ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
Investigación en Internet Sub-Tema del Foro:  Planificación Estratégica.
Autor: Isnerlis Martínez Magdaleno

INFOGRAFÍA

Contenido:

1.- Planificación Estratégica PE.

http://www.camcopiurd.org.pe/articulo

      Se define planificar, como el fundamento para la toma de decisiones, desarrollando capacidades para organizar, dirigir y controlar las actividades de la empresa y la planificación estratégica.  Explica el desarrollo de la PE, partiendo del análisis del entorno (factores o procesos externos  que de manera directa o indirecta contribuyen al logro de los resultados propuestos, ocurren sin que la empresa pueda controlarlos).  Elementos del análisis del entorno:  Políticos, Económicos, Socio-Demográfico, Culturales y Tecnológicos. Son dos  Entornos: a) El Entorno Externo, que se desarrollo como: Oportunidades. son factores circunstanciales, recursos externos, personas que pueden contribuir de manera positiva en lograr los propuestos, en el futuro pueden convertirse en fortalezas y Amenazas,   como los factores externos y situaciones que de manera directa influyen negativamente en la empresa, pudiendo hacerla, debilitarla o destruirla. b) El  Entorno Interno, en donde se identifica los factores internos, institucionales y se encuentra bajo el control de la empresa.  Comprende las fortalezas, como los recursos, conocimiento, capacidad que posibilitan mantener la ventaja competitiva respecto a las otras instituciones que compiten entre sí; y las Debilidades, identificadas con los factores, conocimiento, recursos, condiciones que nos limitan, frenan y obstaculizan el avance de los objetivos.  Formulación de la  Misión: ¿quienes somos?,¿qué hacemos?,¿por qué lo hacemos?, ¿para quién lo hacemos?. Formulación de la visión: ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué queremos ser?, ¿en qué nos queremos convertir? y ¿cuáles son los resultados que queremos lograr?.

2.- Control de Gestión. Planificación Estratégica: Diseño de Futuro

www.unap.cl/~setcheve/cdeg/asignaturaCdeG2002.19.htm

     En está página se menciona cuales son los procesos que se relacionan con una  planificación estratégica.  Ofrece un diagrama de flujo de la formulación estratégica y la implementación estratégica.  Define a la Administración Estratégica, como todo proceso relacionado con la planificación, organización, dirección y control, sobre la direcciones futuras de una empresa, y la implementación de decisiones.  Básicamente se divide en dos fases. Diagnóstico interno (filosofía, misión, objetivos negocios, objetivos corto plazo, metas, factores críticos de éxito, control interno)  y el Diagnóstico externo (análisis y previsión del entorno. y el análisis competitivo), todo estos ayuda a identificar y evaluar la estrategias de la empresa.  Te describe el proceso de implementación estratégica, como el significado de cambios, activando procesos de colocar en acción estrategias, mediante el desarrollo de planes, programas, presupuestos y procedimientos.  Estos cambios se observan  a nivel cultural, de los valores y estructural.  Esta implementación te permite desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia, asegura las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumplan con efectividad (eficacia) y se puede controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

3.- ¿Qué es la Planificación Estratégica?

www.eseune.edu/PROTEGIDO/Planificacion_Estrategica.html

     Está página nos ofrece una pequeña introducción del concepto planificar estratégicamente, como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.  Los posibles errores en los que se puede incurrir, son los siguientes: dedicar mucho tiempo a la descripción de nuestra empresa en lugar de analizar el mercado, la omisión de objetivos mensurables, negligencia en el análisis del mercado, no determinar con precisión quienes son todos nuestros competidores reales y potenciales, limitando el análisis a mis competidores en cuota, el plan financiero previsto a medio plazo presenta desajustes debido a factores que no podemos controlar: fluctuaciones, inflación, crisis monetaria, etc. Pero se pueden evitar con las siguientes recomendaciones: el planning ha de incluir periodos de revisión del Plan, la utilización de software y técnicas de simulación de escenarios nos puede ayudar a prever las posibles variaciones y corregirlas con más facilidad, podemos incluir, además de objetivos,  metas mensurables, y toda estrategia debe de incluir una meta mensurable, determinar bien todos los competidores reales y potenciales.  Así como, el desarrollo del plan estratégico, evaluando la situación, definiendo el concepto de la misión, objetivos y metas, estrategia , recursos financieros y humanos requeridos, la implementación como tal del plan, como realizar el seguimiento, presupuesto considerado y sus coordinaciones pertinentes de la futura planificación estratégica.

4.- Planificación Estratégica.

www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html#4

     En ella se define la planificación estratégica, como un esfuerzo organizacional disciplinado que tiene por objetivos diseñar estrategias capaces de influir determinante y positivamente en el incremento del resultados globales de la empresa, decidiendo acerca de qué hacer hoy día para alcanzar el éxito en el futuro. Nos menciona que la planificación estratégica nos sirva o su importancia radica en que permite alcanzar, en una forma mucho más efectiva, los objetivos de la vida de una empresa.  Además, una organización necesita hacer un plan estratégico para optimizar el uso de sus recursos. Explica las características del grupo de personas que elaboran el plan estratégico, tales como: profesionalismo, confiabilidad, credibilidad y competencia. Describe La Misión de la organización como punto de partida en este proceso y  es la razón de ser de una institución. El análisis del entorno externos, basados en la identificación de las fuerzas: competitivas, económicas, políticas, sociales y tecnológicas; para posteriormente distinguir cuales de ellas son oportunidades y amenazas.  De igual manera nos describe como se debe realizar el análisis del entorno interno aprendiendo a identificarlos,  con el objeto de determinar cuales son las fortalezas y las debilidades.  Manejar la Matriz FODA y los objetivos estratégicos.

5.- Planificación Estratégica.

www.galileo.edu/futuro/PE.htm#mision

     En está página nos definen la planificación estratégica, su importancia  en cualquier organización, y como ven los Consultores la aplicación de esta herramienta en el día a día.

6.- Por la Planificación Estratégica hacia la Dirección Estratégica.

www.unizar.es/rfuz/dirección_estr.html

       En ella nos ofrece la necesidad de una buena gestión considerando el entorno, las actitudes que se deben asumir con las nuevas ideas antes de realizar el plan estratégico, la metodología con que se debe realizar la planificación, el pensamiento en la organización, procesos de implantación, el futuro posible.  Todos estos aspectos aplicables en el caso de universidades.

7.- Planificación Estratégica

www.iepinfo.com/pes.htm

     La página nos ofrece la definición de la planificación estratégica, como un proceso que permite asegurar la competitividad presente y futura de quién lo impulsa, sea una Organización o un Territorio.  Analizando la propia situación interna y anticipando la evolución del entorno, concreta las ideas  en Planes y Programas de Actuación, definidos en el tiempo y en el espacio, formulados en términos objetivos medibles y verificables y cuantificados en términos de costo, inversión y resultados.  Menciona los  objetivos de esta herramienta gerencial:   a) Identificar los problemas y amenazas que a mediano o largo plazo pueden tener gran repercusión, ayudando igualmente a la búsqueda y detección de nuevas oportunidades; b) Exponer las voluntades estratégicas de los directivos  y las concretiza en términos operativos, a través del proceso de encaje entre las voluntades personales, los impactos del entorno y las fortalezas o debilidades propias, clarificando de esta manera el proceso de asignación de recursos, facilitando la integración del equipo humano orientados hacia la búsqueda de objetivos estratégicos.    c) Facilita el control y clarifica el sistema de información.  (El plan estratégico o de acción, es el que contribuye a implantar un control de gestión basados en realidades posibles, a través del control presupuestario de la misma)  d) Impulsar la participación del conjunto de los agentes en las decisiones acerca del futuro, facilitando el consenso y la definición en común.

8.- ¿Qué se entiende por planificación estratégica?

www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html

      Está página parte de la definición de planificación, como un proceso en donde se  debe prevenir y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable, en él deben comprometerse a la mayoría de los miembros de una organización.  Asimismo define estrategia, como un conjunto de decisiones y criterios para los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos, en tal sentido define a la planificación estratégica como una poderosa herramienta de diagnostico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, con el objeto de adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.   De igual manera, menciona los dos principios de esta herramienta, tales como:  describir lo que la organización debería ser en el futuro, identificando cuál es la misión, el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc, y como segundo principio determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro deseado, considerando su misión, oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades.

9.- Planificación estratégica para el perfeccionamiento de la revista electrónica provincial MediCiego

http://bus.sld.cu/revistas/aci/vo/10_2_02/acio1202.htm

     En esta página nos ofrece el un  ejemplo empresarial  que decide realizar una planificación estratégica para el perfeccionamiento de la revista, tomando en consideración el proceso para realizar el plan, tales como misión, fuerzas o factores internos y externos, identificando sus debilidades, fortalezas en las fuerzas internas, como las amenazas y oportunidades en las fuerzas externas, con el objeto de poder realizar un análisis FODA, lo cual nos permitirá contrastar todas las fuerzas mencionadas anteriormente y con ello plantear el objetivo y diseñar las acciones que son las estrategias.

10.- La planificación ¿Necesita estrategia?

http://www.improven-consultores.com/

     Esta página nos ofrece tips importantes basados en la experiencia de la consultoría, sí una empresa necesita realizar una planificación estratégica.  Estos tips, son las preguntas que toda organización debe realizarse para mantenerse a la vanguardia en el mercado, tales como "Nosotros tenemos claro nuestro plan estratégico.  No lo tenemos escrito, pero todos sabemos a lo que nos dedicamos y nuestro objetivo es crecer un 20% anual"  , ¿Realmente  les interesa crecer?,  ¿Qué inversiones necesitan para ello?, ¿ Qué componentes tienes?, ¿Qué competencia tienes?, y cien preguntas más.   Todos estos problemas son los que tiene la empresa que no tiene una estrategia definida y debe considerar que el entorno cambia muy rápido, así como, la razón de ser de una empresa en el mercado y a donde quiere llegar, cuando, cómo y con qué recursos humanos y económicos.       La estrategia es compleja y requiere tomar decisiones importantes, eligiendo un camino, tener claro cual es el futuro que quiere y cual es el camino que ha de elegir y por qué.  Una estrategia que no nos lleva a tener ventajas competitivas es una estrategia inútil y nos llevará directamente a la competición por precio disminuyendo el margen de beneficio día tras día y acaba siendo un cáncer para la empresa.

11.- Reingeniería y Planificación Estratégica

www.eseune.edu/protegido/reinge.html

    En ella se menciona la utilidad de la "planificación estratégica", como fortalecimiento conjunto con otra herramienta gerencial, en este caso con la Reingeniería, explicando que la clave para llevar a cabo una buena Reingeniería de planificación, se basan en el análisis y comprensión del entorno y fuerzas que afectan a la organización tanto de manera externa como interna, basándose en  visiones compartidas en todos los niveles organizacionales, que sirvan de aprendizaje al equipo de trabajo y asignen responsabilidades concretas a los directivos y no al staff de planificación, dando  pie a abandonar la idea de que el staff de alta Dirección es el que debe encargarse de la planificación estratégica.   La Reingeniería,    es la adecuación justa de la estructura y del funcionamiento del negocio a las exigencia de la competitividad, y relacionado con la planificación estratégica, se basa en:  el aprendizaje y no el control, el vínculo entre aprendizaje y acción, descartar las capacidades de la empresa concentrándolas, la comunicación constante a todos los niveles, la cercanía al cliente, la involucración del proveedor y la implantación de la innovación , con aceptación de riesgos cuantificados.

12.- Informe Final. Planificación Estratégica.

http://biblioteca.unirioja.es/biblio/bur/burevfin.pdf

     En ella se describe  como se debe implantar paulatinamente en la organización la cultura de la denominada gestión de calidad total, al objeto de introducir en el trabajo una filosofía de mejorar continuamente, que se base en la identificación de las oportunidades y de las necesidades a través del análisis de los resultados, que estimule la creatividad y la innovación en la mejora de los procesos, partiendo con la planificación estratégica y enfocando está herramienta en el caso de una Biblioteca.  En ella se observa los procesos que se llevan a cabo en la elaboración del plan estratégico.

13.- Sistema Gerencial Estratégico.

http://www.estrategiaempresarial.com/Metodologia.asp

     Esta página relaciona la planificación estratégica con el Balance Scorecard, tomando en consideración el conocimiento de que la mayoría de las empresas  desarrollan el proceso de Planeación Estratégica Aplicada, éste se reduce a un simple marco teórico; proponiendo Sistema Especializado para convertir la estrategia en acción y en resultados tangibles. El Balance Scorecard logrará que la estrategia sea el centro de la Gestión Gerencial y que se cumplan las metas propuestas. Esto se logra a través de mapas de temas y objetivos que determinan las acciones a tomar y sus relaciones causa - efecto; se utilizan además medidas cuantitativas para medir el desempeño de absolutamente todos los objetivos y a su vez de todos sus funcionarios.  Por lo tanto la planificación estratégica es una herramienta que no trabaja en forma independiente, se puede mejorar sus resultados a través del apoyo de otras herramientas gerenciales.

14.- Planificación Estratégica.

http://www.todopymes.cl/topicos_avanzados/planificacion_avanzado.html

     Ella nos define varios concepto, tales como una estrategia, como la que  determina y revela el propósito organizativo en términos de objetivos de largo plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos.  La misión es la que define lo que una empresa en esencia, clarificando fundamentalmente las áreas en las cuales compite y las áreas en las cuales desea ingresar y las competencias de que dispone para ello, o en algunos casos, las competencias que desea desarrollar para seguir compitiendo. Los objetivos estratégicos son aquellos que corresponden a estados cualitativos o cuantitativos, en general de corto y mediano plazo, que la empresa se propone alcanzar en busca de su misión y visión.   El Plan Estratégico, es el conjunto de actividades y conductas por medio de los cuales se trata de desarrollar la estrategia y alcanzar el objetivo estratégico trazado. Un análisis FODA, es una metodología a través de la cual se puede articular una estrategia global con certeza de su cumplimiento, se requiere de un análisis riguroso y desprejuiciado de las verdaderas posibilidades de la empresa en el mercado. Tanto de la perspectiva de su fundamento (Fortalezas y Debilidades) como de su posición y proyección en el mercado.(Oportunidades y Amenazas).

15.- La Planificación Estratégica:  Cómo abordar un proceso de reflexión estratégica.

http://www.navactiva.com/web/es/descargas/cein/2003/La_planificacion_estrategica.pdf

     En ella se nos explica que la planificación estratégica, es un proceso de evaluación empresarial en el que se establecen unas metas a largo plazo y unos hitos cuantitativos, además de las estrategias y herramientas adecuadas para conseguirlos. Cómo se debe realizar, ya que esta herramienta permite prever posibles problemas futuros para, en la medida de lo posible, reducir sus efectos, y potenciar las habilidades y fortalezas que más van a contribuir a conseguir una finalidad a largo plazo. Los tipos de estrategia, tales como: Estrategia de liderazgo en costes, Estrategia de diferenciación, Estrategia del mejor proveedor al mejor precio y los errores más frecuentes en esta herramienta.

16.- Documento Base de la Planificación Estratégica. La misión, la visión y los ejes estratégicos de la Universidad de Oviedo.

http://www.uniovi.es/PlanificacionEstrategica/DocumentoBase.htm

     En ellas nos explica, cómo se define una misión en especial en el caso de la Universidad de Oviedo, la cual debe ser un reflejo de la realidad actual pero al mismo tiempo integradora del posicionamiento deseado para el futuro.  La visión, es el futuro de la universidad, el conjunto de rasgos que deben definir y diferenciar a la Universidad de Oviedo en un periodo de seis años (tiempo adecuado para la planificación) y en función de los cuales habrá de estructurar todas sus actuaciones. Representa un reto, un desafío, que ha de ser compartido por todos, y cómo se debe desarrollar esta institución.

17.- Planificación Estratégica y Despliegue de la Calidad.

http://www.iaf.es/prima/articulo/cap6.htm

     En ella se expone a la planificación estratégica de la calidad como el proceso por el cual una empresa define su razón de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos de la calidad. Describe a los principales elementos dentro de la Planificación Estratégica de la Calidad son: la Misión, cuya declaración clarifica el fin, propósito o razón de ser de una organización y explica claramente en qué negocio se encuentra. La Visión, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y sirve de línea de referencia para todas las actividades de la organización. Las Estrategias Clave, principales opciones o líneas de actuación para el futuro que la empresa define para el logro de la visión. Menciona cuales son los objetivos que debe cumplir la planificación estratégica de la calidad.

 18.- Estrategia de Márketing. La dirección estratégica.

http://www.marketing-xxi.com/la-direccion-estrategica-16.htm

     En ella se explica que la dirección estratégica se divide en tres fases: definición de objetivos, planificación estratégica y la implementación de la estrategia. Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor añadido. Dentro del proceso de planificación estratégico, está el saber qué herramientas tenemos que utilizar para posicionarnos con ventaja frente a la competencia y cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica.  La implantación de la estrategia consiste, en la asignación de acciones específicas a personas concretas de la empresa, a las que se les asignan los medios materiales necesarios, para que alcancen los objetivos previstos por la organización.

19.- Planeación Estratégica.

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

     En esta página se nos ofrece varios concepto de planificación estratégicas, partiendo de la definición de plan y estrategia, la evolución de esta herramienta, su filosofía, estructura, procesos, lo que no es planificación estratégica, que es un modelo de planeación estratégica con sus respectivas características, el análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa,  el proceso para elaborar los objetivos estratégicos e implementación de este plan estratégico.

20.- Introducción a la Planificación Estratégica.

http://www.dipres.cl/control_gestion/PMG/Plan_Estrategica.pdf

     Está página nos define la planificación estratégica, ¿por qué se desarrolla un plan estratégico?, las etapas de un plan estratégico (análisis del entorno externo e interno), definir la misión de la institución, determinar los objetivos estratégicos, determinar las metas y los proyectos, algunas limitaciones y recomendaciones, ¿cómo empezar? conformando un equipo de planeación, acordar algunas estrategias metodológicas, profundizar en el tema de la participación y establecer un cronograma de trabajo.

 

Preguntas con respectivas respuestas:

1.- ¿ Qué es planificación?

       Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable.  No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.  Igualmente, debe ser un proceso de integración y compromiso a la mayoría de los miembros de una organización, ya que su legitimidad y el grado de adhesión (conjunto de actores), dependerá en gran medida del nivel de participación con que se implemente.

          Planificando conseguimos lo siguiente:

  1. Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus unidades de negocio.

  2. Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.

  3. La Planificación facilita la posterior toma de decisiones.

  4. Supone mayores beneficios y menores riesgos.

2.- ¿Qué es una estrategia?

       Podemos definir como el conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.  Dicho conjunto involucra el propósito general de una organización y establece un marco conceptual básico por medio del cual, ésta se transforma y se adapta al medio en que se encuentra, usualmente afectado por rápidos y continuos cambios.

        Cuando vinculamos la estrategia a la planificación, se consideran varias dimensiones con las cuales se puede conformar una definición global, tales como, la definición de los objetivos y sus correspondientes estrategias permitirá seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organización y aprovechar las ventajas que aparezcan relacionadas con su actividad.

        Adicionalmente, debería  tener  al menos cinco atributos para que pueda ser una estrategia, tales como, que se pueda medir, que se pueda controlar, que consuma recursos, que tenga un objetivo claro y que se pueda asignar un responsable

3.- ¿Qué es la planificación estratégica?

         Es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a mediano o largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo las estrategias mencionadas anteriormente.

        Indudablemente, es un esfuerzo organizacional disciplinado que tiene por objetivo diseñar estrategias capaces de influir determinante y positivamente en el incremento de resultados globales de la empresa.  Decidir acerca de qué hacer hoy día para alcanzar el éxito en el futuro.

        Este proceso de evaluación se refiere principalmente, a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna.  En él no se enumeran las acciones y programas, detallándose en costo y tiempo, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logra de metas predefinidas; es por ello, que la planificación estratégica es como un proceso e igualmente como un instrumento, ya que éste constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los cambios que se hagan necesarios.

         La planificación estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:

  1. Dónde estamos hoy?

    * Se debe realizar un Análisis de la Situación:

        - Análisis del Entorno.

        - Análisis Interno.

        - Análisis de la Competencia.

  2. Dónde queremos ir?

           * Los objetivos y Metas a mediano o largo plazo

   3.    Cómo podemos llegar a donde queremos ir?

         * Comprender el Mercado.

           * Comprender la Competencia Negocio.

           * Diseñar las Estrategias apropiadas.

4.- ¿Cuáles son los objetivos estratégico?

       Considerando que un objetivo estratégico es aquel desafío de corto y mediano plazo, que al alcanzarlo reporta beneficios globales a toda la organización, en otras palabras, es el resultado que se desea alcanzar a largo plazo inspirados en la visión para cumplir con la misión.  Siempre deben ser cuantificables, realizables  en cantidad y comprensibles, estimulantes, coherentes y escritos en forma jerárquica preferentemente. Las bases para los objetivos estratégicos, son los siguientes:

5.- ¿Qué es la misión de una empresa?

       Responder tres interrogantes principales:  en qué negocio estamos?, dónde queremos estar? y necesidad final que satisfacemos.  La misión es un concepto permanente, que da cuenta de la esencia de la empresa ó la razón de ser de una institución y es lo que la debe distinguir de otras similares.

          Al preguntarse  en qué negocio estamos?, los aspectos que se consideran son los siguientes:

  1. La Visión, la cual significa definir cómo nos vemos, cómo quisiéramos que nos vieran y qué papel nos gustaría desempeñar.  Es importante aclarar que este es un aspecto de carácter general, que le queda bien a cualquier organización.  El contenido de la visión en neutro, mientras que la misión es particular a cada entidad.

  2. Clientes, los cuales se definen por las necesidades manifestadas y la capacidad de compra de los productos que ofrezco.  Los clientes no necesariamente están fuera de una organización, existen clientes internos y externos.

  3. Producto, es lo que la organización ofrece para satisfacer las necesidades de sus clientes.

  4. Capacidad conciliadora, es aquel en donde se detecta los conflictos que el trabajo institución causa en los diversos sectores en que se desenvuelve.

  5. Mercado, lugar en donde concurren los clientes, con la necesidad y capacidad de los competidores de los productos y servicio ante nuestra organización.

  6.  Tecnología, ocupa un lugar muy importante dentro de la producción, debido a su amplitud de riqueza, contemplando la que se va ha utilizar, como la que se encuentra al alcance.

  7. Marco ético y moral, significa el compromiso de respetar ciertos criterios pautados como razón institucional en cualquier organización.

  8. Preocupación por la sobrevivencia, dentro de la misión se debe manifestar la idea de permanecer dentro del mundo en condiciones competitivas.  También se debe expresar que la empresa satisfará necesidades actuales y futuras.

  9. Imagen, es la opinión interna y externa de la organización.

  10. Calidad Inspiradora, debe inspirar a los de adentro a trabajar bien y a los de afuera a que ayuden.

6.- ¿Qué es un plan de acción?

     Corresponde a las decisiones de tipo táctico-operativo que una organización se propone efectuar para alcanzar sus objetivos o desarrollar su estrategia en una forma más efectiva, considerando que se cuenta con la identificación al saber hacia dónde ser va, que se va a encontrar afuera y qué recursos se tienen adentro.  Adicionalmente, cualquier organización necesita hacer un plan estratégico para optimizar el uso de sus recursos, dicho plan debe ser lo suficientemente flexible como para hacer cambios en el camino, ya que al no tener la flexibilidad adecuada, sin que esto sea un caos, puede conducir a la organización a tomar decisiones inadecuada o erróneas.

7.- ¿Cuáles son los posibles errores de la Planificación Estratégica  y  como evitarlos?

        Los errores en los que normalmente se incurren al momento de realizar una planificación estratégica, son los siguientes:

  1. Dedicar mucho tiempo a la descripción de nuestra empresa en lugar de analizar el merado, la competencia o la posición competitiva de la organización.

  2. La omisión de objetivos mensurables.

  3. No determinar con precisión quienes somos "todos" nuestros competidores reales y potenciales, limitando el análisis a los competidores en cuota y;

  4. El Plan Financiero previsto a medio plazo presenta desajustes debido a factores que no podemos controlar, fluctuaciones, inflación, crisis monetarias, entre otros.

          Para evitar caer en los errores habituales comentados anteriormente,  se recomienda:

  1. El Planning ha de incluir periodos de revisión del Plan.

  2. La utilización de software y técnicas de "simulación de escenarios" nos puede ayudar a prever la posibles variaciones y corregirlas con más facilidad.

  3. Podemos incluir, además de objetivos, metas mensurables.

  4. Toda estrategia debe incluir una meta mensurable y;

  5. Determinar bien todos los componentes reales y potenciales.

8.- ¿Qué significa la implementación estratégica y sus beneficios.

         Es un proceso de colocar en acción estratégica, mediante el desarrollo de: planes, programas, presupuestos y procedimientos.  Esta implementación significan cambios estructurales y culturales, en los cuales se ven afectados los valores.

            Nos trae como beneficio, el hecho de desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia, el permitir asegurar que las actividades necesarias para lograr la estrategia en forma efectiva,  y controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

9.- Describir brevemente los Factores externos que se utilizan en el análisis del entorno e identifica sus oportunidades y amenazas.

      Existen cinco  factores ó fuerzas claves externos:

      Al identificar los factores anteriormente descritos, se procede a clasificarlas en oportunidades y amenazas, en donde las oportunidades, son las tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como, los hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el presente y futuro.

     Las amenazas son las tendencia económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como, los hechos que potencialmente son dañinos para la posición competitiva presente o futura de la organización.

Ejemplo:

   Una empresa financiera supuesta ha elaborado la siguiente tabla de factores claves externos y las ha clasificado de acuerdo a su misión y objetivos estratégicos establecidos.

Nro. Factores Claves Externos Oportunidades o Amenazas
01 Modernización del Sistema Financiero Oportunidad
02 Aseguradoras con Planes de Pensiones Amenazas
03 Bancos del Sistema Amenazas
04 Mercado Formal no controlado Oportunidad
05 Otras Empresas con planes no institucionales Oportunidad
06 Acreedurías sin prorroga Amenazas
07 Gobierno (Ente Fiscalizador) Oportunidad
08 Congreso de la República Amenaza
09 Sindicatos Oportunidad
10 Sistema Legal Tributario Amenaza

       Es importante tener en consideración que para estudiar los factores claves externos se debe de contar con información verídica, completa, oportuna muy cerca de la base, esto significa que de nada sirve tener un estudio de mercado que se hizo hace un año, si lo que se vende es pan, o si una persona se encuentra en un barco y por el lugar donde navega hace 2 meses paso un huracán.  Los estudios de mercado que se hagan deben ser muy recientes porque van a servir para tomar decisiones inmediatamente.

10.- Describir brevemente los Factores internos que se utilizan en el análisis del entorno e identifica sus debilidades y fortalezas.

        Los factores o fuerzas internas son aquellos sobre los cuales tenga influencia, y los buscamos en:

       Considerando las debilidades, como los factores, conocimientos, recursos, condiciones, actitudes, que nos limitan, frenan y obstaculizan el avance de los objetivos, en ella se encuentran las actividades a nivel de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo.     Y las fortalezas como los recursos, conocimientos, condiciones que nos benefician en el logro de los objetivos estratégicos, así como, demuestran la capacidad de la organización en mantenerse en la ventaja competitiva respecto a las otras instituciones que compiten entre sí, en ella se encuentran las actividades a nivel de gerencia que son hechas especialmente bien, donde son muy efectivas, eficientes y eficaces.  Es importante para las empresas seguir estrategias que les ayuden a beneficiarse de sus fortalezas.

      Daremos un ejemplo de la identificación de éstos factores.  Una empresa financiera supuesta ha elaborado la siguiente tabla:

Nro. Factores Claves Internos Debilidad ó Fortaleza
01 Innovación Fortaleza
02 Procesos Fortaleza
03 Producto Fortaleza
04 Penetración de Mercado Fortaleza
05 Recursos Humanos Debilidad
06 Recursos físicos y materiales Debilidad
07 Imagen Oportunidad
08 Directivos Fortaleza
09 Sistema de información general Fortaleza

 

11.- ¿Para que nos sirve un análisis FODA, en el plan estratégico?

      Tomando en cuenta que un análisis FODA, es una metodología específica que permite efectuar una retrospectiva rigurosa de la empresa en términos de sus fortalezas y debilidades.  Así como la recepción que se pueda llegar a tener del mercado en el cual se está inserto. En muchas ocasiones las empresas no tienen un diagnóstico cabal de sí misma, ni conocimiento adecuado del mercado en el cual participan.  A través de esta metodología es posible encontrarnos e intentar orientar los esfuerzos maximizando los beneficios y minimizando los riesgos propios asociados.

12.- ¿Cómo se relaciona la Reingeniería con la Planificación Estratégica?

            Básicamente, la planificación estratégica relacionada con la Reingeniería de planificación, se fundamenta en el análisis y comprensión del entorno y fuerzas que afectan a la organización tanto de manera externa como interna, basándose en  visiones compartidas en todos los niveles organizacionales, que sirvan de aprendizaje al equipo de trabajo y asignen responsabilidades concretas a los directivos y no al staff de planificación, dando  pie a abandonar la idea de que el staff de alta Dirección es el que debe encargarse de la planificación estratégica.   La Reingeniería,    es la adecuación justa de la estructura y del funcionamiento del negocio a las exigencia de la competitividad, y relacionado con la planificación estratégica, se basa en:  el aprendizaje y no el control, el vínculo entre aprendizaje y acción, descartar las capacidades de la empresa concentrándolas, la comunicación constante a todos los niveles, la cercanía al cliente, la involucración del proveedor y la implantación de la innovación , con aceptación de riesgos cuantificados.