UNIVERSIDAD YACAMBÚ

EXTENSIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS

SEMINARIO TRABAJO DE GRADO

 

 

 

 

 

 

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS, PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO

PARA LA GRANJA INTEGRAL “LA CASCADA”.

 

 

 

AUTOR: Lic. CELIAN J. VIVAS D.

 

 

 

 

BARQUISIMETO, 2004

 

 

 

 

 

RESUMEN

 

El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de una estructura de costos, para la toma de decisiones en la explotación de ganado porcino para la Granja Integral “La Cascada”, que le permita manejar de una manera objetiva los costos de producción del animal en todas las etapas de su desarrollo o centros de costos, y de esta manera prepararse a los nuevos cambios a nivel tributario que se espera para la actividad agropecuaria que muy bien entrará en vigencia los próximos 4 años. Este trabajo tiene entre sus objetivos diagnosticar el sistema contable actual, detectar y mejorar sus fallas, así como identificar los elementos y centros de costos del proceso. Dicha estructura de costo le permitirá a la administración conocer y controlar cuanto le cuesta producir un cerdo por etapa, dándole la posibilidad de evaluar su comercialización sin tener que concluir todo el proceso de acuerdo a las oportunidades que presente el mercado en un determinado momento. También existe la oportunidad de estudiar posibles ampliaciones, mejoras y otras inversiones para aumentar y optimizar la producción, teniendo como punto de referencia los márgenes de utilidad obtenidos después de la aplicación de dicha estructura de costos.

 

 

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento

 

La dinámica de las organizaciones económicas es constante, continuamente se encuentra en evolución. Este dinamismo, se ve traducido en la modernización de los medios de producción a través de la adquisición de nuevas tecnologías, a fin de lograr una máxima utilización de los recursos físicos de que se dispone, lo cual deviene en mayores niveles de productividad.

 

Pero la dinámica de los procesos productivos no solo esta referida a la modernización de los equipos y al continuo mejoramiento y capacitación de los recursos humanos. El entorno y el contexto histórico en donde se desenvuelven y hacen vida cotidiana las organizaciones también ejercen presión, haciendo que éstas se adapten a los cambios que el desarrollo de los acontecimientos tanto económicos como políticos impone.

 

Es conocida por todos, la transformación política que ha experimentado el país en la última década de este siglo que recién culmina. La esfera política que dirigió los destinos de la nación, con sus instituciones obsoletas y extemporáneas, ha dado paso a una nueva dirigencia política con modernas perspectivas en materia económica, monetaria y fiscal.

 

Es así como se observa al nacimiento de una nueva constitución, fundamento legal de todas las leyes sobre las cuales se rige la sociedad venezolana, por lo que la legislación vigente hasta hace poco, también debe evolucionar para estar a la par de los nuevos tiempos. De allí que se vislumbra la reformulación del marco jurídico sobre el cual se ha desarrollado el aparato productivo del país.

 

En materia fiscal, todas las personas naturales y jurídicas están en el deber de contribuir con las rentas públicas y así lo tipifica la nueva Constitución. Atrás quedaron las exenciones y exoneraciones que perseguían el beneficio de cierto sector de la sociedad venezolana en desmedro del flujo de recursos hacia las arcas nacionales y el desarrollo de la infraestructura a cargo del Estado.

 

En ese orden de ideas es preciso señalar, que como parte relevante del nuevo modelo de legislación económica a ponerse en práctica, se prevé que las actividades productivas del sector primario de la economía nacional sean pechadas con una tasa impositiva constituyendo de esa manera con el desarrollo y solvencia de la Hacienda Pública Nacional.

 

Por todo lo anteriormente expuesto es que la Granja Integral “La Cascada”, empresa dedicada a la protección, desarrollo y mejora de la cría del cerdo en todas sus etapas de reproducción y comercialización, se ve en la necesidad de diseñar una estructura de costos que le permita el control, manejo y acumulación de sus costos de producción a fin de satisfacer sus necesidades de información de manera oportuna y eficaz, lo cual redundará en el control efectivo de los costos y en la maximización de los beneficios en función de los elementos y recursos de que dispone.

 

La Granja Integral “La Cascada”; se encuentra ubicada en el Sector Tacarigua, Vía a Cordero, Municipio Iribarren del Estado Lara; a 25Km. de Barquisimeto. En esta igualmente se desarrollan actividades relacionadas con la cría de conejos, gallinas y ganado caprino; como también el cultivo de maíz, tomate, auyama, limón y otros cultivos experimentales. Los proveedores principales de alimento son: Nesttle, Agropecuaria “Las Piedras”, Agropica, entre otros.

 

Esta granja posee una capacidad instalada para cincuenta (50) madres reproductoras, así como también las infraestructuras necesarias para la batería de lechones y galpones para el desarrollo y engorde de los cerdos. La producción de esta granja esta destinada a proveer a abastecer a las carnicerías locales que se encargan de colocar al consumidor final este tipo producto así como también a compradores independientes.

 

Debido a la eminente rentabilidad de la actividad porcina, es que se considera necesario diseñar una estructura de costo para la granja, que le permita a la gerencia, conocer y analizar los costos de cada etapa del proceso y que le ayude a tomar decisiones acertadas en relación a la comercialización de los cerdos independientemente de su edad.

 

El diseñar una estructura de costos como herramienta gerencial para la toma de decisiones en la explotación de ganado porcino para la Granja Integral “La Cascada” le permite una mejor racionalización en el cálculo de sus costos de producción, supone una sinceración en la determinación de los precios de comercialización, todo lo cual conduce a una sana asimilación del impacto fiscal previsto para el subsector pecuario de la economía nacional.

 

Al respecto Rayburn (1987) señala que "La contabilidad de costos proporciona información para las actividades de planificación y control realizadas por la dirección… clasifica y resume información económica y financiera sobre la producción y la fijación de precios en bienes y servicios y presenta la información precisa a la dirección".

 

En tal sentido, el establecimiento de una estructura de costos eficiente, permite obtener, mediante un estricto control de los costos de producción, mayores beneficios justificando de esa manera su diseño e implementación.

 

 

OBJETIVOS

 

Objetivo General

 

· Diseñar una Estructura de Costos, para la toma de decisiones en la Explotación de Ganado Porcino para la Granja Integral “La Cascada”.

 

Objetivos Específicos

 

· Diagnosticar la situación actual del sistema contable del proceso productivo de la Granja Integral “La Cascada”.

· Identificar los elementos y los centros de costos del proceso productivo.

· Diseñar las formas de acumulación de costos del proceso productivo de la Granja Integral “La Cascada”.

· Proponer una estructura de costos del proceso productivo de la Granja Integral “La Cascada”, que permita a la Gerencia hacer los ajustes necesarios para la optimización y racionalización del uso de los recursos.

 

 

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

 

La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas de manera que puedan preparase periódicamente estados resumidos que indiquen bien los resultados históricos de esas transacciones o la situación financiera de la empresa al cierre del ejercicio económico. Esta contabilidad proporciona a la dirección el costo total de fabricar un producto o de suministrar un servicio. Si hay muchos productos o servicios diferentes, los resultados totales no ayudan demasiado para los fines de lograr el control. Ha sido necesario expandir los procedimientos generales de la contabilidad de manera que sea posible, por lo tanto determinar el costo de producir y vender cada artículo o de prestar un servicio, no al final del periodo de operaciones, sino al mismo tiempo que se lleva a cabo la fabricación del producto. La Gerencia solo puede ejercer un control efectivo teniendo a su disposición inmediatamente las cifras detalladas del costo de los materiales, la mano de obra y los costos indirectos así como los gastos de ventas y de administración de cada producto.

 

Para la Granja Integral “La Cascada”, el establecimiento de una estructura de costos para ser utilizada como herramienta por la gerencia para la toma de decisiones, le permitirá satisfacer sus necesidades de recolección y análisis de los costos de producción con celeridad y con altos grado de confiabilidad a fin de permitir el establecimiento de los precios de comercialización que estén en sintonía con los cambios del mercado. A tal fin, éstos deben ser calculados de manera que sean competitivos con las empresas que están sólidamente establecidas en el mercado, sin menoscabo de los márgenes de rentabilidad de forma tal que se propicie un crecimiento sostenido de la organización.

 

Esta estructura permitirá a la Granja Integral “La Cascada”, la determinación de los costos de producción de una manera técnica y acorde con los principios de contabilidad de aceptación general, lo cual supone una modernización en los sistemas administrativos y contables.

 

 

ALCANCES Y LIMITACIONES

 

El diseño de una Estructura de Costos como Herramienta Gerencial, para la toma de decisiones en la Explotación de Ganado Porcino para la Granja Integral “La Cascada”, abarca el diagnóstico del actual sistema contable utilizado la empresa para registrar las operaciones del proceso productivo a fin detectar las posibles fallas.

 

Este diseño contempla la Estructura de Costos por Etapa del Proceso Productivo; su Metodología de Absorción y Acumulación de Costos, así como algunos tipos de análisis que pueden desarrollarse con la aplicación del modelo.

 

Debido a las políticas internas de la empresa en relación al manejo de las transacciones económicas, se encontró como una limitante el desconocimiento de las cantidades reales de efectivo, manejadas por la empresa para su normal funcionamiento. Obligando a la utilización de cantidades porcentuales en el desarrollo de la estructura de costos.

 

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

 

Para la realización de un trabajo de semejantes dimensiones, es preciso la revisión de material bibliográfico y hemerográfico de publicaciones relacionadas con el tema en estudio. A tal fin se llevó a cabo una revisión de trabajos de grado que se mencionan a continuación:

 

Ramos y Rodríguez (1999) en su trabajo de grado para optar al título de licenciadas en Contaduría Pública, describieron el proceso de producción de porcinos para lo cual se elaboro un diagnóstico del sistema contable en relación con los procesos de producción de cerdos y definieron los centros de costos de producción. Así mismo identificaron los estándares de producción, determinando las variaciones referidas a los elementos del costo.

 

Al respecto es necesario señalar que la Granja Integral “La Cascada” no tiene identificados los centros de producción, por lo que en el desarrollo de esta investigación se prevé el establecimiento de los mismos a fin de poder diseñar la estructura de costo que se proyecta instrumentar.

 

Así mismo, Apóstol y Rosales (1998) en su trabajo de grado titulado Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos, para la Explotación de Carne de Ganado Bovino por el Método Cría-Engorde concluyeron que, cualquier sistema de contabilidad de costos contiene elementos tales como procedimientos, formularios, sistemas o paquetes computarizados que facilitan el trabajo de cálculo, acumulación, control y distribución de los costos, pero debido a la estrecha relación que existe entre esta actividad y el proceso que lleva a cabo la empresa donde se pretende aplicar, es indispensable el conocimiento y evolución de sus características, condiciones en las que se desenvuelve y del tipo de información que maneja para la toma de decisiones.

 

En tal sentido se pretende identificar (si existiese) el sistema de contabilidad utilizado por la empresa en la actualidad a fin de determinar la afinidad que existe entre las actividades desarrolladas en el proceso productivo y el tipo de información generado por el sistema computarizado en funcionamiento.

 

Salcedo y Castellano (1997) diseñaron un Sistema Contable para la toma de Decisiones en la empresa Ganadera Agropecuaria Aroa de Lara, y establecen que la estructuración de un Sistema Contable permite a la gerencia obtener información oportuna, instrumento de vital importancia para la toma de decisiones que permiten ejercer acciones que conlleven al desenvolvimiento eficiente de cada una de las operaciones que se realizan.

 

Por tal motivo, se espera que el diseño de esta estructura contribuya al fortalecimiento y celeridad del flujo de la información, proporcionando a la gerencia datos con alta confiabilidad de cálculo para la toma de decisiones que permitan corregir las desviaciones que puedan incidir en la determinación de los costos de producción minimizando su impacto.

 

 

BASES TEÓRICAS

 

El diseño, desarrollo e implantación de un sistema de costo necesita de un marco teórico que soporte su estructura lógica, el cual estará directamente relacionado con el grado de conocimiento que sobre estos sistemas se tenga. En tal sentido, para este trabajo en la Granja Integral “La Cascada”, se han asumido una serie de conceptos que sirven de fundamento al presente estudio, por lo que se exponen de manera secuencial en el desarrollo de este capítulo.

 

Proceso Productivo: actividad encargada de generar y transformar la materia prima, a través de la intervención de la mano de obra y maquinas especialmente diseñadas para tal fin; con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad, esto se logra por medio de bienes y servicios que se ofertan en un determinado mercado.

 

Los Procesos Productivos varían desde un nivel de trasformación sencillo hasta unos más complejos. Dentro de la actividad agropecuaria el Proceso Productivo esta relacionado con la producción de alimentos, bien sean de origen animal o vegetal. Estos productos se pueden consumir en forma directa como es el caso de algunos vegetales; o después de un proceso de transformación como en la mayoría de los casos. Vale destacar que dentro del Proceso Productivo relacionado con la producción animal no interviene directamente operaciones mecánicas sobre el producto.

 

Costos de Producción: Son todas aquellas erogaciones en las que usualmente se incurren dentro de un Proceso Productivo. Al respecto Van Sickle (1958), indica que la palabra costo visto desde la contabilidad no puede definirse concretamente. Este se convierte en una formula particular de cada empresa.

 

Para muchos el costo representa una salida real de dinero en un ejercicio económico anterior y actual, en relación con el costo de producción; mientras que para otros el costo influye en los gastos de administración y de venta y no solo en los de la producción, con el fin de tener el costo total.

 

Contabilidad de Costos: Hargadón (1995) la define como "la parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial la cual busca el control, análisis e interpretación de todas las partidas de costos necesarios para fabricar y/o producir, distribuir y vender la producción de una empresa”.

 

En un sentido global, sería el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y control de los mismos.

 

Para Ramírez (1987), la Contabilidad de Costos se define, como la "ciencia de registrar y presentar las operaciones mercantiles relativas a la producción de mercancías y servicios, por medio de la cual esos registros se convierten posteriormente en un método de medida y en un control de operaciones”. Esto implica análisis y síntesis de las operaciones de los costos en forma tal que es posible determinar el costo total de la producción de una mercancía en un trabajo o servicio".

 

Polimeni (1995), sostiene que la Contabilidad de Costos “se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de los Costos para uso interno por parte de los gerentes en la planeación, control y la toma de decisiones”.

 

Por otro lado Neuner (1994), define la Contabilidad de Costos como la “fase empleada para recoger, registrar y analizar la información relacionada con los costos de producción y en base a dicha información tomar decisiones relacionadas con la planeación y control de las operaciones”.

 

Así mismo, en este trabajo definiremos la Contabilidad de Costos como la “rama de la contabilidad general, que le permite a la administración conocer y evaluar todos los desembolsos de dinero anteriores y actuales en el cual se incurren en el proceso productivo de un bien o servicio con la finalidad de determinar el costo unitario de los mismos”. Donde los elementos principales que intervienen son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, también conocido como carga fabril.

 

Objetivos fundamentales de la Contabilidad de Costos: La determinación de los costos unitarios en los que se incurren al fabricar varios productos, suministrar un servicio o distribuir determinados artículos. En resumen, el objetivo principal no es más que el control administrativo, que tiene por resultado una ganancia mayor para la empresa.

 

Elementos del Costo: En una estructura de costo se contemplan tres elementos principales, Materiales Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación (Carga Fabril), los cuales determinan el Costo de Producción de un bien o servicio.

 

Para Neuner (1994), los Costos de Materiales Directos (CMD) son los que pueden ser identificados en cada unidad de producción. En algunos casos, los costos de materiales directos son los que pueden ser atribuidos a un departamento o proceso específico. Dicho autor también expresa que los Costos de Mano de Obra Directa (CMOD) se refieren a los salarios pagados a los trabajadores por la labor realizada en una unidad de producción determinada o en algunos casos efectuada en un departamento específico. El tercer elemento según el mismo autor, agrupa todos, los Costos de Carga Fabril o Costos Indirectos de Fabricación (CIF), algunas veces denominados Gastos Generales de Fabricación, y que se definen como los costos no directos de la fábrica que no pueden ser atribuidos al proceso de producción, o en algunos casos a departamentos o procesos específicos.

 

Clasificación de los costos: La clasificación de los costos es muy diversa y obedece a los diferentes criterios considerados por los autores del área. Unos de los autores que poseen una de las clasificaciones más completa son Polimeni y Fabozzi (1995) en su obra Contabilidad de Costos, donde atendiendo al origen, a su relación con la producción, a su relación con el volumen de la producción y a la unidad de la empresa que utilice la erogación; se conceptualizan los costos.

 

Con relación a la Producción: existen dos categorías, Costos Primos y los Costos de Conversión.

 

· Costos Primos: son los Materiales Directos y la Mano de Obra Directa. Estos costos se relacionan en forma directa con la producción.

· Costos de Conversión: son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión son la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación.

 

Con relación al Volumen: los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción. Estos pueden ser:

 

· Costos Variables: son aquellos en donde el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto el costo unitario permanece constante.

· Costos Fijos: son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción. Más allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de producción y es, por tanto, responsable de los costos fijos.

 

Con relación a la capacidad para Asociar los Costos: un costo puede considerarse Directo o Indirecto según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma especifica a ordenes, departamentos, territorios de ventas, etc.

 

· Costo Directo: son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas especifica. Los Materiales Directos y los costos de Mano de Obra Directa de un determinado producto constituyen ejemplos de costo directo.

· Costos Indirectos: son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente sociable a ningún artículo o área. Usualmente los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en las técnicas de asignación. Por ejemplo los costos indirectos de manufactura se asignan a los productos después de haber sido acumulados en un grupo de costos indirectos de fabricación.

 

Según el Departamento donde se Incurren: un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamento ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso en muchas empresas. Existen dos tipos de departamentos y según esta división se clasifican los costos por unidad orgánica.

 

· Departamentos de Producción: estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o elaboración. Comprenden operaciones manuales o mecánicas realizadas directamente sobre el producto manufacturado.

· Departamentos de Servicios: son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Algunos ejemplos son nomina, oficina de la fabrica, personal, seguridad de la planta y compras. Los costos de estos departamentos por lo general se asignan a lo departamentos de producción puesto que estos se benefician de los servicios suministrados.

 

De acuerdo a las Áreas Funcionales: los costos son clasificados y acumulados en función de la actividad realizada; todos los costos de una organización manufacturera pueden dividirse en:

 

· Costo de Manufactura: estos se relacionan con la producción de un artículo, son la suma de los Materiales Directos, de la Mano de Obra Directa y de los Costos Indirectos de Fabricación.

· Costos de Mercadeo: que incluyen la promoción y venta de un producto o servicio.

· Costos Administrativos: se atribuyen a la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia.

· Costos Financieros: se relación con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.

 

Polimeni y Fabozzi (1998), expresan que los costos también pueden clasificarse sobre la base de cuando se cargan contra los ingresos. Algunos costos se registran primero como activos (gasto de capital) y luego se deducen (se cargan como un gasto) a medida que se usan o espiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (gastos de operación). La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de los estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Los costos del producto son los que se identifican directa e indirectamente con el producto, y son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del producto. En contraposición los costos del periodo que no están directa ni indirectamente relacionados con el producto, no son inventariados. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no pueden determinarse ninguna relación entre costo e ingreso. A manera de ejemplo se puede nombrar el salario de un contador (gastos administrativos), la depreciación del vehículo de un vendedor (gastos de mercadeo) y los intereses incurridos sobre los bonos corporativos (gastos financieros).

 

Sistema de acumulación de costos: Como cualquier otro Sistema un sistema de costos debe poseer un proceso interno que permita procesar los insumos y producir una salida. En nuestro caso (sistema de costos), este proceso comprende un conjunto de pasos que siguiendo una metodología, persiguen determinar los costos unitarios de la producción elaborada por la empresa. Lo anteriormente señalado constituye lo que se conoce como sistema de acumulación de costos.

 

Gómez Rondon (1990), en su publicación Contabilidad de Costos II (Sistemas de Costos Industriales) hace referencia al Sistema de Acumulación de Costos por Ordenes Especificas o de trabajo. Definiéndolos de la siguiente manera: "El sistema de contabilidad de costo por ordenes de trabajo o por ordenes especificas, consiste en abrir una hoja de costo por cada lote de productos que se va a manufacturar, ya sea para satisfacer los pedidos de clientes o para reponer las existencias del almacén de productos terminados".

 

Este sistema de costos se caracteriza principalmente por:

 

· Es el más apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de conversión.

· En este sistema los elementos básicos del costo, se acumulan con los números asignados a las órdenes de trabajo.

· El costo unitario de cada orden de trabajo se obtiene dividiendo el costo total de éste entre las unidades totales del trabajo.

· Se utiliza una hoja de costo para resumir los costos aplicables a cada orden de trabajo.

· Los gastos de ventas y administrativos, se basan en un porcentaje del costo de manufactura, que se especifican en las hojas de costos para determinar el costo total.

 

A manera de ejemplo se puede nombrar los tipos de empresas donde se utilizan este sistema de costeo, las de imprentas, astilleros, empresas aeronáuticas, compañías de construcción y de ingeniería.

 

De igual forma Gómez Rondon (1995), define al Sistema de Acumulación de Costos por Proceso Continuo como: "Un sistema de contabilidad de costo, por medio del cual las partidas de costos de producción se registran discriminadamente por proceso de manufactura, actividades, departamentos o secciones. A tal efecto la fabrica se departamentaliza de acuerdo a las operaciones diferentes de elaboración que, en forma reiterada y sin cambios, se realicen a lo largo del proceso productivo".

 

Un sistema de costos por proceso se caracteriza por:

 

· Los costos se acumulan por departamento o centros de costos.

· Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en el libro de mayor general. Esta cuenta se debita con los costos de procedimiento incurridos por el departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas que se transfieren a otro departamento.

· Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de trabajo en proceso en términos de las unidades terminadas al final del periodo.

· Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costos para cada periodo.

· Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento que las unidades salen del último departamento de procesamiento, se acumulan los costos totales del periodo y pueden emplearse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.

· Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan, analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de los informes del costo de producción por departamento.

 

Anteriormente la mayoría de las empresas agropecuarias no utilizaban la contabilidad de costos. Debido a los cambios políticos-legales surgidos en el país; actualmente estas empresas se han visto en la obligación de utilizar un sistema de costo que le permita a la gerencia, recoger, registrar y analizar la información relacionada con los costos de producción. Atendiendo a la naturaleza del proceso productivo y en virtud de la necesidad ya señalada las pocas empresas de explotación porcina que hasta hoy poseen un proceso de control de costos productivos, han adoptado la metodología de costos por proceso continuo por ser la que más se adapta a los requerimientos de la actividad de explotación porcina.

 

Explotación porcina

 

De acuerdo al estudio realizado en relación a la porcicultura se considero necesario destacar las actividades desarrolladas en las grajas porcinas, en las cuales se describe de una forma general todo el proceso productivo de las mismas. Vale resaltar que la producción de cerdo tiene como objetivo fundamental la producción de carne magra; esto consiste en producir animales con un nivel mínimo de grasa, controlando de manera eficiente los costos en que se incurren; permitiendo al productor y a la agroindustria un beneficio que se traslada al consumidor final, debido a que existe un mayor aprovechamiento en relación al rendimiento del animal.

 

Para lograr el objetivo anteriormente señalado, estas granjas han implantado métodos desarrollados a través de los años por empresas nacionales e internacionales dedicadas a este rubro. Estos métodos son suministrados por el Ministerio de agricultura y cría y la Federación venezolana de criadores de cerdos, los cuales se encargan de asesorar constantemente a los productores para que estos logren optimizar el manejo de sus granjas.

 

El proceso productivo de las granjas porcinas esta clasificado de la siguiente manera. La primera fase comprende la preñez de las hembras reproductoras por parte de los padrotes, también conocido como verracos; estos animales son productos de un minucioso e intensivo manejo genético, que tiene como finalidad, proveer a las granjas animales de primera calidad en relación a sus condiciones genotípicas y fenotípicas que le permitan una adecuada adaptación a las condiciones tropicales del país. La segunda fase esta comprendida por la maternidad, donde nacen los lechones con un peso aproximado de 1.5Kg. En esta etapa los cerditos consumen leche de la madre, la cual le suministra a través del calostro los anticuerpos y nutrientes básicos para su sano desarrollo. Al llegar a los 15 días de nacido, los lechoncitos comienzan a consumir alimentos concentrados. Es importante señalar que esta es la etapa más delicada del proceso y la cual requiere mayor atención; ya que los animales son más vulnerables a sufrir enfermedades que ponen en riesgo el volumen de producción. Esta etapa concluye al llevar el cerdo a 7.5Kg. peso apropiado para ser destetado y dar comienzo a la siguiente etapa conocida como batería de lechones.

 

En esta tercera fase se le suministra a los cerditos recién destetados un alimento especialmente formulado con ingredientes que se asemejan a la leche de la madre para reducir el trauma que este cambio les genera, y a la vez permitirle iniciarse en el consumo de alimentos concentrados, siendo este su única fuente de nutrición después de la leche materna. Esta etapa concluye cuando se logra un animal de 25 Kg. aproximadamente. Dando paso a la cuarta y ultima fase del proceso productivo de cualquier granja porcina, que consiste en llevar el animal a un peso terminal aproximado de 95Kg. Esto se logra suministrándole alimentos concentrados, formulados especialmente con ingredientes que estimulan el crecimiento, desarrollo y engorde del animal. En la actualidad el tiempo manejados por los productores, desde que se inicia y culmina el proceso productivo del cerdo, es de 168 días, esto equivale a 5 meses y 18 días. Las tendencias se inclinan a reducir este tiempo para lograr una mayor productividad y un manejo eficiente de la granja.

 

 

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 

A continuación se definen una serie de términos que facilitará la comprensión del tema en estudio, todos extraídos de una publicación del Ministerio de Agricultura y Cría (1999), división general de los servicios de estadística e información, plataforma oficial del estado venezolano.

 

En esta primera parte se hará una breve definición de los animales que intervienen en el proceso productivo de una granja porcina y entre ellos se tiene a:

 

· Lechón: es el nombre que se le da al cerdito desde el momento de su nacimiento hasta que se destete de la marrana (generalmente 2 meses de edad y peso promedio de 20Kg.).

· Marrana: es la cerda adulta mantenida en el plantel de crías de una granja y constituye junto con los verracos, el plantel reproductor de la unidad de producción porcina.

· Verraco: (Padrote o Semental), es el cerdo adulto apto para la reproducción.

· Cerdo de Engorde: se denomina así al cerdo desde que se desteta de la marrana hasta el momento óptimo para su sacrificio, lo cual ocurre en una granja comercial aproximadamente a los 6 meses de edad y con peso mayor de 90Kg.

· Cerdo de Reemplazo: a aquellos animales que van a ser destinado a reproductores.

 

En está segunda parte se definirán los términos relacionados con las actividades que se generan dentro de la granja; los cuales se nombrarán a continuación:

 

· Reproducción: es la base fundamental de la cría en la cual se sustenta el proceso.

· Celo: al momento oportuno para fecundar; se interrumpe durante la gestación y lactancia y vuelve aparecer durante la semana siguiente después del destete.

· Monta: es la unión sexual del macho con la hembra en celo.

· Preñez: es el período de gestación o preñez en la cochina; esta representado por un tiempo más o menos de 114 días. El Parto es el acto de nacimiento de los lechones.

· Edad para el servicio: es el tiempo adecuado para la monta y fecundación de la marrana. El primer servicio de la cerda joven (primer parto) se hace al tercer período de calor generalmente entre los 6 y 8 meses de edad; es recomendable que las hembras posean un mínimo de 100Kg. antes de ser servidas por primera vez.

· Destete: es la separación de los lechones de la madre al final de la lactancia.

· Inseminación Artificial: se emplean en sistemas complejos de cruzamiento probados para introducir genes superiores en un rebaño. Es la intervención del hombre para fecundar a la hembra.

 

En esta tercera parte se describirán las diferentes etapas que conforman el proceso productivo de las granjas porcinas, las cuales se nombrarán a continuación:

 

· Lactancia: es la primera etapa y es donde el lechón es alimentado básicamente con el alimento pre - iniciador tipo I.

· Batería: es la segunda etapa; en esta el cerdo consume el alimento preiniciador tipo I y por último el alimento preiniciador II. Estos dos alimentos son consumidos en la etapa de batería.

· Recría: es la tercera etapa; en esta el cerdo consume el alimento de desarrollo y recría. Es necesario el consumo de este alimento para que el animal se desarrolle.

· Engorde: es la cuarta etapa; en esta el cerdo consume el alimento llamado desarrollo de engorde. El cerdo debe consumir lo estipulado por la granja para su desarrollo y es importante que mantenga un peso específico ya que en esta etapa se comercializa.

 

Se consideró necesario hacer una descripción de los términos anteriormente señalados, ya que estos son parte de los elementos que intervienen en forma directa o indirecta en la estructura de costo que se ha diseñado para la Granja Integral “La Cascada”.

 

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

 

La confiabilidad y exactitud de los datos obtenido durante el desarrollo de la investigación son fundamentales por lo que es necesario el diseño de un programa ordenado que permita el logro de los objetivos, es lo que comúnmente se denomina diseño o marco metodológico.

 

 

TIPO DE ESTUDIO

 

El tipo de estudio se determina en correspondencia con el nivel de conocimiento que se desea alcanzar con la investigación. Para el desarrollo de esta investigación se determinó como mejor opción el estudio de tipo descriptivo ya que se realizará un diagnóstico de la situación actual del sistema contable del proceso productivo de la Granja Integral “La Cascada” y el mismo parte de una descripción. Al respecto Hernández (1999) afirma que el propósito de este tipo de investigación es descubrir situaciones y eventos con la finalidad de identificar las propiedades importantes de un problema o fenómeno.

 

 

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 

La investigación se refiere a un estudio de campo, ya que el método a emplear permite recolectar los datos de interés en forma directa de la realidad, es decir, de las experiencias y conocimientos recabados a través de entrevistas y cuestionarios practicados al personal administrativo y productivo de la Granja Integral “La Cascada”.

 

Toda investigación precisa de un plan que permita dar respuesta a ciertas interrogantes. Este enfoque tiene que estar interrelacionado al problema en estudio y al tipo de investigación seleccionada. Este plan es el que se define como diseño de la investigación, y abarca los pasos y estrategias para llevar a cabo la investigación en forma clara y sistemática.

 

Para el procedimiento de esta investigación es necesaria la realización de los siguientes pasos:

 

· Visita a la Granja Integral “La Cascada”.

· Elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de datos aplicados a las personas encargadas de la Granja Integral “La Cascada” y al personal encargado de determinar los costos, con preguntas destinadas a recolectar la información que permita identificar las características del proceso productivo, con el objeto de establecer los elementos del costo.

· Revisión bibliográfica y de antecedentes a fin de identificar el tratamiento de los procesos de producción de alimentos para cerdos.

· Revisión de los listados de consumo de alimentos, mano de obra, costos indirectos e inventarios de producción.

· Tabular, organizar y clasificar la información.

· Elaborar gráficos que permitan la interpretación y obtención de análisis de recolección de datos.

· Elaboración de las conclusiones y recomendaciones como resultado final de la investigación.

· Determinación de propuesta.

 

 

POBLACIÓN Y MUESTRA

 

Para efectos de esta investigación la población estuvo conformada por la Granja Integral “La Cascada”. Como muestra del estudio se tomó la totalidad de la población de la misma, en donde se desarrollan todas las fases del proceso productivo y de la cual se tomó como unidades de análisis, el proceso productivo de los cerdos así como las personas seleccionadas intencionalmente de acuerdo a su relación directa con el proceso productivo y con la gestión administrativa de la planificación de las operaciones que se ejecutan. Entre ellas se puede mencionar el gerente general de la granja, los dos (2) médicos veterinarios y la auxiliar contable que maneja la información administrativa de la granja.

 

 

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 

En la presente investigación se utilizo para la recolección de la información las técnicas que se mencionan:

 

· Análisis documental: esta parte está basada en el estudio y análisis efectuados a las fuentes de información aportadas por la empresa con el objeto primordial de conocer los factores que intervienen en el proceso de documentación, registro, análisis de cuentas, reportes de sistema, y estados financieros para el período económico en estudio.

· Entrevistas estructuradas y cuestionarios: consisten en una serie de preguntas dirigidas al personal que labora en la Granja Integral “La Cascada”, según las muestras seleccionadas. Esta técnica permitirá la obtención de información directa respecto al problema en estudio en cuanto a las condiciones y características de la empresa y los elementos que integran el modelo de estandarización de los costos de producción.

 

 

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

 

A fin de recolectar la información del proceso en estudio, el instrumento seleccionado para la obtención de los datos fueron dos tipos de cuestionarios, uno para el área de producción y otro para el área administrativa. La aplicación de este cuestionario se hizo de manera directa a los integrantes que conforman la muestra, dicho instrumento está estructurado por 55 ítems (39 para producción y 16 para administración), entre las cuales se destacan preguntas de tipo cerrado en el cual el entrevistado responde a una opción y otras donde se elegirá o escogerá la respuesta conveniente, también se incluirá preguntas abiertas donde se desarrollen respuestas a juicio del entrevistado.

 

 

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

 

 

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

Estructura de Costos

Proceso de Producción de los animales

· Tiempo del proceso

· Peso del animal por etapa

· Mortalidad del animal por etapa

· 1,2,3,6 y 7

Elementos del Costo del Proceso

· Material Directo

· Material Indirecto

· Mano de Obra Directa

· Gastos de Fabricación

· 2ª parte del Cuestionario de Producción

 

 

 

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 

La información obtenida con la aplicación de instrumentos en la recolección de datos se organizo de manera homogénea para cada una de las partes que lo conforman en matrices de análisis. Con la finalidad de tabularla e interpretarla a través de la elaboración de gráficos que permitan su análisis y faciliten la visualización de las tendencias para los investigadores e interesados en el tema.

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

 

A continuación se presenta un cronograma tentativo de las actividades que han de ser desarrolladas durante la presente investigación:

 

 

SEMANA

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Selección del tema a desarrollar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recolección de Datos y Discusión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del Capitulo I. El Problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigación Documental y Discusión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del Capitulo II. Marco Teórico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis y Procesamiento de Datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración Capítulo III. M. Metodológico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Discusión de la investigación realizada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualización de la Investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación Final de la Investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

APÓSTOL Y ROSALES (1998). "Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos, para la Explotación de Carne de Ganado Bovino por el Método Cría-Engorde". Trabajo de Grado Universidad Yacambú.

GOMEZ RONDON (1990). "Contabilidad de costos II". Ediciones Fragor.

L. G. RAYBURN (1993). "Contabilidad de costos I Y II". Biblioteca Master Centrum.

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA (1999), división general de los servicios de estadísticas, plataforma oficial del estado venezolano. Caracas – Venezuela.

RAMOS Y RODRIGUEZ (1999). "Estandarización de los costos de producción de cerdos en Inversiones Porcinas C.A. para el mes de Marzo de 1999". Trabajo de Grado Universidad Yacambú.

A. REDONDO (1993). "Curso practico de contabilidad general y superior". Editado por el centro contable Venezolano.

R.S. POLIMENI. Y otros. (1998) "Contabilidad de Costos" Conceptos y Aplicaciones para la toma de Decisiones Gerenciales". Bogotá, Colombia: Mc. Graw Gill interamericana.

SALCEDO Y CASTELLANO (1997). "Sistema Contable para la toma de Decisiones en la empresa Ganadera Agropecuaria Aroa de Lara". Trabajo de Grado para optar al titulo de licenciado en gerencia agroindustrial. Universidad Yacambú, Barquisimeto, Estado Lara.

W. NEUNER (1994). "Contabilidad de Costos. Tomo 1". Impreso en México. Unión tipográfica editorial. Hispano – América.

 

 

INFOGRAFÍA

 

http://www.ppca.com.ve/vp/indice_general.html

 

Costos, Sistema de costos en una granja porcina ciclo completo, Franklin ...
Rendimiento, Alternativas
para mejorar la productividad en una granja ...

 

http://www.inia.es/iaspa/2000/vol15/rebel.pdf

 

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO ECONÓMICO DE SELECCIÓN PARA UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA EN ARGENTINA (PDF)... SELECCIÓN. PARA UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA EN ... 57/95 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y ... en cuenta los costos de producción y los precios históricos ...

 

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/1999/183/pdf/decaro.pdf

 

EFECTO DE LA ESCALA DE PRODUCCIÓN SOBRE LOS COSTOS Y RENTABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS PORCINOS (PDF)... simulación de costos e inversiones para empre- ... gía sobre los costos de producción. porcina (Foster et al ... Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentaión de la ...

 

http://www.cavenco.com

 

Ventilación, alimentación  Granjas de cerdos llaves mano…

 

http://www.cega.org.co/Investigaciones_y_estudios/servicios/tnopublicados.htm

 

... 23, Sistema de seguimiento de costos de producción ... Fondo de Información y Documentación
para la Industria ... 39, Sistemas de producción en ganadería bovina y ...

 

http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/cerdos.pdf

 

E-campo.com "Producción Porcina Argentina 2002"... de Competitividad País entre los líderes mundiales en producción de granos Espacio disponible para crecer , con ... Costos de Producción Cuadro comparativo por ...