Universidad Yacambu
Curso: Gerencia del conocimiento
Participante: Jairo De
MODELO NAVIGATOR SKANDIA
(EDVINSSON, 1992-1996)
SUBTEMA: RELACION ENTRE LOS
CONCEPTOS DEL MODELO
Desde 1993 Skandia ha introducido un suplemento a sus informes financieros que refleja el crecimiento del Capital Intelectual de la organización. Los datos introducidos en el balance anual de Skandia sobre Capital Intelectual no se traducen directamente en resultados financieros, pero el objetivo fundamental de la organización es entender la relación entre estos primeros indicadores y los resultados financieros obtenidos.
El departamento financiero de Skandia trabajó con cada una de las empresas que componen la organización, con el objetivo de desarrollar un conjunto de indicadores de desempeño en torno a la situación concreta de cada una de dichas empresas. Todas las empresas del grupo desarrollaron indicadores en cinco áreas: finanzas, clientes, personas, procesos, y renovación y desarrollo. A este conjunto de indicadores lo denominaron “Navigator”, y las empresas del grupo lo utilizaron para visualizar cómo estaban manejando sus activos de Capital Intelectual.
El Director de Capital Intelectual de Skandia describe los siguientes tipos de indicadores (Navigator) no financieros que pueden ayudar a una empresa a determinar la dirección y predecir el éxito en la creación y gestión de su Capital Intelectual:
· El número de ideas que los clientes aportan a la organización y cómo se desarrollan.
· El número de paquetes de software con relación al número de empleados.
· El número de personas conectadas a Internet.
· La cantidad de relaciones entre clientes y empleados.
· El número de buenas ideas surgidas.
· El nivel de educación y formación de los empleados de la empresa.
· El número de buenas ideas intercambiadas entre dos departamentos importantes.
· El número de patentes registradas y de artículos publicados.
Cada empresa del grupo Skandia esta desarrollando o tiene que desarrollar ese conjunto de indicadores en las áreas (financieros, clientes, procesos, renovación y desarrollo y el foco humano). El conjunto de indicadores (Navigator) es diferente para cada compañía. Algunas de ellas llevan realizando este tipo de mediciones varios años y se centran más en la tendencia que en el resultado de un año concreto. El proceso de creación del conjunto de indicadores es muy complejo y necesita mucho tiempo, por lo que las empresas que integran Skandia se encuentran en diferentes fases del proceso.
La relación más importante entre los conceptos del modelo,
es que cada uno de ellos toma parte de los activos intangibles de la empresa,
basados los mismos en el conocimiento.
Con esta información junta, se pueden buscar y formar indicadores para
medir el capital intelectual de la empresa.
Como señala el Informe de Capital Intelectual de Skandia
(1998) el capital intelectual surge en un proceso de creación de valor
fundamentado en la interacción del capital humano y estructural, donde la
renovación continua -innovaciones- transforma y refina el conocimiento
individual en valor duradero para la organización.
La relación entre conceptos en este modelo y su
dependencia, es evidente en el siguiente esquema.
INFOGRAFIA
Pagina 1:
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyypkuAuyeLsgUDm.php
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina1.htm
El Capital Intelectual
Menciona que hay modelos de gestión que reconocen el valor del conocimiento y que pretenden promoverlo, estructurarlo y hacerlo operativo o válido para la empresa. Algunos de estos modelos son: el capital intelectual, la gestión del conocimiento, el aprendizaje permanente, el liderazgo facilitador, el empowerment, etc.
Más específicamente desarrolla el tema del capital intelectual y algunas herramientas para medirlo. Dentro de estas habla sobre el modelo SKANDIA.
Pagina 2:
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_navigator_de_skandia.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina2.htm
Navigator
de skandia (edvinsson, 1992-1996)
Da una muy clara visión de que es el modelo, para lo que fue desarrollado, cuales son los elementos que los componen y como se relacionan.
Pagina 3:
http://www.valuebasedmanagement.net/methods_skandianavigator.html
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina3.htm
Skandia
Navigator
Explica que el modelo esta compuesto por focos. El foco financiero, El foco de cliente, El foco de proceso, El foco de la renovación y del desarrollo, y El foco humano.
Pagina 4:
"Business
Navigator" de Skandia
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint2/100.HTM
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina4.htm
Muestra la tabla de indicadores originales de la empresa creadora del modelo, con los 5 focos y sus subdivisiones.
Pagina 5:
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/jcm4.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina5.htm
Caso práctico: skandia afs
En esta página se habla, como nació el modelo. Que se pretende en la organización con este modelo, y da ejemplos de aplicación de este modelo en dos empresas
Pagina 6:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/elcapitol.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina6.htm
El capital intelectual
Primero habla del capital intelectual de las empresas y como ha evolucionado. Luego muestra varios tipos de herramientas para medir el capital intelectual, y la primera que menciona es El MODELO SKANDIA
Pagina 7:
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina7.htm
Capital intelectual
Trata el concepto de capital desde varios puntos de vista de diferentes autores. Menciona por autor, como se divide este capital intelectual. Concluye de la siguiente manera: El Capital Intelectual, de cualquier forma, es considerado como un concepto de stock, es decir, va a estar relacionado con la medición de los activos intangibles (es un concepto contable) que generan capacidades distintivas, o competencias esenciales, a largo plazo.
Pagina 8:
http://www.injef.com/revista/empresas/pop_991217.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina8.htm
Importancia estratégica de la medición del capital
intelectual en las organizaciones
Bajo el concepto de capital intelectual se recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados contables y financieros, pero que contribuyen a la creación de valor organizativo. El objetivo de este artículo es analizar la importancia estratégica del capital intelectual, y describir las principales herramientas de medición de este activo organizativo.
Pagina 9:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/56/ci.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina9.htm
Capital intelectual de la empresa
Explica que es y como se forma el capital intelectual de la empresa y a su vez como integra o forma parte este del total de capitales de la organización. Menciona a SKANDIA como método pionero de la medida del capital intelectual de la empresa.
Pagina 10:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/55/titg.htm
Enlace local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina10.htm
De lo tangible a lo intangible
Muestra como evoluciono el valor de las empresas en el mercado. Como importa lo tangible y lo intangible. De esta página se puede ver la importancia de tener una modelo para medir el valor intelectual que es parte de lo intangible de la empresa.
Pagina 11:
http://www.gestiondelconocimiento.com/casos_skandia_afs.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina11.htm
SKANDIA AFS
Habla de la empresa creadora de la metodología. Quien y como creo el método. Se muestra la definición de los tipos de indicadores que utilizaron originalmente.
Pagina 12:
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina12.htm
El capital
intelectual
Que es capital intelectual y cuales son algunas herramientas existentes para su medición. Entre las citadas resalta el MODELO SKANDIA
Pagina 13:
http://www.areaminera.com/DesarrolloPersonal/45.act
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina13.htm
El capital intelectual
Habla sobre el capital intelectual. Da definiciones de algunos conceptos relacionados con el capital intelectual. Habla sobre los esfuerzos de diferentes organizaciones de cómo medir el capital intelectual. Dentro de estos habla del modelo SKNDIA
Pagina 14:
http://eprints.rclis.org/archive/00001711/01/capital.pdf
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina14.htm
El capital intelectual en la gestión del conocimiento
Los conceptos de gestión del conocimiento y capital intelectual, y muestra algunos de los modelos existentes para medir el capital intelectual de una organización.
Pagina 15:
http://www.terra.es/personal7/jm_viedma/ekmindex-13.htm
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina15.htm
El conocimiento como fuente principal de ventajas competitivas sostenibles en la sociedad de nuestro tiempo. El Capital Intelectual: su tipología y la importancia de su gestión profesionalizada. La gestión del capital intelectual y la gestión del conocimiento.
Pagina 16:
http://www.injef.com/php/index.php?option=content&task=view&id=352&Itemid=32
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina16.htm
Importancia estratégica de la medición del capital
intelectual en las organizaciones
Bajo el concepto de capital intelectual se recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados contables y financieros, pero que contribuyen a la creación de valor organizativo. El objetivo de este artículo es analizar la importancia estratégica del capital intelectual, y describir las principales herramientas de medición de este activo organizativo
Pagina 17:
http://html.rincondelvago.com/intangibles.html
Enlace
local: http://www.oocities.org/es/jairodelarotta/e1/pagina17.htm
Intangibles
Habla de la contabilización del patrimonio intangible. Fondo de comercio. Modelos de capital intelectual
Preguntas