UNIVERSIDAD YACAMBU

CURSO: ESTRATEGIAS DE INVERSION

PARTICIPANTE: JAIRO DE LA ROTTA

 

 

 

 

 

TRABAJO 1

Estrategias de inversión

 

 

 

¿Por que se invierte?

 

Las personas invierten tratando de  aumentar el patrimonio, a riesgo de perder el dinero acumulado hasta el momento. Para evitar esto, se debe seleccionar una correcta estrategia de inversión.  Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento, a diferencia de las de largo plazo que representan un poco más de riesgo dentro del mercado.

 

Entonces podemos definir la inversión como la actividad económica cuyos beneficios se obtienen en el futuro y no de forma inmediata.

 

Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.

 

En Macroeconomía, la Inversión adopta tres formas:

a) La construcción de nuevas plantas y equipos para la empresa.

b) La construcción de nueva vivienda residencial.

c) El aumento de las existencias.

 

¿Quién es inversionista?

 

El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad

 

 

¿Que determina la inversión?

 

 

"Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este está representado por los costos de bienes y servicios". Contrario a los precios que no forman parte de los determinantes de la inflación, ya que los precios no son más que los costos + las ganancias. Los inversionistas se ven muy influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El inversionista siempre hace las cosas a su conveniencia" (Phill Morton, Economía y principios, 1982)

 

 

 

¿Cuáles son los Tipos de Inversión?

 

 

1- Inversión Neta: Es el valor de la inversión total, menos la depreciación de los bienes del capital.

 

2- Inversión Bruta: Es la inversión sin tener en cuenta la depreciación.

 

3- Inversiones Temporales: Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de depósito y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones.

Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.

4- Inversiones a Largo Plazo: Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.

 

 

 

¿Que Herramienta se usa para tratar de invertir correctamente?

 

El análisis Financiero.

 

Constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.


Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.


Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto.


El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

Sus fines son, entre otros:

 

Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.

Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.

Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.

Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.

Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.

 

 

Diversos métodos:

 

Método horizontal y vertical e histórico:


El método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados.


En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.
En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración.

 

Las razones financieras:


Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc.


Algunas de las razones financieras son:

 

Capital de trabajo.- esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación.

Prueba del ácido.-es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización) entre el pasivo circulante (a corto plazo).

Rotación de clientes por cobrar.- este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el período.

Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la compra del total de los activos. Se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total.

Razones de endeudamiento.- esta proporción es complementaria de la anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo.

Razón de extrema liquidez.- refleja la capacidad de pago que se tiene al finalizar el período. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para cubrir cada una del pasivo total. Esta situación sólo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa.

Valor contable de las acciones.- indica el valor de cada título y se obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.

Tasa de rendimiento.- significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre el capital contable.

 

 

 

 

 

 

¿Qué opciones tengo para invertir?

 

 

LA BOLSA:

 

La bolsa  no es más que un mercado financiero.

 

 ¿Que es un mercado financiero? 

 

Es un mercado donde hay empresas que cotizan en el, para obtener financiación. En ella se intercambian los activos financieros de las empresas y se fijan los precios en función de la ley de oferta y demanda.

 

La bolsa es un mercado financiero secundario, por que en ella se negocian activos ya existentes y puestos en circulación con anterioridad.

 

¿Quienes participan en este mercado?

 

v     Los demandantes de capital: Las empresas

v     Los ofertantes de capital: Ahorradores e instituciones financieras

v     Los intermediarios financieros: Sociedades y agencias de valores

 

 

En definitiva, la bolsa es un mercado de valores donde acude un grupo de personas buscando oportunidades de inversión, para obtener de beneficios futuros o rentabilidad  a cambio de su dinero ahora, y otro grupo con necesidades de recursos para llevara a cabo procesos de inversión, que deberían ser rentables.

Expectativas económicas:

 

Las inversiones son realizadas con la expectativa de obtener una buena rentabilidad a futuro, mayor a la que se obtendría con la inversión en renta fija.  Por lo tanto se apuesta sobre el futuro de la empresa.  Se tiene en cuenta los resultados empresariales actuales como las previsiones de los futuros: la evolución de los resultados pasados sirven como información para analizar la situación de la empresa, su trayectoria y la solidez de sus cuentas, entre otros.

 

Los resultados futuros se estiman desde la evolución de los presentes y las expectativas de nuevos productos, estrategias…y determinan la valoración actual de las acciones. Cualquier variación de las estimaciones cambiara totalmente esta valoración para bien o para mal.

 

 

 

¿Rentabilidad?

 

La generación de plusvalía:

 

Cuando el precio de venta de las acciones sea superior al de compra, teniendo en cuenta todos los gastos soportados. Esta es la ganancia principal y mas simple de comprender. Por eso, se debe comprar cuando la bolsa esta barata (periodos de corrección, caídas leves...) y se debe vender cuando esta cara (momentos de euforia…)

 

El cobro de dividendos:

 

Es la cantidad de beneficios de la empresa, que son distribuidos directamente a los accionistas. El cobro de dividendos no es el factor principal de impulso para invertir, es la plusvalía, pero es un complemento que en ocasiones debe tenerse en cuenta. Pueden ser cercanos al 5 % anual.

 

El Derecho se suscripción preferente:

 

Este consiste en la preferencia para la compra de acciones cuando la compañía aumenta su capital en la bolsa.

 

 

¿Qué puedo comprar en la bolsa?

 

 

1. Títulos Privados

 

1.1Acciones
Parte alícuota del capital de una sociedad anónima que se incorpora a un título valor transferible, que representa una aportación patrimonial, confiriendo a su titular legítimo la condición, derechos y obligaciones de socio.

 

1.2 Obligaciones Negociables

Títulos privados emitidos por sociedades, por un monto de capital determinado, por los que la empresa obtiene un empréstito a mediano o largo plazo para el desarrollo de sus proyectos de inversión.

 

1.3 Obligaciones Negociables convertibles

Son Obligaciones Negociables que pueden ser convertidas en acciones de la sociedad emisora a voluntad del titular y de acuerdo a las condiciones de emisión.

 

1.4 Fondos Comunes de Inversión Cerrados

Patrimonio integrado por títulos valores y dinero perteneciente a diversas personas a las que se le reconocen derechos de copropiedad. Estos fondos tienen un patrimonio, representado por una cantidad fija de cuota partes (porciones en las que se divide y representa el patrimonio del fondo). Dichas cuota partes poseen cotización bursátil.

 

1.5 Fideicomisos Financieros

Contrato por el cual una de las partes (fideicomitente) transmite la propiedad de un patrimonio a otra (fiduciaria) hasta su vencimiento, con la finalidad que este la administre. El patrimonio fideicomitido está constituido por una cartera de instrumentos financieros. La propiedad se divide y representa en "certificados de participación".

 

1.6 Otros

1.6.1 Índices

Coeficientes que miden las oscilaciones del valor de una variable. Se negocian índices bursátiles, sobre tasa de interés, etc.

 

1.6.2 Derivados

Instrumentos financieros derivados de otros (acciones, bonos, etc.) que se operan en contado. Actualmente se negocian los siguientes: Opciones (sobre acciones, bonos e índices) Futuros (sobre acciones, bonos e índices)

 

2. Títulos Públicos

 

Son títulos emitidos por el Estado Nacional o gobiernos provinciales a los efectos de captar fondos frescos sin acudir a la emisión para salvar situaciones de caja, cumplir con los proveedores y contratistas del Estado a los efectos de proyectos de inversión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS WARRANTS:

 

Son derechos que pueden adquirir las personas. Un derecho a comprar o vender un activo financiero en el futuro a condiciones fijadas en el presente (precio del ejercicio, cuanto y vencimiento). Por ejemplo: al adquirir un warrant yo puedo comprar el derecho de adquirir una acción del 2006 de una compañía a los precios del 2005.  Estos son títulos negociables y se cotizan también en la bolsa.

 

 

 

DIVISAS:

 

Existen dos Tipos:

 

 

Este mercado esta relacionado básicamente con la compra y venta de depósitos a la vista en el extranjero.

 

Este mercado esta abierto las 24 horas del día, en cualquier momento se puede realizar la compra o venta de una divisa por otra.

 

 

La oferta de las divisas es una función de pendiente positiva. A media que aumenta el tipo de cambio, o precio de la divisa, aumenta la cantidad ofrecida por el exportador u oferente de la divisa.

 

La demanda y oferta de divisas se produce por 4 motivos:

 

 

 

¿Por que se demandan divisas?

 

 

 

¿Quiénes intervienen en el mercado de divisas?

 

 

 

Tipo de cambio:

 

Es la cotización multilateral que mide el valor global de una moneda en el mercado de cambios.

 

 

 

El tipo de cambio en cuanto a las divisas tiene unas variables que afectan directamente: el interés, la tasa de inflación, la curva de oferta de activos financieros, cambios en el comercio, y las expectativas e incertidumbres creadas entorno a una divisa determinada.

 

 

 

 

INFOGRAFIA:

 

Pagina 1:

 

http://www.monografias.com/trabajos17/inversion-renta-nacional/inversion-renta-nacional.shtml

 

Pagina 2:

 

http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml

 

Pagina 3:

 

http://www.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml

 

Pagina 4:

 

http://www.patagon.es/download/Divisas.pdf

 

Pagina 5:

 

http://www.patagon.es/download/Iniciacion.pdf