ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
Trabajo Nro. 04 Investigación en Internet: La regionalización y la planificación
Alumno: Isnerlis Martínez Magdaleno
I. Criterios a considerar antes de evaluación de los antecedentes para una regionalización
b) Analizar en que paradigma se encuentra la región
II. Antecedentes de la regionalización
b) Recursos Naturales y Humanos
d) Organización de las Comunidades
III.- ¿De qué forma el tema de la Descentralización se convierte en el tema de la Regionalización
I. Criterios a considerar antes de evaluación de los antecedentes para una regionalización:
a) Determinar la región: esta determinación se fundamenta en su conceptualización, la cual se viene manejando desde el año 1.971, por M. Meot, donde la definió como "...la porción del espacio nacional que presenta relaciones de diversa índole, socioeconómicas y socioculturales, con ciertas características de coherencia y una determinada identidad". Sin embargo, para hoy la definición de la región tiene una connotación más directa en cuanto a la relación del socio espacio con su ligamento comercial industrial en el contexto de la economía internacional, para ligarla al presente. Es por ello que "Una región es hoy día una estructura compleja e interactiva y de múltiples límites, en la cual el contenido define al contenedor, es decir, se establece límites, tamaño y otros atributos geográficos, en donde esta región conforma alianzas tácticas para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente determinados con otras regiones, con el objeto de pocisionarse mejor en el contexto internacional.
b) Analizar en
que paradigma se encuentra la región: El paradigma original surgió como una respuesta del Estado para desarrollar
ciertas áreas geográficas densamente pobladas que presentaban ciertas ventajas,
producto de su ubicación, puertos naturales estratégicos para la economía, áreas
de alta productividad económica, de necesidades apremiantes por pauperismo
progresivo, o por haber sido destruidas por la guerra.
La característica
de este modelo radicaba en constituirse sólo en programa para el desarrollo
económico de la región geográfica objetivo, manteniendo o fortaleciendo el estilo centralista de la administración y gestión del Estado.
En cambio el paradigma moderno, actual, presupone un completo cambio de actitud
frente a la gestión, administración y en la política frente al Estado,
incluyendo por lo tanto cambios en las esferas cultural, social y política.
El nuevo paradigma apunta a conceder cierto nivel de autonomía en la gestión o
en la administración, dependiendo, en su naturaleza, de las concepciones que se
tengan tanto como de la capacidad y voluntad política imperante en el país que
esta aplicando políticas regionalizantes.
A lo anterior se agrega que todo el país, subdividido en regiones, es sujeto de
la política de regionalización, a diferencia del modelo anterior, donde, como ya
se indicó, sólo algunas áreas geográficas del país son objeto de políticas de
desarrollo regional. Lo más importante en el cambio de modelo de desarrollo regional ha sido, como es de
notar, la actitud frente a la participación del Estado en la vida regional,
reconociéndose que el Estado debe dar paso a una mayor autonomía de las regiones
en la toma de decisiones respecto de las materias y actividades que le atañen,
con evidente pérdida del Estado y de los grupos de poder político que lo
controlan, del poder de decisión absoluto sobre la marcha total del contexto
geográfico nacional y sus sub-regiones.
Modelos alternativos del paradigma de la descentralización -
regionalizacion
1. El proyecto neoliberal:
Sus agentes más visibles serían el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y directamente diversas
instancias de la Administración y agencias de ayuda de los Estados Unidos de
Norteamérica. Su fuerza radica en el acondicionamiento de créditos, ayudas
internacionales y el chantaje abierto por la deuda externa. Aquí la idea de
descentralización puede equipararse a desestatizacion, contribuyendo a ese otro
fenómeno, encubierto pero que acompaña al proyecto descentralizador como su
sombra: la concentración del poder económico a escala mundial, y que implica
abrir las economías nacionales y regionales al juego de la competencia
internacionales, permitiéndole abrir sus mercados (y abaratar costos y
materiales al implementarse).
2. El proyecto de descentralización democratizante:
Enfatiza el eje político de la descentralización en aquellos aspectos que
significan una ampliación de la practica democrática, al dar una participación
efectiva a los actores sociales en la marcha, administración o gestión de la
región.
Para ello se busca:
"...impulsar sin ambigüedades la participación extendida de la población en la discusión y resolución de los problemas nacionales sectoriales y regionales," como encuentro entre el conocimiento técnico, el interés privado y las necesidades directas de los ciudadanos.
"Dar impulso a proyectos políticos regionales, asociados al resurgimiento del municipio y a la redemocratización de la sociedad latinoamericana" Donde: La región decide qué produce y qué vende, Desarrollando su propio banco de proyectos y fuentes de financiamiento, Evaluando sus propias necesidades y potenciales para el uso de sus recursos humanos y de empleo (capacitación de mano de obra, orientación de profesiones, etc.) Desarrollo de imagen corporativa (implica identidad y visión de lo que la región ofrece al comercio internacional como un cuerpo bien organizado).
"despertar el sentido de la descentralización "incorporando la dimensión de autogestión a escalas que permitan mantener una adecuada visión y práctica respecto del todo, como empresas de cogestión Estado, Municipios, empresas privadas con trabajadores, etc.
II. Antecedentes de la regionalización
Para los efectos de la planificación, la regionalización de un país, es como una agrupación de los departamentos con el fin de acelerar el desarrollo económico y social en forma equilibrada, se parte con la idea de constituir una unidad geográfica y socioeconómica, que pueda producir un crecimiento autosostenido y no de dependencia exclusiva a un núcleo central.
A nivel mundial existen organismos que han venido desarrollando esté término desde los años 70, pero actualmente es una herramienta estratégica que desarrollada conjuntamente con la planificación, fortaleciendo los pasos para el cumplimiento de uno o varios objetivos en el tiempo estipulado.
Las área involucradas para una regionalización no son específicas, ésta se puede aplicar a cualquier ambiente en donde él mismo este formado ó se puedan formar nuevas regiones, desde el punto de vista productivo.
En la regionalización cuando se hace referencia a no depender exclusivamente a un núcleo central, se está hablando de la descentralización, la cual viene a ser uno de los resultados de la regionalización, en virtud de la autogestión como unidad independiente y productiva. Esta descentralización se puede aplicar en el modelo neoliberal o en el modelo democratizante, en donde el desarrollo de una determinada zona o localidad, no es más que el esfuerzo por el cual las diversas unidades administrativas y socioculturales que se adaptan para desarrollarse a partir de una política regionalizante y globalizadora.
En tal sentido, la regionalización es la estrategia y la política con que se va a llevar a cabo la descentralización.
Es importante destacar que antes de realizar una regionalización, se requiere evaluar y analizar los aspectos de un ambiente externo e interno relacionados al factor que será descentralizado, con el objeto de delimitar sus políticas administrativas y funcionales. A nivel general se deben considerar los siguientes aspectos, pero realmente todos van a depender del factor o hecho que se este regionalizando y/o descentralizando, tales como:
a) Superficie y Población: aborda la infraestructura y capacidad física, la cual debe esta acorde con el espacio geográfico.
b) Recursos Naturales y Humanos: las necesidades de la cantidad de la mano de obra, especializada y no especializada requerida para la nueva estructura regional.
c) Ingresos: la cantidad de recursos necesarios para la adecuación y funcionabilidad.
d) Organización de las Comunidades: los lineamientos entre las organizaciones internas como las relaciones con las instituciones externas afines al objetivo de la organización que se esta regionalizando.
Esta evaluación de los antecedentes, son un paso importante para los efectos de una planificación, en virtud de se está realzando análisis FODA de los ambientes externos como internos, los cuales son los pilares fundamentales al momento de desarrollarla.
III.- ¿De qué forma el tema de la Descentralización se convierte en el tema de la
Regionalización?
La Descentralización transfiere la importancia de la gestión originalmente en manos del Estado centralizado y centralizador, hacia las gestión regional.
En su versión primera, la descentralización del modelo neoliberal, el proceso de regionalización se desarrolla debido a la necesidad de realzar y potencializar el rol económico de los espacios geográficos, como estrategia de desarrollo e incorporación de estos espacios al mercado mundial, considerando a la regionalización como un camino para descentralizar el Estado.
El modelo democratizador, por su parte, le agrega a la región un mayor papel en el desarrollo de una práctica de participación ciudadana en la gestión regional, de manera que se consolide y desarrolle la democracia; para que se expanda una fuerte identidad regional que contribuya con su impulso los resultados con mas eficacia medida de equidad, al igual que que las soluciones sean más eficaces a las injusticias sociales.
El mismo criterio supone y propone que los actores sociales regionales los cuales deben mantenerse bien informados de las medidas que los agentes especializados de la región están decidiendo; que tienen la capacidad y conocimientos adecuados para comprenderlos, y que existen canales adecuados para que esos actores tomen parte activa en la toma de decisiones sobre materias que los involucran en la gestión de la región.
Al
tomar en cuenta estos últimos antecedentes de la regionalización, en donde se
esta evaluado las variables externas como internas,
salta a la vista que el modelo descentralizador democratizante necesitado de un
esfuerzo de construcción de la cultura participativa regional. Ese esfuerzo
constructivo regional debe traducirse o convertirse en una estrategia tanto de
pensamiento como de acción, que implique pasos para acercarse al modelo
ideal y que además, esto implica un eje económico y otro administrativo.
Tal estrategia naturalmente, debe apuntar a orientar una serie de medidas que
implican cambios económicos, sociales, culturales y políticos, que acerquen a la
región al modelo que se estima es el más deseable.
Reconociéndose que si bien está de moda hablar de crisis de la
planificación ésta es posible en el alcance medio de las regiones, donde probablemente un enfoque de carácter sistémico, esto es, que privilegie la
complejidad organizada de la región, así como la interacción entre sus elementos
constitutivos, sea de mayor utilidad que los tradicionales análisis sectoriales.
Boisier agrega que alcanzar un estado de desarrollo para la región exige
elaborar un proyecto político para ésta, no solo una estrategia tal como
usualmente se entiende este concepto, así como plantea la necesidad
de buscar, como antecedente diagnóstico, el conocimiento profundo de las bases o
fundamentos de la sociedad regional y de su cultura, tanto en el sentido
diacrónico, es decir, histórico, como en el sentido sincrónico a través del conocimiento amplio y profundo del
estado actual de la región.
Reconocer el factor activo representado por los temores y posibles frenos que
pueda ejercer el centralismo en el desarrollo del proceso regional, en lo
político, tanto como en lo administrativo (autodefensa de los aparatos de poder
establecidos). Al mismo tiempo que se debe estar atento a los frenos que en
puedan ejercer sectores de poder de la región misma, que por temor a no resistir
el cambio traten de minimizarlo o volcarlo a su favor.
El factor decisivo es la construcción de una identidad regional sólida, que
agregue impulso al esfuerzo regionalizador, junto con la formación de un
conjunto de Actores Sociales que contribuyan a hacer efectiva la participación,
impulsen el desarrollo regional y se constituyan en salvaguarda de sus propios
intereses regionales cuando éstos se vean amenazados.
1.- Mencione y explique los criterios a considerar antes de realizar un análisis de los antecedentes de la regionalización.
2.- Mencione y Explique los aspectos generales que se deben considerar antes de realizar una regionalización.
3.- Que relación existe entre la regionalización y la descentralización.
4.- Cuáles son los elementos a considerar para realizar un antecedente regional, Según Boisier?
5.- Qué relación existe entre la planificación y la regionalización?
6.- La evaluación de los antecedentes para una regionalización, es una estrategia?. Explique
1. Regionalización, Descentralización y Desarrollo Local
En esta página se desarrolla la definición de regionalización, descentralización y desarrollo local, desde el punto de vista de unidades productivas de cualquier organización, ya sea una empresa o un país.
http://www.oocities.org/tomaustin_cl/soc/desloc.htm#_Hlk504836690
2.- Regionalización
Plantea el caso de la regionalización en el país de Chile, exponiendo brevemente los aspectos que se consideraron para haber tomado esa decisión.
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regionalizacion.htm
3. Historia de Venezuela
En ella se expone los cambios regionales que se realizaron en la presidencia de Rafael Caldera, soportados con sus gacetas y explicaciones al caso. Igualmente abarca toda su gestión con los aspectos más relevantes.
http://www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/caldgob.html
4.- Criterios y antecedentes de la regionalización
Se desarrolla los criterios y aspectos generales a considerar para realizar una regionalización, así como la diferenciación entre región y regionalización, como la relación entre regionalización y descentralización.
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea34s/ch135.htm
5. Rocas Industriales de Venezuela
Se explica el antecedente de un caso de una empresa venezolana del sector minera. Cabe estacar que no todos los eventos a evaluar son iguales, pero sí parte de la premisa de un análisis de como debe funcionar en forma óptima y productiva.
http://www.fundacite.arg.gov.ve/documentacion/fde/rocas/capitulo08.html