ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN TRABAJO 3: Modelos Cualitativos

Autor: Isnerlis Martínez

 

Contenido:

   Primordialmente debemos conocer el significado del término Modelo, basados en que constituyen un conjunto de teorías para analizar varias formas de comportamientos o variables, éstos ayudan a comprender el funcionamiento de los sistemas, los  cuales se originan con el fin de obtener una mejor organización de los recursos, procesos o herramientas, que serán utilizadas para lograr un objetivo específico.  Cuanto más cercano esté el modelo a la realidad, más útil será el análisis.

    Existen varios tipos de modelos tales como: estáticos-dinámicos, empíricos-funcionales, modelización-matemáticas, y los modelos cualitativos-cuantitativos, en donde los cuantitativos, se desarrollan mediante procesos lógicos y controlados, buscando los hechos o causas de las variables o fenómenos y prestando poco atención al estado subjetivo del individuo; por el contrario los modelos cualitativos, en los cuales nos enfocaremos en esta investigación; persiguen como esencia fundamental, la comprensión de situaciones donde importa más entender el proceso de cómo ocurren, más que el demostrar el porqué sucedió, así como, determinar de manera general, las relaciones entre los diferentes factores o componentes del sistema.  Estos modelos no pretenden cuantificar dichas relaciones sino solamente facilitar el entendimiento de cómo funciona el proceso específico que nos interesa, se realiza a través de la observación naturalista y sin control, plena de subjetividad holista y asumiendo una realidad dinámica.  Los modelos cualitativos describen situaciones en el mundo.

     Cabe destacar, que es correcto hacer estudios cualitativos para concluir y tomar decisiones, pero siempre sobre la base de una mejor comprensión del fenómeno en referencia, nunca sobre la base de una descripción numérica.  Éstos estudios, generalmente se llevan a cabo como un primer paso en el proceso de conocer a profundidad  el punto a tratar, ya que se refiere a las estructuras internas y causales de un sistema, tomando en consideración la interacción entre sus componentes, y de esta manera da pie a iniciar un proceso de calidad.

     Sin embargo, un error en los modelos cualitativos es la volatilidad de sus hallazgos o descubrimientos, por el simple hecho de olvidar los resultados de la última evaluación realizada a través de éste tipo de estudio.  Es por ello, que para que los hallazgos se usen no basta con documentarlos en un reporte, sino, aplicarlos durante los procesos de toma redecisión en las organizaciones, inclusive, en decisiones que difieren de la que generó el estudio en primer lugar.

     Es importante resaltar, que estos tipos de modelos pueden ser aprovechados como parte de un brief publicitario, o de un manual de inducción, el cual será el punto de partida para mejorar el modelo aplicado.

     Los modelos cualitativos  se caracterizan, por distinguir sólo las características necesarias para identificar objetos, situaciones o acciones, en un contexto; permite representar problemas con una definición pobre (parcial, incierta o imprecisa), soporta el proceso de solución y proporcionar una interpretación mejor de los resultados; se obtiene cuando se utiliza una escala estándar para representar magnitudes; no estructura el dominio de forma homogénea, sino que se fija más en los límites, es la forma más ampliamente utilizada para representar el razonamiento por sentido común.  Éstos implican una opción epistemológica que se opone al positivismo y al empiricismo, sin confundirse con posiciones populares ingenuas en el proceso investigativo y por tanto exige:  rigor lógico en el diseño; formulación teórica seria y adecuada; vigilancia epistemológica permanente en la producción de conocimiento; reflexión crítica que rompa con las prenociones del sentido común y con las percepciones inmediatas; reconocimiento de la no transparencia de los hechos sociales y la aceptación de la verdad, como algo que se construye y que no existe en los hechos sociales. 

     Presenta las siguientes ventajas: posee un grado de abstracción mayor, lo cual  beneficia al momento de la toma de decisiones; es independiente de valores específicos y distintas granualidades, y el poder expresivo de las restricciones cualitativas depende de su interacción.

     Las desventajas son las siguientes: no es determinista, ya que puede corresponder a muchas situaciones reales; no se dispone de un modelo completo para el razonamiento cualitativo y a los métodos cualitativos les falta una estructura global y son ineficientes a ese nivel.

     Estos modelos tienen una función muy importante en la evaluación de impacto, ya que proporciona una valiosa información para comprender los procesos que existen tras los resultados observados y evalúan los cambios en la percepción que tienen las personas acerca de su bienestar.  Además, se pueden usar para mejora la calidad de las evaluaciones cuantitativas, ya que ayudan a generar hipótesis de evaluación, refuerzan el diseño de la metodología aplicada (cuestionario, encuestas, observación, revisión de documentos, etc.), ampliando o aclarando las conclusiones de las evaluaciones cuantitativas.

     Cada organización aplica su modelo cualitativo dependiendo de su especialidad y necesidades, es por ello que estos modelos son un arte, los cuales no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques de análisis e investigación.  Cada modelo debe elegir su metodología ha aplicar, ya sea a través de escala regionales, población, árbol  subdivididos en  dependiente e independiente a distancia, y las arquitecturas.  Estos son casos planteados:

1.-  Métodos cualitativos que se utilizan en el análisis de sistemas de producción animal: Procesos biológicos, flujo de ganados, modelos de empleados en procesos metodológicos.

2.- Métodos cualitativos mediante el uso de Métodos Conceptuales de Comportamientos realizados a través de un diagrama de flujo describiendo varias alternativas dependiendo del hecho que se éste analizando.

3.- Métodos cualitativos, basado en la evaluación diagnóstica, en donde interviene la opinión de expertos y el método Delphi.

 

  Infografía

1.- Modelos Cualitativos.  

En ella te explica como puedes sacar provecho a los estudios cualitativos mediante el uso de Modelos Conceptuales de Comportamiento, te describe que implica este estudio y como puedes aprovechar al máximo, partiendo de la traducción de los hallazgos bajo el esquema de diagrama de flujo.

 http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/columnas/joseignacio/nivel3modelos.html

 

2.- Pronósticos.  Modelos cualitativos de pronósticos y aplicaciones de Modelos de series de tiempo.

Esta página presenta el modelo cualitativo de pronósticos y aplicaciones, en donde su objetivo general es establecer un mecanismo de apoyo teórico práctico, para los administradores o aquel que pueda utilizar la herramienta, al momento de tomar una decisión, al igual que tener el conocimiento como se puede diferenciar un pronóstico a largo y corto plazo.  Es interesante evaluar la forma subjetiva de está metodología.

 http://www.monografias.com/trabajos14/prono/prono.shtml

 

3.- Modelo y su uso.

Te define los modelos, usos y tipos " Modelos cuantitativos y cualitativos", describiendo la simbología utilizada en los modelos escritos, dando ejemplo en cada modelo  de las metodologías que puedes utilizar dependiendo de la especialidad de la organización, en este caso Modelos Cualitativos para la producción animal.

 http://www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm

 

4.-Caiceo y Mardoes.  Elaboración de tesis e informes Técnicos-Profesionales ed.Conosur.

En ella te describe los Métodos Cualitativos de una investigación, partiendo del paradigma cualitativo.  Estos métodos tenemos, la investigación cualitativa y la participativa.

 http://www.profesiones.cl/papers/tiposDeInvestigacion.htm

 

5.- Borrador Banco Mundial. Informe Documental para una Investigación. Abril 2000.

Está página te da una descripción del significado de los métodos cualitativos, indicando cuales son los más utilizados en la evaluación, los cuales son la entrevista en profundidad, el método de la observación y la revisión de documentos, lo concerniente a este resumen.

 http://www.wordbank.org/poverty/spanish/impact/methods/qualita.htm

 

6.- Definiciones y Modelos.

Te ofrece unos tip de conceptualización en referencia a varios modelos como los estadísticos y dinámicos, los cuantitativos y cualitativos, los empíricos y funcionales, entre otros.  Explica brevemente los tipos de modelos y adicionalmente, define la modelización, que no es más que la reducción de una realidad compleja a un sistema estructurado de elementos y de relaciones.

http://www.udl.es/usuaris/s4372483/Definiciones.htm

 

7.- El Potencial de los enfoques cualitativos en la investigación sobre niñez en América Latina: hacia la construcción de un nuevo paragidma.

Esta página te desarrolla la visión de enfoques cualitativos como paradigma, resaltando sus críticas, contradicciones, resaltando las investigaciones de tipo explorativo descriptivo, utilizando el criterio del diagnóstico, investigaciones experimentales y de carácter cualitativo y etnográfico, entre otros.  Todo ello dirigido al tema que se investiga.

http://www.mcye.gov.ar/revistalatinoamericana/revista26/ExpColp3.htm

 

8.- Aplicaciones de técnicas del Razonamiento Espacial Cualitativo de Robótica Móvil.

En ella se realiza un razonamiento cualitativo, la cual plantea que es una técnica de inteligencia artificial detallando sus características, ventajas y desventajas.

 http://ics.uji.es/temas/robotica.html