¿Qué hay de nuevo?

Hazte Miembro | Inicio | Publica tus contenidos | Becas Master Online | Harvard Business Review AL

GestioPolis.com

Administración | Finanzas | Economía | Emprendedores | Marketing | RR.HH. | Tecnología

Busca: En la Web En GestioPolis

PARTICIPA

Publica tus artículos, apuntes y trabajos en GestioPolis.com

DIRECTORIOS

Administración y Gerencia

Contabilidad y Finanzas

Economía

Emprendedores

Marketing y Ventas

RR.HH. y Autoayuda

Tecnología Informática

MASTERS ONLINE

MBA

Banca y Finanzas

Comercio Internacional

Dir. Comercial y Marketing

Desarrollo Local

NOSOTROS

Registrarse

Su publicidad aquí

Contáctenos

Uso y privacidad

Mapa del sitio

Aliados

 

DE LO TANGIBLE A LO INTANGIBLE
Pablo L. Belly se desempeña como consultor y autor internacional en Gestión del Conocimiento y capital intelectual. En la actualidad es director (en la medida que haya uno) de Belly Knowledge Management, consultora especializada en capital intelectual y Gestión del Conocimiento (desde una perspectiva humana) para compañías con facturación superior a los U$S 2.100 millones (por suerte !!!!).. Es invitado (y me agrada mucho) para diversos medios de comunicación (Diario Clarín, Revista Mercado, Franchising Advisors, Conocimiento  y   Dirección  (C&D),  Lideres  del  Tercer Milenio, etc.). Es autor del libro "Hacia 1 empresa + Humana" y "La Revolución del Conocimiento" (en proceso de cierre). Pablo L. Belly es el diseñador del seminario CAPITAL INTELECTUAL Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Además es invitado a disertar en eventos abiertos de concurrencia masiva (es un excelente premio). Ha cursado estudios de Comercio Internacional (no me ha servido de mucho) en el Community College, además de Psicología Social, (acá si que encontré lo que buscaba) en la Escuela Argentina de Psicología Social, posee un Master otorgado por Peak Performance System, de Vancouver, Canadá (aprendí mucho de ellos y con ellos)

Por: Pablo Belly
pbelly@bellykm.com

www.bellykm.com

 

 

Lo intangibilidad se expresa en las dificultades para medirla, porque no se puede tocar, ver, manipular, etc, pero es una cuestión de apreciación y nada mas. El mercado de hoy debe poder apreciarlas. 

A medida que transcurrieron los años el concepto de capital fue evolucionando desde lo tangible a lo intangible. Hoy en día es muy difícil coincidir con el pensamiento Marxista y hacer la división entre capitalistas y proletariados porque estos dos términos cambiaron de concepto. El capitalista de hoy no es el mismo de 1910 y la "prole" de hoy en día (en caso de que exista) no es igual a la de ese entonces. 

La velocidad del mercado, las fusiones, las adquisiciones, las modas, la tecnología, hicieron necesario la creación de un valor superior y tan intangible que ni el mismísimo Marx se hubiese imaginado: el conocimiento seria el capital más importante que poseen las compañías y las personas son las propietarias. (Felicitaciones Marx !!!!, al final era como vos decías) 

Entre 1950 y 1960 muchos futurólogos han predecido en sus libros, artículos, etc. "El traspaso de las actividades manuales a las actividades mentales con muchas implicancias intrínsecas que no se percibirán a simple vista". Con implicancias intrínsecas se estaban refiriendo a lo que hoy denominamos VALOR y más intangible que el valor percibido por el cliente-mercado no hay. 

Cuando se compran acciones de una compañía se compran en función de la dirección ejecutiva, la fuerza de venta, los esfuerzos de marketing, los proyectos a futuro, la capacitación de los empleados, etc. En otras palabras se valora a las organizaciones en función del conocimiento, tanto para el comprador que debe "conocer" todo minuciosamente, como el vendedor que debe tener "conocimientos" superiores acerca de cómo interesar al comprador. 

Para verlo mas claramente veamos las adquisiciones de empresas que se producen habitualmente y preguntémonos ... ¿por qué se pagan mas que lo que indican los libros contables y sus bienes? 

Las relaciones que indican los tangibles vs los intangibles sirven para comprender mejor aún la importancia que tienen las posesiones de tipo abstractas, cuanto mayor sea la diferencia que separa lo I/T mayor será el valor de la compañía en el mercado. 

En 1991, por ejemplo, Microsoft estuvo 8 a 1 a favor en la relación valor de mercado contra bienes físicos. En 1988 Philip Morris adquirió Kraft en U$S 12,900 millones de dólares y cuando los contadores terminaron de hacer sus balances resultó ser que Philip Morris había adquirido U$S 1,300 millones de dólares en bienes físicos: fabricas, propiedades, existencias de productos, etc. El resto, los intangibles, alcanzaban los U$S 11,600 millones de dólares. 

Transcribir mas adquisiciones de empresas seria quizás un poco tedioso para el lector de manera que la compra de Philip Morris no fue un simple ejemplo y nada mas, sino que sintetiza el concepto de lo que asigna el valor de una compañía en el mercado. 

Queda evidenciado que el conocimiento es irrelevante desde el punto de vista económico si no se puede transformar en dinero, y partir de ello que se produce una relación dialéctica entre lo intangible y lo tangible, es decir, el resultados de las actividades intangibles producirán modificaciones en las tangibles y viceversa. 

Para que las compañías realmente pueden optimizar los frutos del conocimiento es necesario pasar de una estructura de conocimiento individualista a una estructura grupal, donde todos los integrantes de la organización aportan su porción de conocimiento. De lo contrario es probable que el conocimiento no tenga un valor trascendente. Esta es la premisa básica del concepto de Capital Intelectual. 

Si no se obtiene un valor trascendente de la suma de conocimientos grupales se debe a que no solamente alcanza con poseerlo, sino mas bien, es necesaria una acumulación, un manejo y una correcta difusión de todos los aspectos intangibles entre los cuales se destaca el conocimiento como bien mas preciado y este es el concepto básico de la gestión del conocimiento.

 

 

Notas, fuentes y recursos

© Pablo L. Belly Todos los derechos reservados. Se puede redistribuir, reenviar, copiar, imprimir, o citar este articulo siempre que no modifique su contenido y no lo use para fines comerciales. Debe incluir esta nota, así como el nombre de la compañía Belly Knowledge Management International y de su autor: Pablo L. Belly, el correo pbelly@bellykm.com y la dirección www.bellykm.com

 

 

Utilizar GestioPolis.com significa la aceptación de sus términos de uso y su política de privacidad | © 2000-2004 GestioPolis.com Ltda.
Todos los derechos reservados | Optimizado para Internet Explorer y área de pantalla de 800 x 600 píxeles