ASIGNATURA: Planificación
TRABAJO FINAL
Autor: Isnerlis Martínez Magdaleno
La empresa a la cual se le realizó la matriz FODA, fue El Fondo Regional de Guayana, adscrito a la Corporación Venezolana de Guayana, identificando primordialmente los siguientes aspectos:
1.- Su Visión:
" Ser una referencia exitosa a nivel nacional e internacional de un modelo democrático y participativo para la promoción del desarrollo integral, humanista y sostenible de las regiones".
Esta Visión es el resultado de analizar como se quiere que los clientes y el entorno en general observen a la organización, lo cual sirve de apoyo en la formulación de la Misión.
2.- Su Misión:
" Planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable de la Región Guayana, mediante procesos participativos que integren a lo diversos actores públicos y privados con el fin de generar riqueza y bienestar en la región y el país."
Esta misión fue el resultado de la aplicación de la siguiente metodología :
a).- Qué función (es) desempeña la organización?, implica las necesidades de la organización que trata de satisfacer
1.- Detectar las necesidades de la Región Guayana, para activar su aparato productivo con el otorgamiento de créditos a los sectores económicos que requieran estimulación, a través de la recepción de Proyectos.
2.- Facilitar las relaciones institucionales que tengan como objetivo, el ofrecer financiamiento a los sectores económicos detectados como necesidades en la Región de Guayana, y a su vez apoya al Fondo Regional de Guayana en la estimulación del aparato productivo regional, lo cual dará como resultado un incremento regional y nacional y la integración institucionales.
b).- Para quién desempeña esta (s) función (s)?, es decir, a que mercado o segmento de mercado intenta servir la organización
1.-Para los nuevos emprendedores, cooperativas, asociaciones y empresas en marcha o unidades de negocios.
c).- De qué manera trata de desempeñar las funciones?. Esta pregunta se debe relacionar con la manera como la organización tratará de lograr sus metas.
1.- Evaluación del entorno, detectando las necesidades de bien o servicios.
2.- Implementación de una metodología automatizada, requerida para la formulación de proyectos, los cuales serán evaluados por la Unidad, para poder optar al crédito. Estas metodologías serán adaptadas en tres fases de acuerdo a las unidades tributarias que se estipulen para ello y diseñadas según las normativas para la elaboración de cualquier Proyecto, proporcionadas a los solicitante vía disquete o email ó si lo desean en papel en última instancia.
3.- Promover el servicio ofrecido por la Organización, a través de los diversos medios de comunicación y electrónicos (Página Web).
d).- Por qué existe esta organización?
1.- Evaluar y Planificar la estimulación del aparato productivo de la Región de Guayana.
2.- Promover las relaciones institucionales de los sectores públicos y privados con la Organización y los clientes ó unidades de negocio (los nuevos emprendedores o empresarios, cooperativas, asociaciones y grandes empresas).
3.- Ofrecer financiamiento a proyectos dirigidos a las áreas detectadas como necesidades de la Región de Guayana.
3.- Valores:
Los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. Existen valores personales y organizacionales, los cuales se deben identificarse al momento de realizar una formulación o definición de este concepto, ya que éstos valores formarán parte de la cultura organizacional y estas diferencias tienen implicaciones claras para la dirección, la estructura y los procesos de toma de decisiones futuras de la organización, y para el trabajo restante del equipo que se encuentre trabajando estos términos.
Primero se clarifican las personales entre el equipo de trabajo, para posteriormente establecer las organizacionales en general, considerando los valores a que aspira la organización en un futuro, los cuales se reflejarán en el comportamiento mejorando la calidad de la institución.
Los valores del Fondo Regional Guayana son:
1.- Mantener una aptitud proactiva, dirigida hacia la eficiencia y efectividad de las metas que se establezcan durante un período determinado.
2.- Ser una empresa de servicio óptimo en su área, con buenos especialistas que ofrezcan al cliente soluciones claras y precisas a sus necesidades.
4.- Análisis FODA:
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
|
OPORTUNIDADES
|
|
|
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS (FO). Uso de las
fortalezas para aprovechar las oportunidades Fomentar el servicio de la organización en el otorgamiento de créditos indicando las áreas, con el respaldo de la Corporación Venezolana de Guayana, como ente supervisor. |
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS (DO). Disminuir debilidades y aprovechando las oportunidades Realizar un planteamiento de ampliación del recursos humanos especializado y tecnológicos a la Junta Directiva de la Corporación Venezolana de Guayana, justificando las necesidades como un fortalecimiento en el servicio óptimo al cliente y eficiencia en el cumplimiento de la meta.
|
|
AMENAZAS
|
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS (FA). Uso de las fortalezas para evitar las amenazas Promocionar el servicio con el Respaldo de la imagen de la Corporación Venezolana de Guayana. |
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS (DA). Minimizar Debilidades y evitar amenazas Capacitar a todo el personal en sus áreas específicas, con herramientas actualizadas, que ofrecer un servicio altamente eficiente al cliente y a la Corporación Venezolana de Guayana, con resultados lo más reales posibles en el cumplimiento de la meta establecida. Realizar la reestructuración física y de ampliación del recurso humano para evitar debilidades en el canal de información, pudiendo dirigir los clientes a otro ente financiador.
|
4.-
Desarrollo
de los objetivos estratégicos:
a)
Perspectiva
Financiera:
1.
Utilizar todos los recursos
otorgados por la Corporación Venezolana de Guayana en un período de un año,
dirigidos a los programas crediticios de los sectores identificados como
productivos en los Estados Bolívar, Amazonas, y el Sur de Anzoátegui y Monagas,
siendo Manufacturero, de Comercio o Productivo.
2.
Incrementar los niveles de ingresos a la Corporación
Venezolana de Guayana, por el servicio crediticio y de intermediación con
empresas o instituciones afines.
3.
Lograr incrementar el fondo
asignado como resultado de los beneficios obtenidos.
b)
Perspectiva del Cliente:
1.
Aumentar la confianza del
cliente en nuestro
servicio.
2.
Aumentar en un 25% la cuota
de mercado, perteneciente al segmento de emprendedores, pequeña y mediana
industria y empresas o corporaciones, en los sectores identificados como
productivos en el Estado Bolívar, Estado Amazonas, y el Sur de Anzoátegui y
Monagas, ya sea Manufacturero, de Comercio o Productivo, en un período de seis
meses.
3.
Mantener los clientes del
mercado, durante y después del crédito por un período de un año.
4.
Fortalecimiento de la
imagen de la Corporación Venezolana de Guayana.
c)
Perspectiva de
Proceso Interno
:
1.
Remodelar y Acondicionar la
infraestructura, que permita ofrecer un servicio de atención
personalizada.
2.
Mejorar la estructura tecnológica que agilice
los procesos.
3.
Fortalecer y Crear nuevas
relaciones institucionales en las áreas detectadas como
productivas.
4.
Ofrecer y Promocionar el
servicio personalizado hacia el otorgamiento de
financiamiento.
d) Perspectiva de Aprendizaje y
Crecimiento:
1.
Generar solidez en el
Recurso Humano a través de programas de capacitación y adiestramiento e
incentivo motivacionales por
niveles de resultados alcanzados.
2.
Inculcar la cultura del servicio al cliente y los valores de
la Corporación Venezolana de Guayana.
3.
Contar con especialista de
las áreas detectadas como productivas.