Hazte Miembro | Inicio | Publica tus contenidos | Becas Master Online | Harvard Business Review AL |
|
Administración
| Finanzas
| Economía
| Emprendedores
| Marketing
| RR.HH. | Tecnología |
|
Por: Juan Carrión Maroto Socio Director de EvaluaRH
Skandia AFS es una
federación de organizaciones financieras, con sede en Suecia y que opera
en el Reino Unido, EE.UU., Colombia, España, Suiza, Luxemburgo, Alemania,
y Hong Kong. Es una de las pocas
organizaciones del mundo que ha desempeñado un papel activo en el
establecimiento del marco para la valoración del Capital Intelectual. La compañía nombró un
Director de Capital Intelectual en 1991 (Leif Edvinsson), cuyo trabajo
consistía en descubrir las posibles formas de valorar los activos
intangibles (u ocultos) de la organización y desarrollar un modelo de
gestión del Capital Intelectual. En 1993 se nombró un “Controller” de
Capital Intelectual, con el objetivo de que desarrollara una serie de
sistemas de información y contabilidad de Capital Intelectual, que
pudieran ser integrados con la contabilidad financiera tradicional. El
controller de Capital Intelectual de Skandia monitoriza y analiza los
activos que no aparecen en los balances tradicionales. Desde 1993 Skandia ha
introducido un suplemento a sus informes financieros que refleja el
crecimiento del Capital Intelectual de la organización. Los datos
introducidos en el balance anual de Skandia sobre Capital Intelectual no
se traducen directamente en resultados financieros, pero el objetivo
fundamental de la organización es entender la relación entre estos
primeros indicadores y los resultados financieros obtenidos. El departamento
financiero de Skandia trabajó con cada una de las empresas que componen la
organización, con el objetivo de desarrollar un conjunto de indicadores de
desempeño en torno a la situación concreta de cada una de dichas empresas.
Todas las empresas del grupo desarrollaron indicadores en cinco áreas:
finanzas, clientes, personas, procesos, y renovación y desarrollo. A
este conjunto de indicadores lo denominaron “Navigator”, y las empresas
del grupo lo utilizaron para visualizar cómo estaban manejando sus activos
de Capital Intelectual. El Director de Capital
Intelectual de Skandia describe los siguientes tipos de indicadores no
financieros que pueden ayudar a una empresa a determinar la dirección y
predecir el éxito en la creación y gestión de su Capital Intelectual: El número de ideas que
los clientes aportan a la organización y cómo se desarrollan. El número de paquetes
de software con relación al número de empleados. El número de personas
conectadas a Internet. La cantidad de
relaciones entre clientes y empleados. El número de buenas
ideas surgidas. El nivel de educación y
formación de los empleados de la empresa. El número de buenas
ideas intercambiadas entre dos departamentos importantes. El número de patentes
registradas y de artículos publicados. Cada empresa del grupo
Skandia esta desarrollando o tiene que desarrollar ese conjunto de
indicadores en las cinco áreas antes mencionadas, para monitorizar la
creación y gestión de su Capital Intelectual. El conjunto de indicadores
(Navigator) es diferente para cada compañía. Algunas de ellas llevan
realizando este tipo de mediciones varios años y se centran más en la
tendencia que en el resultado de un año concreto. El proceso de creación
del conjunto de indicadores es muy complejo y necesita mucho tiempo, por
lo que las empresas que integran Skandia se encuentran en diferentes fases
del proceso. A continuación presentamos el conjunto de indicadores usados
por dos empresas del grupo Skandia: Skandia
International Aviation Enfoque Financiero: Resultado del seguro /
Empleado. Ratio de pérdida
(líneas aéreas) menor que la media del mercado. Enfoque de Cliente: Visitas a la empresa.
Días dedicados a la
visita de clientes. Cobertura de mercado.
Enfoque de Procesos: PC’s / empleado. Ordenadores portátiles
/ empleado. Enfoque Humano: Índice de empowerment
de los 1000 (el índice de empowerment es un Instituto Público Suizo de
estudios de opinión que mide la motivación del empleado, la ayuda dentro
de la organización, ser consciente de las demandas de calidad,
responsabilidad – autoridad, y competencia). Enfoque de Renovación y
Desarrollo: Gastos en I+D / Gastos
administrativos. Gastos en TI / Gastos
administrativos. Skandia Data
Information Tecnology Enfoque Financiero: Facturación / Empleado.
Tiempo del cliente /
atención del empleado. Enfoque de Cliente: Encuesta de
satisfacción de clientes. Enfoque de Procesos: Puntos de Función /
empleado al mes (los puntos de función, desarrollados por IBM, son una
forma de medición del tamaño de los sistemas en términos de
funcionamiento y complejidad) Enfoque Humano Índice de empowerment.
Enfoque de Renovación y
Desarrollo. Cuota de horas de
“Métodos y Tecnología”. Cuota de horas
compartidas de formación. Cuota de horas de
desarrollo. Resumen realizado por
Juan Carrión Maroto, basado en “The Knowledge Management
Practices Book”, desarrollado por “The Global Best Practices Research
team”, enero 1998.
|
|