TRABAJO ESPECIAL DE GRAD0

Trabajo Nro. 01 : Capítulo I. El Problema

Alumna :  Isnerlis Martínez

Contenido:

a)  El Título:

       Análisis de la problemática Industrial en el Municipio Caroni del Estado Bolívar y su incidencia en los aspectos socioeconómicos durante los años 2002 -2004

b)  Planteamiento del Problema:

      En Ciudad Guayana, Municipio Caroni, conformada por Puerto Ordaz y San Félix en el Estado Bolívar, se caracteriza por ser una zona industrial de gran importancia en el país, por encontrarse allí la Corporación Venezolana de Guayana CVG y sus empresas tuteladas, siendo ésta la segunda alternativa no petrolera de la Nación.  En esta zona se extraer y se transforma  el mineral del hierro, el aluminio, la bauxita, el acero  y el carbón.

      Estas empresas, a través de sus informes de gestión presentados a la CVG al cierre de cada ejercicio fiscal, en este caso los correspondientes a los períodos 2.002 - 2.004, se observó a nivel general que presentaban resultados que reflejan un estancamiento en los volúmenes de su producción, al momento de ser comparados con  la gestión del año anterior.  Esto fue  consecuencia, de una inadecuada gestión operativa y financiera llevada a cabo por las administraciones pasadas, lo cual ha ocasionado  el continuo arrastre de estas debilidades a lo largo de los años, a pesar que en los dos últimos años se a reflejado una mejora en el resultado de la gestión,  pero esto realmente no significa que el problema está resuelto, por el simple hecho de observase números positivos, ya que lo importante es, cuanto altamente positivo pudieran ser dichos resultados. 

      Por otro lado, otro factor que influyó en estos resultados, son los altos niveles de importaciones de recursos humanos y asistencia empresarial especializada para la subsistencia de éste sector, no siendo éstas solapadas por la cartera de exportaciones, es decir, la importaciones deben ser menores que las exportaciones.  Igualmente sucedió con la debilidad en la aplicación del decreto "Compre Venezolano", es decir, adquirir "Lo Hecho en Venezuela", con lo cual se debió activar la cartera de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo y mejoramiento de la  calidad de vida para la sociedad.  Sin embargo, no estuvo en su auge, en virtud de no contar con la tecnología  avanzada tanto en la industria como en las pequeñas y medianas industrias, como para evitar las importaciones y reducir el costo de producción. De igual manera, esto no le permitió ni establecer ó fortalecer su estrategia competitiva, tal como lo recomienda la metodología de  Michael E. Porter, en donde esboza las manera de establecer la ventaja competitiva, para ello se necesita conocer las etapas de desarrollo competitivo a través de las cuales las economías nacionales pueden mejorar y también declinar.  Por consiguiente, la metodología de Porter, permitirá la creación de un modelo  para las discusiones posteriores sobre la competencia global y las fuentes de nuevas riquezas y bienestar para la organización.

      Adicionalmente, el aspecto de descentralización de la empresa, la cual anteriormente se denominaba CAVSA, conformada por el sector de mayor importancia industrial en la zona:  Carbonorca, Alcasa, Venalum y Bauxilum, efectuado desde los años 2000 hasta el 2002, la cual se realizó con la finalidad de obtener mayor producción a nivel individual, logrando su independencia y crecimiento en las negociaciones a nivel nacional como internacional, en aras de ir hacia la globalización y de manera que cada una absolviera sus propios costos, donde se viera en la necesidad de aplicar estrategias para mejorar su gestión.  Sin embargo, ésto no fue altamente rentable para Alcasa y Bauxilum, en virtud de no haberce observado la aplicación del motivo por el cual se descentralizaron.  Por otro lado,   presentaron problemas en el cumplimiento de sus contrataciones colectivas, como en su  estructuración organizacional, considerando que en sus cláusulas están contentivas de aspectos que, por las condiciones financieras de las empresas no podían ser cumplidas, y sin embargo incrementaron estos beneficios en las convenciones con los directivos y sindicatos de cada una de ellas. 

      Adicionalmente, esta problemática en la población laboral incidió en el aspecto socioeconómico de cada una de esas familias, quienes no han percibido líquidamente el dinero que legalmente por contratación le correspondían,  creando un obstáculo en la  satisfacción para poder cubrir con sus necesidades básicas, y por ende, originó un impacto en el sector comercial, ya que no se compraba lo que realmente necesitaban.  De igual modo, generó un incremento en los niveles de desmotivación en el clima organizacional, lo cual afectó directamente la eficiencia y eficacia de la mano de obra y profesional en dichas industrias.

       Otro de los objetivos de la descentralización fue el de actualizar su recurso humano, por lo cual se aplico una estrategia laboral, otorgando a la población adjudicada a este proceso, una alta cantidad de dinero, a los fines de constituir unidades de negocio, ó pequeñas y medianas empresas, que de acuerdo a la demanda del mercado regional, se constituyeran para fortalecer el Municipio evitando la fuga de capital, incrementando los ingresos y satisfaciendo las necesidades de la población.  Todo ello a través de un proceso de asesoría técnica y asistencia técnica luego de poner en marcha el proyecto.  A su vez, se iba a contar con el financiamiento del Fondo Regional de Guayana para completar el proyecto, a tasa preferenciales, lo cual esta el momento está activo.   Pero esto no fue una realidad, sino que se creo un exceso de liquidez en la zona, dirigida hacia el despilfarro por la satisfacción de actividades lujosas, todo ello por la falta de orientación al cliente y la debilidad en la asesoría técnica por parte del Fondo Regional de Guayana.   Asimismo, estas pequeñas empresas que se llegarían a constituir, ayudarían al sector industrial en el desarrollo y el  mantenimiento de sus actividades técnicas especializadas y rutinarias, evitando la contratación de empresas foráneas y a su vez poder disminuir el desempleo en la zona, aspecto que se mantuvo alto.

           En tal sentido, y en virtud del problema anteriormente descrito, se plantean las siguientes interrogantes:

  1. ¿  Cuales serían los problemas que incidieron directamente al sector industrial en el Municipio Caroni, durante los años 2.002 al 2.004, para que se observara un estancamientos en los niveles de producción, incidiendo directamente en su desarrollo rentable y competitivo?.

  2. ¿  Cómo se puede determinar el origen de la problemática industrial en Ciudad Guayana, conociendo su área  competitivo como factor importante para dicho sector durante los años 2.002 a 2.004?.

  3. ¿  Cuáles fueron las consecuencias de esta problemática industrial en las áreas económicas y sociales de Ciudad Guayana durante los años 2.002  a 2.004 ?.

c)  Objetivo General:

       Analizar de la problemática Industrial en el Municipio Caroni del Estado Bolívar y su incidencia en los aspectos socioeconómicos durante los años 2002 -2004.

dObjetivos Específicos:
  1. Determinar cuales son los problemas que afectaron al sector industrial en Ciudad Guayana durante los años 2.002 - 2.004.

  2. Evaluar cual fue el origen de la problemática industrial en el Municipio Caroni desarrollando el modelo de Michael E. Porter para los años 2.002-2.004.

  3. Determina las consecuencias de la problemática industrial en los aspectos sociales y económicos del Municipio Caroni.

e)  Justificación:

       Considerando que en el Municipio Caroni, es una zona altamente industrial, y constantemente se presentan alto nivel de desempleos como un alto costo de vida, no se ha expuesto un análisis específico de la problemática en el éste sector industrial y sus incidencias en los aspectos sociales y económicos de la región.  Se parte de la premisa de realizar un planteamiento ante la identificación, evaluación y análisis de los posibles problemas que abordan a todas a nivel general, a objeto de efectuar las respectivas recomendaciones que se puedan tomar en cuenta para solventar estos hechos y puedan originar una disminución en el desempleo y aumentar los ingresos al Municipio como a la Nación, incrementando así el Producto Interno Bruto.

       De igual manera, se aplica la metodología de Porter, por ser altamente reconocida por su efectividad y eficacia en su modelos, tomando en consideración que en esta investigación el aspecto de la ventaja competitiva es realmente importante para el desarrollo de una buena gestión en el sector industrial.

f)  Importancia:

       Realizar un enfoque objetivo de una realidad en el Municipio Caroni, como lo es la problemática en el sector industrial, siendo éste la fuente de mayor dependencia e importancia para el crecimiento y subsistencia de las necesidades de la región a los efectos que se debe desarrollar una gestión industrial competitiva a nivel del mercado mundial, impulsando de esta manera la economía de toda la región con impacto directo a la economía nacional.  

g)  Beneficios:

       El análisis que se realizará en la presente investigación, permitirá desarrollar un planteamiento ante una posible solución del problema industrial a nivel general, a objeto de enfocar a la industria, como una fuente alta de empleo estable y bien remunerados que permitan la superación de los problemas de pobreza y enfocando a su capital humano hacia la elevación de los niveles educativos y capacitación especializada y técnica.    

h)  Alcance:

       Esta investigación estará dirigida al planteamiento de una posible solución al problema del sector industrial en la Ciudad de Guayana, Municipio Caroni durante los años 2.002 al 2.004, en función a determinar cuales fueron sus debilidades de funcionamiento a nivel de la producción, la cual es la columna vertebral de la mayoría de las industrias del sector; evaluando su origen e identificando las consecuencia de los mismos en el sector social y económico de los períodos en estudio.