MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS
UNIVERSIDAD YACAMBU
EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
TRABAJO FINAL
Lic: CELIÁN J. VIVAS D.
“Existen proyectos de ampliación de las infraestructuras de DOVISICA C.A., para ofertar sus servicios en diferentes estados del país. El Estudio de Mercado, Técnico, Económico – Financiero y la Evaluación de los Resultados permitirá “tomar la decisión” de desarrollar o no el proyecto.”
ESTUDIO DE MERCADO
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
DISTRIBUIDORA DOVISICA C.A., es una organización privada fundada el 02de Febrero del 2004 (la cual ya comenzó sus operaciones); por iniciativa de dos amigos que se especializa en la compra, venta y distribución y/o colocación de productos de consumo masivo. Ubicada en la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, DOVISICA C.A, Muestra todas las características de una PYME, debido a la simplicidad con la que opera diariamente, ésta está orientada a prestar servicio de distribución y/o colocación de alimentos de la cesta básica dentro del territorio nacional.
Esta empresa está integrada por un conjunto de profesionales en el ámbito de ventas y contable, quienes en función de promover la distribución de alimentos, han tenido como premisa la puesta en funcionamiento de esta empresa que tiene como uno de sus objetivos principales la prestación de sus servicios a un precio competitivo, pero más económico que otras empresas del mismo ramo, de forma tal que el precio final del producto no se vea tan afectado y por consiguiente, permitir que el consumidor final obtenga el producto a mejor un precio.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Nombre de la Empresa: |
Distribuidora DOVISICA C.A. |
Situación jurídica: |
Empresa completamente constituida, y registrada por ante el Registro Mercantil Primero del Estado Lara, bajo el No.:9,Tomo: 4-A, Folio: 48. |
Capital Suscrito y Pagado: |
Cincuenta (50) acciones a un valor de Cien mil Bolívares (Bs. 100.000,00) cada una, dando así un total de Cinco Millones de Bolívares (Bs. 5.000.000,00) |
Accionistas: |
Nelson Antonio Sira López, suscribe y paga Veinticinco (25) acciones (50% de la sociedad), por un monto de Dos Millones Quinientos Mil Bolívares (Bs. 2.500.000,00); Luis Eduardo Oviedo Delgado suscribe y paga Veinticinco (25) acciones (50% de la sociedad, por un monto de Dos Millones Quinientos Mil Bolívares (Bs. 2.500.000,00) |
Sede Jurídica: |
La sede jurídica será la ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela. |
ASPECTOS LEGALES
Una persona jurídica es una figura legal que permite la creación de una empresa por medio de una escritura pública elaborada por un notario, la cual debe estar inscrita en el registro de comercio. Estas pueden ser: Sociedades de capital y de personas, asociaciones, Cooperativas y de servicio, Fundaciones y cualquier otra figura jurídica que sea creada con escritura pública.
Se procedió a la constitución de la Escritura Pública (Acta Constitutiva) ante los oficios de un abogado quien la entrego e inscribió debidamente en el Registro Mercantil Primero del Estado Lara, bajo el No. 9, Tomo 4-A, Folio 48. Así mismo se llevo a cabo la inscripción en el SENIAT para la obtención del RIF. (Registro de Información Fiscal) y del NIT. (Numero de Identificación Tributaria); como también el debido registro de los mismos, el pago de las solvencias municipales y de todos los impuestos necesarios originados de la creación de la compañía.
Leyes Generales:
*
Código de Comercio
*
Ley de Trabajo
*
Ley de Impuesto a los
Activos Empresariales
*
Código Orgánico Tributario
*
Ley de registro público y
del notariado
*
Ley de Impuesto Sobre la
Renta
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
DOVISCA C.A. por ser una empresa distribuidora, su producto principal es la prestación misma del servicio de distribución. Tanto a nivel mayorista como detal; es decir, distribuyen alimentos tanto a grandes supermercados como a pequeños establecimientos y/o bodegas.
CARACTERÍSTICAS Y USOS
Dado que la empresa “lleva” el producto y/o bien (alimento) directamente del productor al revendedor, el precio final del los mismos es menor; por consiguiente se ve menos afectado el bolsillo del consumidor final.
DEMANDA DE LOS PRODUCTOS
El servicio inicialmente será ofertado en los Estados Lara, Yaracuy y Portuguesa. Actualmente están disfrutando del servicio 120 establecimientos, de los cuales al menos 80% lo componen pequeños establecimientos. El aumento de los precios sumado a la persistente escasez de algunos productos alimenticios, hace de este segmento, un grupo de gran potencialidad para la distribución. Este será el grupo-objetivo durante los primeros 12 o 18 meses de operación. Posteriormente la estrategia estará dirigida a grandes supermercados.
OFERTA DE LOS PRODUCTOS
Debido a la amplia competencia existente, tomando en cuenta el mercado, los precios que se ofrecen, las facilidades de pago y la garantía de proveer productos de alta calidad y consumo masivo; actualmente ofrecen sus servicios a 203 establecimientos dentro de los tres estados (Lara, Portuguesa y Yaracuy). En caso de que el mercado respondiera favorablemente y la colocación de los productos superara las expectativas, ya se tiene un plan de trabajo y una flota de distribución adicional que respondería a la demanda.
MERCADO POTENCIAL
El mercado potencial dependerá de: el costo del servicio de distribución (principalmente), el precio de adquisición del producto a distribuir y por consiguiente de los productos ofrecidos a los establecimientos; todo esto dictaminará que tan asequible sea la adquisición de los productos directamente desde dicha distribuidora. Cualquier almacén, supermercado o bodega es un cliente potencial del servicio ofrecido. En principio el crecimiento del mercado dependerá básicamente del modo en que los primeros usuarios (dueños de establecimientos) logren verificar los beneficios obtenidos al adquirir los productos a la distribuidora y de este modo transmitan la información de modo viral. No es conveniente usar estrategias publicitarias masivas dado que la buena prestación del servicio dependerá en gran medida de que solo los clientes del mismo posean información relativa al funcionamiento exacto del mismo.
FORMACIÓN DE SUS PRECIOS
En la formación de precios se han tomado en consideración tres aspectos: Precios de referencia de competidores y de proveedores del mismo servicio a nivel nacional, capacidad de pago de los clientes potenciales y costos del producto.
Los precios de los productos distribuidos dependerán de: el costo de adquisición (para la distribuidora), la cantidad, marca y forma de pago.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Aun cuando la sede de la empresa esta en el Estado Lara, se oferta el servicio a los estados vecinos de Yaracuy y Portuguesa, debido al excelente mercado que representa además de la cercanía de los mismos.
La estrategia inicial se basa en visitas personales al cliente, a quien se le ofertan los productos distribuidos. Una vez establecido el contacto, uno de los vendedores se encargaría de realizar demostraciones y presentar los planes asociados a los productos ofrecidos. Algunas estrategias de mercadeo consistirán en incentivos de reducciones en costos de servicios a los clientes actuales que recomienden a nuevos clientes. Con respecto a la adquisición de los productos que se distribuyen.
ESTUDIO TECNICO
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
La oficina principal estará ubicada en la ciudad de Barquisimeto. Los procesos de adquisición (compra) de los productos a distribuir se realizaran a través de proveedores a nivel nacional, y los productos importados a través de la aduana de Puerto Cabello. Además tanto en Yaracuy como en Portuguesa también podrán ubicarse representantes de la empresa.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
Las instalaciones están adaptadas para garantizar que todos los procesos de distribución se realicen sin ningún inconveniente. Esta ubicada en Barquisimeto, punto estratégico geográficamente, lo que facilita que la distribución se efectúe desde la sede hasta la sede los clientes, sin ningún inconveniente. Sin embargo, debido a los planes de ampliación en cuanto al mercado, se están realizando modificaciones y ampliando las instalaciones para traer nuevos equipos y mayor personal con la finalidad de asegurar las proyecciones de distribución a nivel nacional e internacional.
Las instalaciones se encuentran estructurada en áreas como: Almacén, Oficinas Administrativas y área de despacho. Cada una de las áreas mencionadas cuenta con un seguimiento de control de calidad que garantiza el óptimo desempeño de todas las actividades.
TECNOLOGÍA UTILIZADA
En realidad la tecnología no es la base fundamental de la empresa; sin embargo se cuenta con una plataforma tecnológica que permite una mejor prestación del servicio, como es:
La disposición de una dirección de correo, la cual permite a los clientes hacer sus pedido “on-line” garantizándoles una rápida y eficiente respuesta.
Próximamente estará a disposición una página web donde se dan mayores detalles de la empresa (A que se dedica, como contactarlos, productos ofertados, etc)
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Cuando se habla de Procesos de Producción no sólo se refiere a manufactura, sino también servicios. Como es el caso que nos compete. Sin embrago esta empresa la podríamos catalogar como “híbrida” pues así como presta el servicio de distribución, también ofrece los productos que distribuye. Así el proceso podría describirse de la siguiente manera:
El proceso comienza con la compra de los productos a distribuir directamente a los fabricantes y/o proveedores. Una vez adquiridos los productos, los mismos son enviados a la sede en Barquisimeto donde son revisados, contabilizados, inventariados y almacenados. Una vez lograda la colocación y/o venta los productos, estos son llevados directamente hasta los almacenes de los clientes. En caso de alguna devolución, queja, etc. El cliente se dirigirá vía telefónica o vía mail al departamento de ventas de la empresa.
EFLUENTES Y PÉRDIDAS DEL PROCESO
En caso de que existiese alguna devolución, los costos de reenvío serán asumidos por la empresa.
Cualquier costo adicional generado por errores de nuestro personal serán perdidas poco previsibles.
Sin embargo, debido a la naturaleza de los artículos distribuidos y del servicio prestado, los efluentes y perdidas del proceso serán medias.
VOLUMEN DE OCUPACIÓN
El personal a cargo de las diferentes operaciones de la compañía tendrá diversas modalidades de contratación. A continuación se describe el personal necesario y sus vínculos con la compañía:
Personal administrativo: Este está conformado por los Presidente, Vice Presidente, Gerente Administrativo, Gerente de Ventas y Secretaria.
Vendedores: La dedicación de este personal es no exclusiva y su remuneración se hará en base a las ventas realizadas en comisiones que pudieran ir de un 10 a un 15% del valor de los artículos vendidos. Se cuenta con dos vendedores para cada una de las zonas, es decir, existen seis vendedores en nómina.
Almacenista: Persona encargada del Almacén de productos. Existe uno actualmente
Chóferes: Estos son quienes buscan los productos donde nuestros proveedores y los que llevan los productos desde nuestros almacenes hasta lo de los clientes. Actualmente existen tres chóferes. Los mismos pertenecen a una empresa contratada
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
|
|
|
|
|
Presidente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vice-Presidente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gerente Administrativo |
|
|
|
Choferes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Secretaria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gerente de Ventas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vendedor 1 |
|
Vendedor 2 |
|
Vendedor 3 |
|
|
Vendedor 4 |
|
Vendedor 5 |
|
Vendedor 6 |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Almacenista |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAPACIDAD INSTALADA
Se espera que para mediados de este año se hayan colocado o vendido un estimado de 50.000.000,00 Bs. en cada zona, es decir, alrededor de 150.000.000,00Bs. Desde un inicio toda la estructura de ventas y servicio ha sido diseñada para cubrir esta demanda. En caso de ser superada la meta, se adelantarán los planes previstos para el siguiente semestre
CAPACIDAD UTILIZADA
Se espera que el volumen de ventas aumente paulatinamente así como la captación de nuevos clientes. En esto se basan las estrategias de mercadeo de la compañía.
CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad de los productos a distribuir se hará en dos fases:
En la primera, luego de recibir los alimentos, los mismos serán revisados, contabilizados y aprobados o desaprobados en la sede principal de la empresa y una vez se haya verificado que se encuentren en óptimas condiciones serán despachados al cliente.
La segunda fase consiste en el seguimiento que se realiza hasta la aceptación de los mismos por parte del cliente.
En cualquier caso, todo cliente tendrá un periodo de devolución durante el cual podrá devolver, si fuere necesario, algún producto que no cumpla con sus exigencias.
Con respecto a la calidad del servicio de distribución, se garantiza el tiempo de entrega de los productos. Para ello se mantiene contacto telefónico tanto con los chóferes como con los clientes.
ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN
La inversión en DOVISICA C.A., la podemos calcular por todo el dinero invertido para su constitución, la cual se llevó en cabo en Febrero del 2004; y en la cual todos los recursos necesarios para su operación provienen de los fondos de los dueños de la empresa. Por lo que no se requirió préstamos a bancos o instituciones financieras.
CRONOGRAMADE LA INVERSIÓN
La inversión inicial es de Bs. 90.000.000,00; distribuidos entre Bs. 38.000.000,00 en la adquisición y acondicionamiento de los vehículos de transporte; Bs. 40.000.000,00 en la adquisición de la mercancía o productos a distribuir, Bs. 2.000.000,00 en los costos de instalación y Bs. 10.000.000,00 destinados al Capital de Trabajo. Toda la Inversión Inicial se desarrollará a lo largo de los seis primeros meses del año 2004.
INVERSIÓN TOTAL
La Inversión Total, como se explicó en un punto anterior, será de NOVENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 90.000.000,00)
ACTIVO FIJO
Mobiliario y Equipos de oficina |
2.000.000,00 Bs. |
Vehículos |
38.000.000,00 Bs. |
Mercancías |
40.000.000,00 Bs. |
Capital Social |
15.000.000,00 Bs. |
DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO
El método utilizado para la depreciación del activo fijo es el método de línea recta; (sin valor de rescate) con una vida útil de 20 años. Por lo tanto la Depreciación por año de los activos fijos es de Bs. 5.333.333,33; determinados por la siguiente formula:
Depreciación: Bs. 80.000.000 (Valor del Activo) / 15 años (Vida útil promedio) = Bs. 5.333.333,33por año.
EL ACTIVO CIRCULANTE
El mismo actualmente esta constituido de la siguiente manera:
Bancos y Caja |
5.000.000,00 Bs. |
Cuentas por Cobrar |
3.458.975,40 Bs. |
Existencia en Inventario |
15.000.000,00 Bs. |
|
23.458.975,40 Bs. |
PLANES DE FINANCIAMIENTO
Actualmente la empresa cubre la demanda de los Estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, sin embargo, existen proyectos de ampliación para ofertar los productos en el Estado Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo; los planes de mejoras en las instalaciones están completos en un 20% y la compra de equipos adicionales podrían realizarse a comienzos del mes de Diciembre de este año (2004).
La inversión para el financiamiento de la ampliación proviene en un 70% de los recursos propios de los dueños de DOVISICA C.A., y en un 30% del activo circulante de la compañía. El monto total es de bolívares treinta y cinco millones cuatrocientos cincuenta mil. Divididos de la siguiente manera:
Adquisición de equipos, maquinarias |
19.650.000,00 Bs. |
Ampliación de la planta |
1.000.000,00 Bs. |
Mobiliario |
1.000.000,00 Bs. |
Mano de Obra |
1.800.000,00 Bs. |
Capital de Trabajo |
2.500.000,00 Bs. |
Total |
25.950.000,00 Bs. |
(1) La ampliación de la planta esta completa en un 20%.
(3) La mano de obra se incrementa con la contratación de 1 nueva persona en Almacén, 1 en Despacho y 1 en Administración.
NOMINA
El recurso humano necesario de la organización esta conformado por el siguiente personal:
CARGO |
Salario Básico |
Comisiones |
Otras Asignaciones |
Nómina Mensual |
Nómina Anual |
Presidente |
Bs. 800.000,00 |
|
Bs. 350.000,00 |
Bs. 1.150.000,00 |
Bs. 13.800.000,00 |
Vice-Presidente |
Bs. 800.000,00 |
|
Bs. 350.000,00 |
Bs. 1.150.000,00 |
Bs. 13.800.000,00 |
Grnt.Administrativo |
Bs. 700.000,00 |
|
Bs. 350.000,00 |
Bs. 1.050.000,00 |
Bs. 12.600.000,00 |
Gerente de Ventas |
Bs. 500.000,00 |
Bs. 350.000,00 |
Bs. 100.000,00 |
Bs. 950.000,00 |
Bs. 11.400.000,00 |
Secretaria |
Bs. 280.000,00 |
|
Bs. 100.000,00 |
Bs. 380.000,00 |
Bs. 4.560.000,00 |
Vendedores |
Bs. 400.000,00 |
Bs. 350.000,00 |
Bs. 100.000,00 |
Bs. 850.000,00 |
Bs. 10.200.000,00 |
Choferes |
Bs. 280.000,00 |
Bs. 200.000,00 |
Bs. 100.000,00 |
Bs. 580.000,00 |
Bs. 6.960.000,00 |
TOTAL |
Bs. 3.760.000,00 |
Bs. 900.000,00 |
Bs. 1.450.000,00 |
Bs. 6.110.000,00 |
Bs. 73.320.000,00 |
NOTA: El monto correspondiente a comisiones es un promedio mensual
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Costos Fijos: Son aquellos en los que la organización, indiferentemente del volumen de producción; se mantendrán en un nivel constante, porque no forman parte directamente en el aumento o disminución de las ventas.
Descripción |
Monto Anual (Bs.) |
Sueldos, Prestaciones |
73.320,000,00 Bs. |
Depreciación Activos Fijos |
5.333.333,33 Bs. |
Mantenimiento de Equipos |
10.000.000,00 Bs. |
Subcontratos terceros |
4.500.000,00 Bs. |
Gastos Generales |
5.000.000,00 Bs. |
TOTAL |
98.153.333,33Bs. |
Estimación de Costos Fijos:
Descripción |
Año 2004 |
Año 2005 |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
Sueldos y Prestaciones |
171.360.000 |
191.923.200 |
214.953.984 |
240.748.462 |
269.638.278 |
Depreciación Activos Fijos |
15.625.000 |
15.625.000 |
15.625.000 |
15.625.000 |
15.625.000 |
Mantenimiento de Equipos |
22.000.000 |
24.200.000 |
26.620.000 |
29.282.000 |
32.210.200 |
Subcontratos terceros |
22.550.000 |
24.805.000 |
27.285.500 |
30.014.050 |
33.015.455 |
Gastos Generales |
11.000.000 |
12.100.000 |
13.310.000 |
14.641.000 |
16.105.100 |
Totales… |
242.535.000 |
268.653.200 |
297.794.484 |
330.310.512 |
366.594.033 |
Nota: Los sueldos en general se calcularon con un aumento de 12% anual, los gastos de Mantenimiento de equipo, subcontratos a terceros y gastos generales se estimaron sobre la base de 10% anual.
Costos Variables:
Están involucrados directamente en la adquisición de los productos a distribuir, por lo tanto variarán dependiendo del comportamiento del mercado de los mismos así como de la situación económica del país. Un aumento estimado mensual de los costos variables estaría representado de la siguiente manera:
Descripción |
Monto Anual (Bs.) |
Arroz |
750,00 Bs. |
Azúcar |
400,00 Bs. |
Leche en Polvo |
2.500,00 Bs. |
Harina Precocida |
300,00 Bs. |
TOTAL |
3.950,00 Bs. |
NOTA: Estos montos son aumento por cada bulto, es decir, un estimado en bolívares por bulto.
Estimaciones Costos Variables:
Descripción |
Año 2004 |
Año 2005 |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
Sueldos, Prestaciones |
58,598,400 |
65,630,208 |
73,505,833 |
82,326,533 |
92,205,717 |
Materia Prima |
27,297,600 |
30,027,360 |
33,030,096 |
36,333,106 |
39,966,416 |
Totales |
85,896,000 |
95,657,568 |
106,535,929 |
118,659,639 |
132,172,133 |
INGRESOS
Los ingresos de esta empresa estan basado en la venta de los productos y del sistema de precios dentro del cual se realizan las operaciones de compra-venta de productos no perecederos y que va a depender de la participación que existe en el proceso de comercialización. El precio de venta de los productos está relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de haber realizado la compra a la industria. Es decir, los ingresos varían dependiendo los productos que se despachen y los gastos que estos generen en un momento determinado.
ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS
Para estimar los ingresos se consideraron los años 2004 -2008. El incremento en el año 2004 es del 20%; en el año 2005 del 25% y los siguientes años 15%.
Estimación en Unidades:
Producto |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
Arroz |
313,500 |
376,200 |
470,250 |
540,788 |
621,906 |
Azúcar |
250,000 |
312,500 |
390,625 |
449,219 |
516,602 |
Leche en Polvo |
245,000 |
306,250 |
382,813 |
440,234 |
506,270 |
Harina Precocida |
125,000 |
156,250 |
195,313 |
224,609 |
258,301 |
Total |
933,500 |
1,151,200 |
1,439,000 |
1,654,850 |
1,903,078 |
Estimación de los ingresos:
Producto |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
Arroz |
141,075,000 |
169,290,000 |
235,125,000 |
270,393,750 |
342,048,094 |
Azúcar |
112,500,000 |
140,625,000 |
195,312,500 |
224,609,375 |
284,130,859 |
Leche en Polvo |
110,250,000 |
137,812,500 |
191,406,250 |
220,117,188 |
278,448,242 |
Harina Precocida |
56,250,000 |
70,312,500 |
97,656,250 |
112,304,688 |
142,065,430 |
TOTALES |
420,075,000 |
518,040,000 |
719,500,000 |
827,425,000 |
1,046,692,625 |
La
estimación de los ingresos se hizo con base de Bs. 450 por unidad comercializada
para los años 2004, 2005; con base a Bs. 500 para los años 2006 y 2007 y para
el 2008 con base a Bs. 550.
La gráfica de la estimación de ingresos por productos nos ayuda a determinar los productos por los cuales obtendremos mayores ganancias en los años correspondientes. En donde el año 2004 esta representado por el año 1, y así sucesivamente. Del mismo podemos determinar que las mayores ventas se concentran en el Atún en aceite vegetal. Producto en el cual nos debemos enfocar para la ampliación de la producción y al mismo tiempo, promocionar los demás productos.
GASTOS ADMINISTRATIVOS / OPERACIONALES
Gastos Operacionales:
Descripción |
Monto anual (Bs.) |
Mano de Obra Directa |
52,320,000 |
Depreciación Activos Fijos |
15,625,000 |
Mantenimiento de Equipos |
3,000,000 |
Subcontratos terceros |
2,500,000 |
Gastos Generales |
5,000,000 |
Total Gastos Operacionales |
78,445,000 |
Gastos de Administración:
Descripción |
Monto anual (Bs.) |
Personal Administrativo |
105,600,000 |
Gastos generales de Oficina |
5,000,000 |
Total Gastos Administrativos |
110,600,000 |
ESTADO DE GANANCIAS Y PÈRDIDAS
El Estado de Ganancias y Pérdidas es un Estado Financiero que refleja los ingresos obtenidos por la prestación de servicios y la venta de productos; así como también, todos los costos y gastos en los que se incurrieron. Es de gran utilidad porque refleja la utilidad obtenida durante un periodo determinado.
Estado de Ganancias y Pérdidas
DOVISICA C.A.
1 al 29 Febrero 2004
Ingresos |
46,000,000 |
(-) Costos Fijos |
|
Sueldos y Prestaciones |
12,750,000 |
Depreciación Activos Fijos |
1,302,083 |
Mantenimiento de Equipos |
250,000 |
Subcontratos terceros |
208,333 |
Gastos Generales |
416,667 |
Total Costos Fijos |
14,927,083 |
(-) Costos Variable |
|
Sueldos y Prestaciones MOD |
4,360,000 |
Materia Prima |
2,274,800 |
Total Costos Variables |
6,634,800 |
Utilidad Neta |
24,438,117 |
Nota: El Estado de Ganancias y Pérdidas lo presentamos solo por el mes de Febrero del 2004, debido a que el comienzo de operaciones de la compañía fue en Febrero del 2004.
El comportamiento de los ingresos y los costos fijos y variables los podemos analizar observando el siguiente gráfico; en donde, a pesar de que los costos se mantienen en un nivel constante durante los cinco años estudiados, los ingresos por las ventas de los productos se estiman con un alza considerable. La razón del alza se debe a que se proyecta comercializar los productos en diferentes estados del país; lo cual permitirá obtener un mayor nivel de ingresos a un costo razonable.
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es una herramienta financiera que
permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los
costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la
magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o
caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de
referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará
utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se
deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos
variables y las ventas generadas.
Para la
determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos
fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que
cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas. En el
caso de DOVISICA C.A. es la materia prima, mano de obra y otros gastos. Por
costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y
cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante. Ellos son: Sueldos y
salarios de mano de obra indirecta y administrativa, las depreciaciones,
amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los
productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades
producidas.
Al obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se considera la siguiente
formula:
PE = Costos Fijos X 100
Ingresos Totales – Costos Variables
Aplicando la fórmula, obtenemos los siguientes resultados:
Años |
Costos Fijos |
Costos Variables |
Ingresos |
PE |
2004 |
242,535,000 |
120,896,000 |
420,075,000 |
81% |
2005 |
268,653,200 |
140,657,568 |
518,040,000 |
71% |
2006 |
297,794,484 |
151,535,929 |
719,500,000 |
52% |
2007 |
330,310,512 |
168,659,639 |
827,425,000 |
50% |
2008 |
366,594,033 |
182,172,133 |
1,046,692,625 |
42% |
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales del año 2004 el 81% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 19% restante, es la utilidad neta que obtiene la empresa. Mientras que en el año 2008, se estima que solo el 42% de los ingresos totales sean destinados para el pago de los costos fijos y variables, por lo tanto las utilidades netas que obtendría la empresa es de 58%.
RENTABILIDAD
Este indicado muestra la contribución porcentual de la utilidad neta con respecto a los Ingresos por ventas.
Utilizando la fórmula del margen de utilidad bruta, el cual es el siguiente:
Margen sobre ventas = utilidad neta x 100
Ventas netas
Obtenemos:
Descripción |
Año 2004 |
Año 2005 |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
Ingresos |
420,075,000 |
518,040,000 |
719,500,000 |
827,425,000 |
1,046,692,625 |
Utilidad Neta |
37,385,040 |
71,761,293 |
178,311,927 |
216,780,200 |
328,631,463 |
% Rentabilidad |
8.90% |
13.85% |
24.78% |
26.20% |
31.40% |
El cual nos indica el porcentaje de cada bolívar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos.
La eficacia de la empresa para generar utilidades de las ventas que realiza es mayor en el año 2008, donde DOVISICA, C.A. gana un 31,40% sobre sus ventas; mientras que en el año 2004 solo obtendrá un 8.90%.
RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN
El índice de rendimiento de la inversión nos indica la ganancia neta de la inversión realizada.
La formula es la siguiente: Utilidad Neta * 100 / Inversión = Rentabilidad de la inversión.
Año |
Utilidad Neta |
Inversión |
Rentabilidad Inversión |
2004 |
37,385,040.00 |
28,450,000.00 |
131.41% |
2005 |
71,761,293.00 |
28,450,000.00 |
252.24 % |
2006 |
178,311,927.00 |
28,450,000.00 |
626.76 % |
2007 |
216,780,200.00 |
28,450,000.00 |
761.97 % |
2008 |
328,631,463.00 |
28,450,000.00 |
1,155.12% |
Este indicador nos muestra los posibles rendimientos (en porcentajes) de la inversión realizada. Para este proyecto no se requirió fondos externos. Sin embargo, el rendimiento de la inversión, según los cálculos realizados, se espera que sea del 131,41% en el primer año.
La Tasa Interna de Retorno de la inversión durante el año 2004 es de 131,41%
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
Nos indica el tiempo estimado que debemos esperar para recuperar cada bolívar invertido.
Año |
Utilidad Neta |
Utilidad Acumulada |
Inversión |
2004 |
37,385,040 |
37,385,040 |
28,450,000 |
2005 |
71,761,293 |
109,146,333 |
|
2006 |
178,311,927 |
287,458,260 |
|
2007 |
216,780,200 |
504,238,460 |
|
2008 |
328,631,463 |
832,869,923 |
|
El resultado nos indica que la inversión la recuperaremos durante el primer año (2004).
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
El financiamiento externo de la empresa generalmente se puede determinar mediante el Flujo de Caja Proyectado de una empresa durante un tiempo determinado. A continuación se presenta el Flujo de Caja Proyectado de DOVISICA C.A. por los siguientes cinco años.
Concepto |
Año 2004 |
Año 2005 |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
Ingresos |
420,075,000 |
518,040,000 |
719,500,000 |
827,425,000 |
1,046,692,625 |
Saldo Inicial |
24,438,117 |
61823157 |
178584450 |
401896377 |
668676577 |
Saldo Disponible |
444,513,117 |
579,863,157 |
898,084,450 |
1,229,321,377 |
1,715,369,202 |
(-) Egresos |
|
|
|
|
|
Costo Materia Prima |
27,297,600 |
30,027,360 |
33,030,096 |
36,333,106 |
39,966,416 |
Gastos de Fabricac |
164,773,400 |
142,360,208 |
156,346,333 |
171,888,583 |
189,161,472 |
Gastos de Admón |
171,360,000 |
191,923,200 |
214,953,984 |
240,748,462 |
269,638,278 |
ISLR 34% |
19,258,960 |
36,967,939 |
91,857,660 |
111,674,649 |
169,294,996 |
Total Egresos |
382,689,960 |
401,278,707 |
496,188,073 |
560,644,800 |
668,061,162 |
Saldo Final de Caja |
61,823,157 |
178,584,450 |
401,896,377 |
668,676,577 |
1,047,308,040 |
Un análisis del mismo nos indica que no se necesita el financiamiento de terceros durante los próximos años; al menos que se decida ampliar la infraestructura, adquirir nuevos equipos y maquinarias u otros proyectos de ampliación que hasta ahora no han sido contemplados. Los proyectos de ampliación que se llevarán a cabo en el año 2004, considerando los planes de financiamiento pueden ser cubiertos totalmente por la empresa sin necesidad de fondos externos.
VALOR PRESENTE NETO
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a bolívares de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.
|
Inversión |
Año 2004 |
Año 2005 |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
Ingresos |
0 |
420,075,000 |
518,040,000 |
719,500,000 |
827,425,000 |
1,046,692,625 |
Costos Fijos |
0 |
242,535,000 |
268,653,200 |
297,794,484 |
330,310,512 |
366,594,033 |
Costos Variables |
0 |
120,896,000 |
140,657,568 |
151,535,929 |
168,659,639 |
182,172,133 |
Inversión |
28,450,000 |
|
|
|
|
|
Utilidad Bruta |
0 |
56,644,000 |
108,729,232 |
270,169,587 |
328,454,849 |
497,926,459 |
ISLR 34% |
0 |
19,258,960 |
36,967,939 |
91,857,660 |
111,674,649 |
169,294,996 |
Utilidad Neta |
0 |
37,385,040 |
71,761,293 |
178,311,927 |
216,780,200 |
328,631,463 |
Flujo Neto Efectivo |
-28,450,000 |
8,935,040 |
71,761,293 |
178,311,927 |
216,780,200 |
328,631,463 |
Factor 34% |
1,00 |
0.68 |
0.45 |
0.32 |
0.21 |
0.17 |
VP |
-28,450,000 |
6,075,827 |
32,292,582 |
57,059,817 |
45,523,842 |
55,867,349 |
Obteniendo como resultado:
VPN 34% |
168,369,416 |
Es de hacer notar que en la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés. Para efectos de estos cálculos se tomo en cuenta una tasa activa superior a la promedio de los bancos (34%); con el fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.
Nota: Para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
La sensibilidad debe hacerse con respecto a los parámetros más inciertos; por ejemplo, si se tiene una incertidumbre con respecto al precio de venta del artículo que se proyecta fabricar, es importante determinar que tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con respecto al precio de venta. Si se tienen dos o más alternativas, es importante determinar las condiciones en que una alternativa es mejor que otra. En nuestro caso el factor inflacionario es uno de los más importantes, así como también el precio de venta.
|
Valor del Parámetro |
Rangos de Variación |
Monto Total Aporte Propio |
TIR
|
|
|
Original |
Modificado |
|||
Valores Originales de la Inversión de la TIR |
|
|
|
28,450,000 |
131% |
Parámetros Inflacionarios |
|
|
|
|
|
1) Tasa de cambio: Bolívares por $ |
2,000.00 |
4,000.00 |
100% |
39,300,000 |
66% |
Parámetros de Ingresos |
|
|
|
|
|
2) Precio de Venta del Producto Promedio |
450 |
337.5 |
-25% |
35,562,500 |
106% |
Parámetros de Mercado |
|
|
|
|
|
3) Porcentaje de Capacidad Utilizada |
95% |
65% |
-32% |
37,554,000 |
99% |
4) Volumen estimado anual de ventas |
100% |
80% |
-20% |
34,140,000 |
111% |
Parámetros Técnicos |
|
|
|
|
|
5) Perdida promedio en el Proceso |
15% |
12% |
-20% |
34,140,000 |
111% |
Parámetros Laborables |
|
|
|
|
|
6) Aumento anual de sueldos y salarios |
12% |
16% |
30% |
36,450,000 |
125% |
La sensibilidad a la toma de decisiones está en la relación a nivel local y autogestionaria del programa.
Aplicando las variaciones a los parámetros más inciertos para el proyecto todavía la Tasa Interna de Retorno resulta favorable; por lo que se recomienda llevar a cabo el proyecto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El objetivo fundamental del Proyecto se basó en determinar la viabilidad económica – financiera de desarrollar la ampliación de las instalaciones de la compañía para ofertar los productos en diferentes estados a nivel nacional.
La inversión total es de Bs. 28.450.000; los cuales en un 100% son capital propio; y de acuerdo al periodo de recuperación de la inversión, durante el primer año se recuperaría el total del dinero invertido.
La Rentabilidad del negocio durante el primer año es de 131%, y en definitiva, todas los índices financieros aplicados y análisis de las variables resultan favorables para desarrollar el proyecto. Sin embargo, y a pesar de las dificultades políticas y económicas que esta sufriendo el país, se recomienda firmemente ejecutar los planes y llevar el proyecto a la realidad, considerando que DOVISICA C.A. es una empresa dedicada a la distribucióny venta de productos alimenticios. Los precios de ventas son 30-35% menores que los productos de la competencia y la alta calidad tanto del servicio como de los productos distribuidos están garantizados; por lo que, aún en una crisis económica, la población adquiría los productos ofertados.
Una de las variables más desfavorables para la economía y los negocios en general es la limitante de la compra de dólares y la variación que el mismo tiene en el mercado. DOVISICA C.A., necesita aproximada $5.000 para la adquisición de los equipos y vehìculos. Actualmente tiene una reserva en dólares de $ 1.500; por lo que necesitaría sólo $ 3.500. Se están realizando todas las gestiones mediante CAVIDI para la compra de las divisas.
Sin duda alguna, el proyecto de inversión estudiado resulta altamente atractivo; y aún cuando solo se cumpla en un 70% las estimaciones del rendimiento de la inversión; se obtendrían los fondos necesarios para recuperar la inversión realizada durante el primer año. En resumen, todas las condiciones para desarrollar el proyecto son favorables, por lo que se recomienda efectuar la inversión.