UNIVERSIDAD YACAMBU

CURSO: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

PARTICIPANTE: JAIRO DE LA ROTTA

 

TRABAJO FINAL

 

 

El venezolano tiende a ver y entender la organización como una estructura jerarquizada con niveles bien definidos de poder y autoridad.  Esto como consecuencia de la costumbre, es decir, bajo este esquema siempre han funcionado nuestras organizaciones y cambiar los hábitos dentro de los grupos es una tarea verdaderamente fuerte. Sobre todo por la frase que menciona el articulo: “Son  precisamente los empleados quienes esperan una guía clara y precisa de sus supervisores, una libertad controlada y el arbitraje de los conflictos concentrado en una persona (posiblemente la que tiene autoridad y poder.

En mi caso particular, trabajo en una empresa de manufactura que esta totalmente jerarquizada, donde los niveles superiores imparten las directrices de cómo se debe llevar a cabo la mayoría de las actividades dentro de las empresas.

Algunas empresas extranjeras que están en nuestro país traen nuevos pensamientos, maneras un poco más horizontales de gerenciar, pero nuestro pueblo tiene la costumbre de la verticalidad muy arraigada y no será un trabajo fácil hacerlos cambiar.

Por otra parte, La necesidad de poder es un imperativo en la gran mayoría de las personas que actúan en la sociedad Venezolana. Estamos rodeados de una infinidad de ejemplos en nuestro entorno diario. Esto tanto en organizaciones públicas como privadas se desarrolla de la misma manera. Esto a mi forma de ver es el gran mal que esta haciendo extremadamente deficiente la dirección de nuestra sociedad completa. Sin embargo, es un mal con el que debemos sobrevivir, y habemos todavía algunos que miramos desde un punto de vista diferente, y que tenemos la responsabilidad de guiar por el mejor camino las organizaciones Venezolanas.

Con respecto a quien es el que sabe o conoce más de los trabajos o actividades que se desarrollan en las organizaciones, no hay dudas que son el personal que tiene mas tiempo desarrollando la actividad. Recordemos la frase que dice: la práctica hace al maestro. Esto lo menciono, por que la gran mayoría de los profesionales egresados de las universidades no tienen conocimientos prácticos para las tareas, como lo puede tener un operario que tenga años en la actividad. Sin embargo, los profesionales que son colocados como supervisores tienen la habilidad del pensamiento un poco mas profundo, desarrollado el mismo con su educación. Esta habilidad hace que el en poco tiempo, con esmero y dedicación pueda aprender a un nivel alto todas las actividades desarrolladas en su dependencia, y al mismo tiempo pueda evaluar el buen desenvolvimiento de las mismas y del personal que las esta realizando, descubriendo las fallas y proponiendo así las mejoras oportunas.

A mi forma de ver el venezolano si se guía esencialmente por el dinero. Esto es lamentable, pero tenemos que aceptar que los momentos del país en cuanto al poder adquisitivo están muy difíciles, y los ingresos son el incentivo más poderoso y codiciado que tienen los trabajadores Venezolanos. Existen otras maneras de incentivar al personal, pero nosotros, siempre estamos en la búsqueda de ver como podemos obtener un dinerito extra que pueda ayudar a cubrir nuestras necesidades. Por ejemplo: en mi organización se creo un sistema llamado plan de sugerencia, el cual consiste en que el personal implanta una sugerencia o mejora dentro del proceso productivo y los mismos  reciben una recompensa acorde a al tipo de mejora propuesta y los beneficios que esta haya traído a la organización. Este plan ha incentivado de manera exponencial la creatividad y visión de los trabajadores de la organización, los cuales se esmeran en “crear” o desarrollar soluciones a los problemas o necesidades del proceso.

 

 

¿Qué fortalezas y debilidades diría usted que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva de la Gerencia del Conocimiento?

 

Debilidad:

Falta de comunicación. Cuando menciono este punto no quiero decir que nosotros no nos comunicamos, sino que no lo hacemos de la mejor manera, es decir, todavía no somos capaces de escuchar a los compañeros que tienen ideas diferentes a las nuestras, y al mismo tiempo no somos capaces de transmitir de la mejor manera las ideas que tenemos o que estamos pensando.

 

Fortaleza:

Pienso que la mayor fortaleza que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva de la Gerencia del Conocimiento es “QUERER APRENDER”. Es cierto que no somos los más capacitados del mundo, pero nuestro personal esta motivado y con ansias de conocimiento, el mismo que los puede llevar a salir adelante y a llegar a la superación. En estos momentos esto plantea un reto para todas las organizaciones que quieren enseñar de la mejor manera a su personal, y la única forma que veo que se pueda lograr es comenzando a gerenciar el conocimiento

 

Las acciones a seguir para comenzar a gerenciar el conocimiento pueden ser las siguientes:

Una evaluación de las debilidades y fortaleza de conocimiento del personal. Esta se debe hacer individualmente por trabajador.

Crear un plan para Impartir los cursos Y CAPACITACIONES necesarias para complementar los conocimientos que necesita el personal.

Recopilar y organizar la información existente, y el conocimiento técnico existente, y al mismo tiempo crear medios (base de datos y bases de conocimiento) donde se pueda almacenar el mismo.

Tener sistemas de comunicación entre el personal que realmente sean efectivos, como por ejemplo correos electrónicos e intranets.