ASIGNATURA: GERENCIA AL CAMBIO
LIDERAZGO:  Trabajo Nro. 01
Autor: Isnerlis Martínez

 

Contenido

1.- Definición personal de Liderazgo

   Es el desarrollo de un abanico de expectativas, capacidades y habilidades, manejadas por un Líder para poder identificar las oportunidades en el recurso humano, con la finalidad de direccionarlos hacia los objetivos y metas planificadas, incrementando su efectividad y eficiencia, creatividad y proactividad para lograr el éxito organizacional y la satisfacción de las necesidades de su personal. 

2.- El líder nace o se hace?. Análisis de la Posición de tres autores. Posición Personal.

      2.1. - Análisis de  la Posición de tres autores.

a) Según Daniel Gil´adí , en su libro El Líder No Nace sino que Se Hace, expone que la capacidad de ejercer el liderazgo no es una aptitud con la que se nace, sino que es una cualidad que se crea con la experiencia.  Basado en esto, refleja que las características básicas que permiten identificar a un líder, es la capacidad de una persona de transformar, innovar, crear, cuestionar, generar procesos e ideas diferentes y que cualquier persona que pueda explotar cualidades y aptitudes que considera como básicas para un líder puede llegar a serlo.  Toda conducta es aprendida, en tal sentido, todas las cualidades de un líder son accesibles a un proceso de aprendizaje.

b) Según Peter Senge, plantea el liderazgo como una disciplina con visión compartida, en la que los principios del dominio personal en el mundo de la aspiración colectiva y del compromiso compartido se consideran elementos determinantes.  Es por ello que sostiene que, el  afán  y la capacidad de aprender de una organización no pueden ser mayores que las de sus miembros.  En tal sentido, el dominio personal es piedra fundamental de la organización inteligente.  No existe una apreciación estricta de que el gerente nazca, ya que en el marco de una política de visión compartida todos tienen característica o cualidades para desarrollar liderazgo, orientando las toma de decisiones hacia el objetivo común.

c) Según Warren Bennis, expone que el líder son personas que saben expresarse en forma completa, en donde se conocen a sí mismo, saben cuales son sus capacidades y sus fallas y como desplegar totalmente esas capacidades y compensar esas fallas.  Saben lo que quieren, porque lo quieren y saben comunicarles a los otros lo que quieren a fin de lograr su cooperación y su apoyo.  Es por ello que el líder se hace y no se nace, y hacen por sí mismo más que por medios externos.  Por otro lado están de acuerdo en que nadie se propone hacerse líder por el simple gusto de hacerlo, sino porque desean expresarse libre y totalmente, es decir, los líderes no tienen interés en probarse a sí mismo sino un interés permanente en expresarse.

     2.2.- Posición Personal.

        Líder se hace, considerado como una cualidad aprendida en los procesos educativos y en las experiencias sociales y se caracteriza por expresar confianza en sí mismo, fe en la misión personal y de las personas que lo rodean , tiene una actitud positiva, es un estratega, flexible, emprendedor e innovador, trabaja en equipo, y es buscado por las personas para que lo representen, lo orienten y apoyen.  Puede existir la posibilidad que una persona naturalmente refleje alguna o todas estas características,  siendo un líder natural, pero de igual manera él se fortalece a través de las herramientas técnicas, en virtud de que en cualquiera de los dos casos, deben encontrarse en constante desarrollo y crecimiento, es decir, recibir un proceso de aprendizaje. 

3.- Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso de Condueños.

1) Según R.J Aguado. 

a)  Directivo, el cual informa a sus subordinados lo que espera de ellos, da guías específicas de cómo realizar el trabajo y presentar como hacerlo.

b) Apoyador, caracterizado por ser amistoso, accesible, de buena voluntad, es cercano a las necesidades del subordinado.

c) Participativo, consulta con los subordinados, da pie a sugerencias, toma en cuenta las opiniones antes de tomar decisiones.

d) Orientado hacia el logro, el cual pone los retos, espera que los subordinados tengan alto nivel de desarrollo, busca el mejoramiento continuo, proporciona confianza a los subordinados para que asuman responsabilidades, busca esfuerzo sucesivos y mayores retos.

2) Según J. M. Rosenberg.

a) Autocrático, se refiere al individuo que controla a sus empleados a través del dominio y del poder inherente a su cargo.

b) Autoritario, el estilo básico de liderazgo en el cual la dirección muestra poca confianza en sus subordinados.  La toma de decisión es en consecuencia muy centralizada.

c) Democrático, es el liderazgo participativo en el que el líder intenta apoyar y ayudar a los trabajadores alcanzar sus objetivos.

d) Distributivo, es el proceso de compartir o delegar los roles y las responsabilidades del liderazgo con otros miembro del grupo.

e) Guía, que es aquel que contempla las funciones del líder como guía de sus subordinados en la senda que lleva al logro de los objetivos de su trabajo y a incrementar las oportunidades.

3) según Kurt Lewin.

a) Autocrático, el cual describe a un líder que por lo general tiende a centralizar la autoridad, dicta métodos de trabajo, toma decisiones unilaterales y limita la participación de los subordinados.

b) Democrático, en donde se describe a un dirigente que tiene a involucrar a los subordinados en la toma de decisiones, delega autoridad, incita a la participación en la decisión de métodos y meta de trabajo y emplea la retroalimentación como una oportunidad para guiar a los subordinados.

c) Laissez-Faire, describe a un líder que generalmente otorga al grupo libertad completa para tomar sus decisiones y completar el trabajo de la manera que mejor le parezca.

Posición Personal

           Me enfoco hacia dos estilos de liderazgo, al autocrático, el cual centraliza toda la información y no permite obtener beneficios de las nuevas ideas o recomendaciones de su entorno y el democrático, en donde el líder ofrece la oportunidad a su personal o entorno a participar con sus sugerencia o nuevas ideas, al igual que  la participación en la toma de decisiones.

4.-  Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños.

         En la organización en donde me desempeño, el líder es democrático, existe una gran amplitud  y apertura en la receptiva de recomendaciones, sugerencias y participación en la toma de decisiones, este último dependiendo del nivel y responsabilidad del cargo.  Se percibe el respeto, confianza y dominio de las herramienta, la motivación que transmite, promueve el trabajo en equipo, reconoce el trabajo de los demás y manifiesta haber hecho con ayuda de todos, hace que quienes lo rodean como si fuera uno más, que va al frente marcando el paso y enseñando el camino, si alguien comete una falla lo corrige enseñándole donde esta el error.    En virtud de lo anteriormente expuesto, solamente recomendaría preparar a otro líder que continúe y siga creciendo como líder.

5.-  Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema. Mínimo tres  (03).

a.-Teoría del LIDERAZGO

  Lo enfoca como un buen tema de reflexión, al desarrollar como influir en el destino comunitario, dentro del ámbito del trabajo, la política, la familiar y en la vida social.  Menciona las cualidades de un líder y de un jefe, los cuales necesariamente no son los mismo.  Expone que los liderazgo son temporales y su permanencia esta limitada por la dependencia del grupo al líder.  De igual manera desarrolla los diferentes aspectos que un líder debe considerar para conseguir un liderazgo eficiente.

http://www.rcadena.net/liderazgo.htm

 

b.-Toma de decisiones y liderazgo

   Desarrolla la organización como democracia participativa orientada a la satisfacción de las necesidades elementales, con democracia económica.  Enfoca al recurso humano como la base fundamental de toda organización.  Desarrolla los errores conceptuales del liderazgo tradicional y sus consecuencias, así como, el nuevo concepto de liderazgo como las características, valores  y tareas para mejorar el liderazgo.

http://www.uaca.ac.cr/acta/1998may/cmarin1.htm

 

c.- Parte III - Liderazgo

   En esta página lo que se pretende es alcanzar algunas pautas para desarrollar y ejercer un liderazgo adecuado, ya que plantea que los líderes en parte nacen y en parte se hacen.  El liderazgo lo define como el arma fundamental en la conducción de un equipo dentro de una organización, fuera de ella con la población constituye el éxito de la participación comunitaria y al  líder, como aquella persona con ciertas cualidades de personalidades, carácter habilidades de comunicación y que a la vez tiene aceptación, reconocimiento y confianza de quienes le rodean por sus acciones y decisiones, que apoyadas por un grado d conocimientos técnicos y de experiencias le permiten guiar o conducir un grupo y lograr los propósitos de la institución y de la comunidad.   expone que las cualidades para desarrollar un buen liderazgo es ser motivador, amable, buen comunicador, sociable, alguien que comparte, estar capacitado, disciplinado, organizado, veracidad, responsabilidad y ser modelo.  Expone diferencias entre un buen líder y mal líder y clasifica los líderes como democrático, persona que sabe demasiado, persona muy activa, líder muerto, tortuga y zorro.

http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/aps/aps03s/ch05.htm