MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS

UNIVERSIDAD YACAMBU

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

“ECONOMÍA”

LA CIENCIA ECONÓMICA Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

BIENES LIBRES Y BIENES ECONÓMICOS

BIENES Y SERVICIOS

UTILIDAD

CONCEPTO ECONÓMICO DE PRODUCCIÓN

EQUIPO 1

LIC. CELIÁN J. VIVAS D.

 

 

I.- LA CIENCIA ECONÓMICA Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

 

“La Ciencia Económica”

 

Puede definirse de dos formas:

 

* En función de la escasez: "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen usos alternativos".

 

*En función del bienestar material: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".

 

La ciencia económica es importante; pues, construye un cierto número de leyes económicas; y además, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos".

 

Por lo tanto, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales.

 

“La Evaluación de Proyectos”

 

Teniendo como establecido que un proyecto es el “proceso de búsqueda y hallazgo de una solución inteligente al planteamiento de un problema, con la intención de resolver una o varias necesidades humanas”, es indispensable entender que tal acción debe tomarse con una base de decisión que justifique la aplicabilidad del proyecto, dado que la limitación de los recursos disponibles obliga a destinarlos conforme a su mejor aprovechamiento. Por consiguiente, la aplicabilidad o viabilidad del proyecto (económico y/o social) debe estimar las ventajas y desventajas de asignar recursos a su realización, asegurando así la mayor productividad de los recursos.

 

Tomando en consideración los anteriores planteamientos podemos concluir que la Economía guarda estrecha relación con la Evaluación de Proyectos de Inversión. Y es que es evidente que para un Proyecto de Inversión es condición imprescindible el estudio económico, pues es la base fundamental del mismo.

 

II.- BIENES Y SERVICIOS (Bienes Libres y Bienes Económicos):

 

“Los Bienes”

 

La satisfacción de nuestras necesidades, desde un punto de vista material, se logra a través de la utilización de bienes, tanto tangibles como intangibles (también llamados servicios), los cuales permiten salvar esa insatisfacción una vez consumidos. Los bienes también reciben el nombre de recursos y son “todos aquellos elementos que provienen de la naturaleza y que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades.”

 

Los bienes han sido clasificados en dos grupos:

 

Bienes libres: Son todos aquellos bienes que existen en abundancia en la naturaleza y debido a su abundancia o carácter ilimitado no pertenecen a nadie y que son consumidos sin ningún esfuerzo económico; el mejor ejemplo de bien libre lo tenemos en el aire en un espacio abierto. Otra característica es que no poseen valor comercial que pueda ser transado por medio de dinero. El hombre no debe realizar ningún tipo de actividad o trabajo productivo para acceder a ellos.

 

Bienes económicos: A diferencia de los Bienes Libres, no se hallan, en la mayoría de los casos, de manera natural en el medio, ya que la mayor parte de ellos son generados a través de un proceso de transformación que los hace susceptibles de ser consumidos, es decir, estos recursos si requieren de algún tipo de actividad o trabajo productivo para obtenerlos. Los Bienes Económicos son de carácter escaso y limitado,  poseen un acceso limitado, pertenecen a alguien y tienen un precio. Es por ello que son justamente los que interesan a la economía, porque son limitados en relación a las necesidades humanas. Dentro de ellos se distinguen:

 

Bienes (propiamente dichos): de origen material (alimentos, vestuario, maquinaria, etc.) Estos se dividen en:

 

*Bienes de consumo, que son los que desaparecen después de ser utilizados

*Bienes de capital, que son los que permiten crear nuevos bienes (herramientas, maquinaria)

 

Servicios: intangibles (inmateriales). En este rubro conseguimos la salud, educación, etc.

 Una vez definidos y clasificados los bienes, podemos afirmar que nuestra vida se desenvuelve en torno a los bienes, los cuales para llegar a satisfacer nuestras necesidades deben ser Consumidos. Entendiendo por  Consumo “la acción de adquirir y disponer de un bien que permite satisfacer necesidades.”

 

III.- PRODUCCIÓN (desde un punto de vista económico) :

 

Entendemos  por Producción, como la acción o el conjunto de acciones necesarias para generar bienes y servicios dirigidos a satisfacer necesidades a través de la combinación consciente de factores productivos escasos y limitados. O también como la acción necesaria para que un bien sea apto para el consumo directo, permitiendo, por tanto, satisfacer una necesidad humana.

 

La producción viene a ser una de las principales actividades que realizan los individuos, puesto que ella es la que permite dotar a la sociedad de bienes y servicios suficientes para mejorar su calidad de vida y que dentro del mismo proceso productivo y su participación, el individuo puede obtener ingresos con los cuales adquirir los bienes y servicios necesarios para su vida.  Implica también la utilización de recursos materiales e inmateriales, los cuales se denominan factores productivos, los cuales son escasos y limitados.

 

Teniendo en cuenta este concepto podemos decir que la Actividad Económica va a concretarse en la producción de bienes o servicios económicos a fin de satisfacer necesidades humanas con recursos que son escasos y que pueden utilizarse en forma alternativa  para producir estos bienes o servicios u otros distintos.  Esta última aseveración nos refiere a los Factores Productivos. Tales factores se distribuyen en dos categorías generales: factores originarios, como lo son: los recursos naturales o tierra y trabajo, y factores derivados o capital.

 

Visto de otra manera:

 

El Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo del ser humano comprometido en un proceso productivo de bienes y servicios.

La Tierra: son los recursos naturales de ella, incluidos el mar y el aire.

El Capital: incluye los bienes que se usan para producir otros bienes. Los bienes producidos pueden consumirse o se pueden usar en la producción.

 

Tales factores requieren de estar presentes en todo proceso productivo a fin de poder generar un producto definido.

 

 

IV.- UTILIDAD:

 

Los bienes por su simple existencia no son garantía de la satisfacción de una necesidad. Para poder satisfacer las necesidades de un individuo o grupo social los bienes deben ser consumidos, siendo el consumo una acción en función de la cual, una necesidad es satisfecha ante la interacción directa de quien padece la necesidad con el bien. Podemos entonces definir la utilidad de un bien como” el nivel de satisfacción que el mismo genera al ser consumido”. Tal satisfacción va a depender de dos aspectos o puntos de vista fundamentales: un punto de vista subjetivo y otro objetivo.

 

 El carácter objetivo de la utilidad está determinado por el hecho de que la misma está determinada por las características físicas del objeto o bien que se estudia o valora.

 

Por su parte,  el lado subjetivo, está reflejado en que la utilidad de un bien va a depender del valor que le dé al bien en cuestión el individuo; y este valor subjetivo va a depender de la cantidad de bienes que posea el individuo y las necesidades que él posea en un momento determinado.

 

La utilidad es una relación del bien ad subjeto. Como dicen los filósofos supone un “término a quo”, y un “término ad quem”. No podrá explicarse sino por referencia a los dos. Es decir, que la utilidad no es propiamente objetiva, ni exclusivamente subjetiva. Sino que es objetiva-subjetiva, ya que consisten en la relación entre el objeto y el sujeto.

 

Infografía:

 

1.- INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA:

Site destinado a quienes están interesados en conocer un poco más de economía y a los alumnos de la materia Economía General del Colegio Universitario Fermín Toro Extensión Guanare.

http://www.oocities.org/es/economiacuft

 

2.-... ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA Y BIBLIOTECA VIRTUAL DE ECONOMÍA

Diccionario de Economía y Finanzas. Conceptos básicos que permiten una mayor comprensión de lo que es, lo que representa y como influye en la sociedad las ciencias económicas.

http://www.eumed.net/cursecon/index.htm

 

3.-...LOS BIENES:

ENCICLOPEDIA ICARITO. “Bienes”. Los bienes también reciben el nombre de recursos y son todos aquellos elementos que provienen de la naturaleza y que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades.

http://icarito.tercera.cl/icarito/2000/793/link/bienes.html

 

4.-…SÁNCHEZ, ENRIQUE (1991). “EL VALOR DE LAS COSAS” EN JOVEN EMPRESARIO ES...

            Artículo en el cual podemos conseguir una opinión bien distinta a la tradicional de lo que representa la Ciencia Económica y su relación con la vida cotidiana...

http://elparaiso.org/ess/c4.htm

 

5.-… MI EXAMEN.COM (2002). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.

http://www.miexamen.com/economia/introduccion%20al%20analisis%20microeconomico.htm

 

6.-…. MARTÍNEZ COLL, JUAN CARLOS (2001): “LAS NECESIDADES HUMANAS” EN LA ECONOMÍA DE MERCADO, VIRTUDES E INCONVENIENTES

  http://www.eumed.net/cursecon/2/2-1.htm

 

7.- EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN LINEAMIENTOS PARA UN ENFOQUE EMPRESARIAL ADECUADO A PYMES:

“Según el cuadro 1, de participación de las pymes en la economía entrerriana, con datos del Censo Nacional Económico 1994, el 77,46 % de los puestos de trabajos son absorbidos por estas compañías…”

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/evalpypy.htm

 

8.- MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

“Las matemáticas financieras y la evaluación financiera de proyectos son dos áreas que se relacionan fuertemente y resultan muy importantes casi a  diario…”

http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htm

 

9.-... GASTOS, COSTOS E INDICADORES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

Este artículo tiene por objetivo poner al alcance del lector conceptos básicos que le permitan: Definir qué es un proyecto, Conocer la necesidad de la evaluación de proyectos y Conocer las partes generales de que está compuesta la evaluación de proyectos y sus objetivos.”

http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/finanzas001201.htm

 

10.-... EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

“Artículo donde conseguimos conceptos y datos claros y específicos con relación a la Evaluación de Proyectos”

http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/evalproy.html

 

11.-... EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y ECONOMÍA MATEMÁTICA :

La evaluación de proyectos, en el ámbito económico, no sólo tiene que ver con la rentabilidad del mismo sino con el impacto social que pueda tener en su entorno.  El siguiente es un índice descriptivo de todos los recursos existentes en GestioPolis.com acerca de EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y ECONOMÍA MATEMÁTICA, ordenado por fecha de publicación…

http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/evpyecomat.htm

 

12.- ... UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA FACULTAD DE ECONOMÍA MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Como apoyo a  las decisiones de inversión, la EVALUACIÓN FINANCIERA de Proyectos realizada con un grado de refinamiento aceptable contribuirá a alcanzar la competitividad sostenible tan deseada por toda la industria en los actuales momentos.”

http://www11.gratisweb.com/unaula/Financieras.htm

 

13.-... DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

            En esta página encontramos un diccionario económico donde conseguiremos los conceptos básicos relacionados con las ciencias económicas.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm

 

14.- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA Y A LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

     ... 3 Problemas económicos básicos Bienes económicos vs Bienes libres Factores de
producción – Recursos Naturales – Trabajo – Capital El papel de la ...

http://www.uv.es/~montoro/files/ecopol/capitol1.pdf

 

15.- EL VALOR DE LAS COSAS

Cuando quiero conocer la concepción ideológica de una persona indago cuál es su criterio sobre el valor de las cosas. Si me doy cuenta de que considera que el valor es de naturaleza objetiva es porque está alienado al pensamiento marxista o practica actividades monopolistas. Por el contrario, cuando comprendo que valoriza las cosas en forma subjetiva es porque tiene la concepción económica de la libertad.

http://elparaiso.org/ess/c4.htm

 

16.-... ECONOMÍA, ÉTICA Y CULTURA, PERSPECTIVACIUDADANA.COM | LUIS O. BREA FRANCO [25/10/2003]

Carlos Marx pensaba que los Derechos del Hombre proclamados por la Revolución francesa no se referían al ser humano en general, sino a la burguesía. La Declaración define como ciudadano el individuo con intereses privados. Sobre esta interpretación edifica su propuesta de emancipación.

http://www.perspectivaciudadana.com/031025/culturadepaz01.html

 

17.-... UTILIDAD Y EQUIDAD. (Enciclopedia multimedia y biblioteca virtual de economía)

El concepto económico de utilidad ha experimentado considerables cambios a lo largo de su historia, dando origen a fuertes controversias. A pesar de ser un concepto aparentemente muy abstracto, tiene importantes implicaciones jurídicas y políticas, determinando diversos enfoques de la equidad y diferentes criterios de redistribución…

http://www.eumed.net/cursecon/4/Utilidad-equidad.htm

 

18.-... Utilidad y Pérdida* Ludwig von Mises**

“En la organización económica de la sociedad capitalista, los empresarios determinan el curso de la producción. En la ejecución de esta función están total e incondicionalmente sujetos a la soberanía del público comprador, es decir, los consumidores…”

http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1379_622/rev08_vonmises.pdf

 

19.-... La economía islámica y el proyecto global. Nuevos aspectos y problemas de una paradoja secular… por Hashim Ibrahim Cabrera

Muchas son las voces islámicas que hoy día se hacen oír en los foros de debate, en los más diversos ámbitos. En el de la economía, que es el que ahora nos ocupa, hemos de destacar los trabajos de los doctores M. Umar Chapra y Khurshid Ahmad, de la Islamic Foundation, con sede en Londres. El Dr. Umar Chapra es uno de los más prestigiosos economistas internacionales, conocedor en profundidad de los problemas que aquejan hoy al neoliberalismo económico…

http://www.verdeislam.com/vi_05/VI_501.htm

 

20.-... CONTABILIDAD DE COSTES

... Y, en este punto, nos importa dejar sentado que admitimos el concepto económico
de producción como conjunto de operaciones que de una manera u otra acercan...

http://www.iit.upco.es/~pedrol/doc/ei/aps/Costes.pdf