esta es una influencia que se justifica.
La solución para el problema de la ambigüedad y la ineficiencia, será innovar nuevamente hacia una organización ordenada. Tal transición por supuesto no es la más apropiada. No se debe olvidar que la razón de ser del modelo consiste en resolver problemas con imaginación, no mediante la aplicación de normas en forma indiscriminada; la sociedad tiene más productores en serie de los que necesita. Para el cambio se necesitan planificadores con mentalidad innovadora e improvisadores estratégicos. Para lograrlo es necesario comenzar por organizar las ideas y las propuestas; y la planeación estratégica es una buena herramienta para conseguirlo; claro, aunándola con herramientas como el benchmarking, la reingeniería, el coaching, entre otras.
¨ El Contador Integral ¨
Es una reflexión, una propuesta, en torno a lo que debe constituirnos como profesionales: seres íntegros, no sólo desde lo cognitivo y técnico, sino también desde la perspectiva socio-afectiva y humana. Más que la fusión de varias profesiones en una sola, que pudiera definir lo que hoy en día es la profesión del Contador Público Titulado y su respectiva unión con las del administrador, contralor, auditor, revisor fiscal, etc. que directa o circunstancialmente puedan afectar las anteriores profesiones como tal en todas las empresas, es como se puede llegar a obtener el tan anhelado SER INTEGRAL que de pronto puede parecer una utopía, pero que considero se puede intentar lograr, con las recomendaciones aquí expuestas en detalle.
La tendencia moderna actual nos inclina hacia lo global; hacia la estandarización, hacia lo que fue considerado por Noam Chomsky y Heinz Dieterich como ¨ la aldea global ¨ y que en Colombia también mereció comentario de parte del Novel de literatura Gabriel García Marques. Entonces, será que los Contadores aún no internalizan esta realidad o quizá esperan por una ley que les diga “Señores Contadores, ya que ustedes desempeñan un papel sumamente importante dentro de la economía y la sociedad, a partir de hoy deberán estar preparados para emitir estados financieros, por ejemplo, teniendo en cuenta las normas internacionales y globalizadas que para tal fin fueron adoptadas por la comunidad económica X ó Y”.
Me pregunto yo, ¿es esto necesario? ¿Hace falta tal advertencia? Considero que no, solo hace falta proponerse a ser parte del cambio, parte de la puesta en práctica de Estrategias Innovadoras que nos permitan (como profesionales de la Contaduría) asumir el reto de globalizar nuestra profesión. Debemos estar preparados técnica, profesional, ética e internacionalmente y por sobre todas las cosas no esperar “una ley”, no nos vaya a coger "fuera de base" y seamos declarados incompetentes por no habernos preparado en su debido momento.
El nombre de ¨ CONTADOR INTEGRAL ¨, obedece a la conglobación de todos los aspectos que deben integrar la profesión: Contador, Contralor, Auditor, Revisor, Administrador, pero por sobre todas las cosas un Trabajador comprometido consigo mismo y con la sociedad, en la búsqueda permanente de la integridad del ser como eje fundamental de lo que debe ser su proyecto de vida.