Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
Affiliate Lounge
Geografía, Historia, Arte y Literatura de los Países del Mundo Historia de las Ciudades y Regiones antiguas del Mundo
Volver al Índice de la Letra R Volver al Índice de las Culturas y Civilizaciones antiguas del Mundo

ROMANOS
HISTORIA

  • IMPERIO ROMANO.

  • Desde el siglo -VII, Roma fue el centro del imperio etrusco, y como tal participó en la expansión de sus soberanos.

  • Hacia el año -500 una insurrección obligó a huir a Tarquino el Soberbio y puso fin a la dominación etrusca, dando paso a la República.

  • Tras diversas luchas contra etruscos, ecuos y volscos, Roma consiguió afianzar su independencia a fines del siglo -V.

  • Se produjeron repetidas invasiones galas, que llegaron a tomar Roma (hacia -390) y que no cesaron hasta mediado el siglo -IV.

  • Después de este período de constantes luchas, Roma había conseguido imponer su hegemonía sobre el Lacio, y el carácter militarista de su sistema político-social posibilitaba futuras empresas expansionistas.

  • Después de las tres guerras samnitas (-343 a -341, -327 a -304 y -298 a -290), se asguró el dominio de la Italia central. La parte meridional de la península pasó a su poder tras el período de luchas contra Tarento y contra Pirro, rey del Epiro (-280 a -272).

  • Posterior a su afianzamiento en la península, el dominio del Mediterráneo occidental, en poder de Cartago, fue el próximo objetivo de Roma y el factor desencadenante de las dos primeras guerras púnicas (-264 a -241 y -218 a -202), que terminaron con la victoria romana. Aprovechando las disputas internas, Roma amplió su hegemonía a la cuenca oriental del Mediterráneo.

  • La victoria en la segunda guerra macedónica (-200 a -197) le dio el dominio de los territorios helénicos, completado con el de Asia Menor tras la guerra contra Antíoco III de Siria (-192 a -188). La tercera guerra macedónica (-171 a -168) aniquiló definitivamente ese Estado y las posteriores crisis militares en el área se limitaron a insurrecciones de Macedonia (-150 a -146) y de Grecia central (-147 a -146), duramente reprimidas.

  • El eventual problema que podía representar el resurgir de Cartago fue cortado expeditivamente con una campaña punitiva, en alianza con el rey númida Masinisa, que culminó con la destrucción de Cartago (tercera guerra púnica, -149 a -146).

  • La consolidación del dominio en Hispania (mediados del siglo -II) y las conquistas de las Galias (mediados del siglo -I) completaron la expansión romana en tiempos de la República.

  • A partir del siglo -II la agudización de las contradicciones internas de la sociedad romana (rebeliones de esclavos) y la crisis del sistema federal impuesto a los pueblos sometidos de Italia (guerra social) aceleraron el agotamiento del sistema republicano y dieron paso al futuro establecimiento, con Augusto (-27), del poder unipersonal del príncipe (principado).

  • Augusto procedió a un esfuerzo de saneamiento y reconstrucción económica, completado con una política militar que llevó los límites del imperio romano hasta los ríos Rin y Danubio. Desde entonces, pese a algunas conquistas aisladas como la de Mauritania (42) y la de Inglaterra (43), la actividad militar fue restringiéndose y tuvo un carácter cada vez más defensivo.

  • A mediados del siglo II se abre un período de crisis caracterizado por las guerras fronterizas, los problemas económicos y las frecuentes rivalidades en el seno de las clases dirigentes.

  • La presión constante de los pueblos fronterizos obligó ya en el siglo III a la adopción, por parte de Constantino, de fórmulas de conciliación (establecimiento de los godos como guardia de las fronteras). Con este emperador la religión cristiana alcanzó carácter oficial y Constantinopla pasó a compartir con Roma la capitalidad del imperio, preludio de la posterior división de éste (337).

  • A fines del siglo IV se inició la última etapa de la penetración de los pueblos bárbaros en el interior del imperio.

  • En 410 Roma fue saqueada por Alarico I, y en 467 Odoacro derrocó al emperador Rómulo Augusto, dando fin al imperio romano.

ARTE

  • De base etrusca e influencia helénica, se caracteriza, arquitectónicamente, por su concepción grandiosa, sentido urbanístico, solidez, empleo de hormigón y piedra escuadrada, así como la utilización de la bóveda. Manifestaciones urbanísticas: vías, foros, termas y acueductos. Manifestaciones monumentales: teatros (circular, con dos series de arcadas superpuestas), coliseos: (de planta ovalada y elevado paramento), templos (de menor tamaño que los griegos, con acceso por escalinata central), arcos triunfales (de una o tres arcadas), casas romanas (con atrio).

  • En escultura destaca el cultivo del retrato, en busto o de cuerpo entero, paulatinamente más realista y que alcanza su máximo apogeo en tiempos de Augusto. Los sarcófagos evolucionaron del carácter realista al ornamental. Es importante la copia de la estatuaria griega.

  • La pintura no apareció como arte original hasta el siglo -II y muestra clara influencia helenística. El mosaico, inspirado en la pintura griega, es una fuente magnífica de datos sobre la vida y costumbres romanas.

  • En las artes aplicadas destaca la orfebrería, platería, marfil y vidrio.


Historia, Arte de los romanos