UNIVERSIDAD YACAMBU
CURSO: ESTRATEGIAS DE INVERSION
PARTICIPANTE: JAIRO DE LA ROTTA
INVERSIONES REALES
Inversiones reales tangibles:
Son inversiones en activos tangibles. Comprende la inversión hecha en los bienes inmuebles, muebles y útiles de oficina, equipos de computación, otros equipos y maquinarias adquiridos, recibidos en donación o elaborados por la entidad, que tienen una vida útil superior a un año, no se agotan en el primer uso y su incorporación se realiza con el propósito de utilizarlos en la actividad que desarrolla la empresa y no para su venta. Dichos bienes son depreciables en períodos uniformes de tiempo, de acuerdo a las características de los mismos.
Los Activos Fijos Tangibles se valoran al precio de adquisición, o a su costo real de elaboración o de producción o, en su caso, por un valor equivalente cuando se reciban bienes de uso sin contraprestación monetaria.
Como regla general estos activos se valorizan a su costo de adquisición menos su depreciación o agotamiento
Inversiones reales intangibles:
Las inversiones intangibles son el conjunto de actividades que la empresa emprende con el objeto de aumentar, adquirir, medir o controlar los recursos intangibles existentes en la empresa.
Ya hace cierto tiempo que las organizaciones se dieron cuenta de que sus activos físicos y financieros no tienen la capacidad de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, y descubren que los activos intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de activos intangibles? Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable. También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, mucha gente en lugar de capacidades habla de procesos, o rutinas organizativas. En definitiva un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para crear valor, pero que no contabiliza.
Aquellas personas que posean alguna formación financiera, recordarán el llamado fondo de comercio. El Fondo de comercio es la diferencia entre el valor contable de la empresa y el precio pagado por ella en una adquisición de empresas. Este concepto es una aproximación a la valoración de los intangibles de una empresa, pero en sí mismo no aporta nada (es un concepto estático), ya que únicamente se suele materializar en momentos de fusiones y adquisiciones de empresas. Lo ideal sería analizar como van evolucionando los intangibles en el tiempo, es decir, estar informados si nuestros activos intangibles aumentan o disminuyen entre periodos de tiempo comparables.
Una vez analizada la importancia de los intangibles, es necesario recordar que la mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento
El capital intelectual e inversiones intangibles:
Las Inversiones Intangibles también llevan a la construcción del Capital Intelectual de una empresa. No existe un criterio único que permita presentarlo de manera universal, sin embargo, Edwinson y Malone en su libro El Capital Intelectual, luego de recorrer varios criterios, llegan a lo siguiente: "Capital Intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales, que dan a una empresa una ventaja competitiva en el mercado". Por esta razón, le dan un tratamiento particular desde el punto de vista contable, al incluir el capital intelectual, como un pasivo de la empresa, dado que, quienes lo poseen son los empleados, quienes en definitiva son sus dueños y una vez dejado el cargo se lo llevan. No obstante, en lo personal, si los empleados son formados por la organización para la que laboran, parte de esta formación, debe integrase a la generación de valor de la empresa; ya que de alguna manera, se traduce esta capacidad e innovación en mejores resultados, tanto operativos como financieros.
Valoración de los activos intangibles
La valoración de los activos intangibles es importante, necesaria y no está exenta de polémica. Porque, si es discutible la valoración de activos tan materiales y sólidos como un edificio, ¿cómo ha de ser medir la capacidad de aprendizaje de los empleados, valorar una marca, o calcular el grado de satisfacción de los clientes?
Mucha menos atención han recibido los activos
intangibles, (salvo unos pocos como el fondo de comercio, los gastos en
investigación y desarrollo o la propiedad industrial) a pesar de que en muchas
empresas, el valor de estos activos intangibles y otros que no se contabilizan
es muy superior al de sus bienes tangibles.
En los últimos años ha aumentado el interés por
los activos Intangibles por lo menos en la empresa privada, su identificación
medición y gestión es un tema de actualidad. Es importante la identificación de
todos estos activos invisibles debido a que agregan información a los
tradicionales indicadores financieros, que se utilizan tanto para mejorar la
toma de decisiones como para demostrar a posibles compradores de su
potencialidad.
¿Cómo identificar y
medir los Activos Intangibles?
El valor de mercado
Una medida aproximada de los activos
intangibles la da la relación entre el valor de mercado - que si la empresa
cotiza en bolsa se obtiene multiplicando el número de acciones por su
cotización- y el valor en libros. Según como calculemos ambos conceptos pueden
obtenerse varios indicadores aproximados del valor de los activos intangibles
de la empresa.
Por ejemplo, es frecuente calcular la q de
Tobin, que es el ratio entre valor de mercado y el coste de reposición de los
activos.
De todas formas, estos indicadores pueden dar
pistas sobre la magnitud de los activos intangibles de la empresa pero tienen
bastantes limitaciones ya que dependen del mercado: la bolsa puede bajar por
cualquier motivo ajeno a la empresa y eso no significa que sus activos
intangibles hayan perdido valor.
Para efectuar la
evaluación de los activos intangibles se hace necesario presentar como están
agrupados:
Los activos intangibles se suelen agrupar en
varios tipos según se refieran a las aptitudes y conocimiento de los recursos
humanos de la empresa, activos de organización interna como la capacidad de los
sistemas de información de que dispone la empresa o referidos a la estructura
externa como la clientela o las marcas.
Activos intangibles de
estructura externa
Los activos de estructura externa más conocidos
son las marcas, el prestigio e imagen de la empresa, denominación social o las
franquicias. Son activos intangibles valorados frecuentemente, de hecho se les
denomina también activos de mercado: sirva de ejemplo más claro el mercado de
franquicias. Para valorar las marcas se tienen en cuenta aspectos como su carácter
internacional o local, liderazgo o cómo está protegida.
Otro activo intangible muy importante que se
suelen incluir en este grupo es la clientela de la empresa: su fidelidad,
satisfacción, importancia o reputación.
Como indicadores para medir este intangible se
pueden utilizar índices de satisfacción del consumidor obtenidos a partir de
encuestas propias de la empresa o llevadas a cabo en el sector por empresas
independientes. Otros indicadores tratan de medir la fidelidad de la clientela
valorando el porcentaje de ingresos procedentes de clientes antiguos, los
clientes que se han perdido o la duración media de la relación con un cliente.
También es interesante conocer el tiempo medio desde que se contacta con un
cliente hasta que se produce la venta, el porcentaje de peticiones de
información que se convierten en pedidos, los pedidos acumulados, los ingresos
por número de clientes o el porcentaje de ingresos que proceden de los mayores
clientes. Para medir la calidad de la clientela se puede valorar el crecimiento
en porcentaje de clientes famosos o relevantes que contribuyen a mejorar
nuestra imagen.
Las relaciones con los proveedores, bancos, políticos, instituciones
y accionistas son también activos intangibles externos. O los acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas, de producción y comerciales. Otras empresas pueden tener en su canal de distribución un verdadero activo intangible.
Activos intangibles de
estructura interna
Se refieren a la estructura organizativa formal
e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo, a los sistemas de
dirección y gestión, la cultura de la empresa y la filosofía de gestión. El
análisis de la cadena del valor proporciona una guía para su medición.
La organización de los
sistemas de información
La empresa puede tener un activo intangible en
la organización de sus sistemas de información, software, bases de datos o el
uso eficiente de tecnologías de la comunicación. Pensemos que el uso diferente
que dos empresas o personas hacen del mismo equipamiento informático: para unos
puede ser una carga: "la informática es un problema, no puedo obtener un
simple informe", dicen, y para otras puede ser una ventaja estratégica, un
activo. Para valorar su capacidad se utilizan indicadores que analizar la
utilización de la tecnología punta en la empresa, el uso de Intranet, Extranet,
sistemas EDI, los beneficios que se obtienen de estos sistemas.
Investigación y
desarrollo
La investigación y desarrollo es también un
activo intangible para la empresa. Es uno de los que ya se recoge en la
contabilidad, aunque desde la perspectiva del capital intelectual se critican
sus normas de valoración. Se incluyen también los activos intelectuales de
propiedad intelectual como las patentes, copyrights, diseños, secretos. Se
pueden obtener bastantes indicadores como el número de patentes y su coste de
mantenimiento, el porcentaje de recursos que destina la empresa a I+D o su
incremento, el porcentaje de I+D dedicado a investigación básica, etc.
Activos intangibles de
recursos humanos
Conocimientos y
habilidades de los empleados
Los más importantes son los conocimientos y
habilidades de los empleados. Para medirlos, puede utilizarse el nivel de
titulación alcanzada, las cualificaciones profesionales y los conocimientos
técnicos. Como en la plantilla se producen altas y bajas, es frecuente
presentar estos datos en forma de incremento o disminución.
Otros indicadores
Otros indicadores son los años de experiencia
profesional y en este caso se pueden distinguir aquellas actividades que han
supuesto un reto y, por tanto, se ha obtenido un aprendizaje. Hay indicadores
del gasto que hace la empresa en capacitación y el tiempo que dedican los
empleados a esta actividad. Para medir la eficiencia se utiliza el valor
añadido por empleado. Es frecuente obtener indicadores de estabilidad como
índices de rotación de los empleados o el número medio de años que permanecen
en la empresa.
Otros activos intangibles son los valores,
actitud y motivación de los empleados. Se estudia el comportamiento de los
empleados más brillantes y se calcula el valor de mercado de su producto.
Definición de
inversión:
Entonces podemos definir la inversión como la actividad económica cuyos beneficios se obtienen en el futuro y no de forma inmediata.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.
Las personas invierten tratando de aumentar el patrimonio, a riesgo de perder el dinero acumulado hasta el momento. Para evitar esto, se debe seleccionar una correcta estrategia de inversión. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento, a diferencia de las de largo plazo que representan un poco más de riesgo dentro del mercado.
Valor total de la
empresa:
Métodos Contables
1. Valor en Libros, el uso de este método se basa en el valor del
patrimonio contable. No hay ningún ajuste y resulta de restar los pasivos de
los activos. Muy fácil de utilizar y es un solo punto de referencia. Este
método es afectado por la inflación.
2. Ajuste en los Activos Netos, este método calcula una especie de
patrimonio ajustado, basado en un cálculo de lo que podría ser el valor
comercial de activos y pasivos. Este método reduce parte de las distorsiones
que representa la inflación para el método anterior.
3. Valor de Reposición, se basa en calcular cuánto le costaría al
comprador crear una infraestructura productiva igual a la que se tiene. Se basa
también en cotizaciones de activos similares, no tienen relación con la
capacidad de generar valor en el futuro.
4. Valor de Liquidación, consiste en calcular el valor de la empresa por
el precio de venta de los activos, una vez liquidada la firma. A diferencia de
los anteriores, supone que la empresa no continuará operando.
Métodos de Rentabilidad
1. Valor en Bolsa, es un método bastante sencillo de calcular, se toma
el número de acciones de la empresa y se multiplica por el precio de mercado de
la acción. Para ello se puede tomar la cotización del último día, el promedio
de la última semana o un promedio de más tiempo.
2. Múltiplos de Firmas Similares, este método calcula el valor de la
firma a partir del valor de mercado de firmas comparables, por medio de una
variable similar. La idea es encontrar una firma similar a la cual se le conoce
el valor y ese valor se compara con un indicador de la misma firma. La relación
valor sobre el indicador escogido servirá como múltiplo de la firma que se va a
valorar.
Múltiplo = Valor de firma conocido / Indicador
Valor de la firma = Múltiplo * Indicador de firma por valorar
3. Flujo de Caja Descontado, Este método se basa en calcular la
capacidad de generar riqueza en el futuro que posee una empresa.
Método del valor presente:
Para la valoración de una empresa en marcha se utiliza el método del Valor Presente de una serie de utilidades futuras. Este enfoque sugiere que el valor de una empresa es igual al valor descontado del flujo de efectivo anual en un tiempo prudencial. Para traer a Valor Presente tales montos se utiliza una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad de los proveedores de capital, ponderado por su contribución relativa al capital total de la compañía, más una prima por riesgo especifico de la actividad que desempeña la empresa.
Ahora bien, el valor económico de la empresa está representado por dos
elementos, el primero es el resultante del valor presente de las utilidades de
los periodos proyectados (5 a 10 años), el segundo es el valor residual de la
compañia basado en la perpetuidad de sus operaciones.
EMPRESA EN MARCHA + VALOR PRESENTE UTILIDADES FUTURAS = VALOR PERPETUO
El monto a perpetuidad después de la proyección pretende estimar el valor de la
compañia más allá del futuro predecible, partiendo de la esperanza de una valor
residual: Fórmula :
Donde:
Vpt = Valor Perpetuo
Un-1 = Utilidad del Período n (último)
i = Rendimiento esperado
g = Tasa esperada de crecimiento en perpetuidad
Se calcula el valor a perpetuidad en función de la utilidad del último ejercicio de la proyección. Dicho monto se le divide por la tasa esperada de crecimiento. Por último, se trae a Valor Presente tomando en cuenta los años proyectados más uno que es donde se calcula el valor residual.
La tasa de descuento se calcula tomando en consideración la inflación esperada,
tasas de rendimiento de las operaciones financieras, rentabilidad de empresas
afines; los cálculos se realizaron en términos reales positivos, Este monto es
bastante razonable dentro de los escenarios económicos - financieros.
Para el cálculo de las utilidades de cada ejercicio se realizan proyecciones de
ventas a precios estimados, arrojando volúmenes de ingresos los cuales son
afectados por las diferentes partidas de gastos (calculados prudencialmente,
previendo pérdidas y/o complicaciones), para obtener al final, por diferencia,
la utilidad de la empresa.
Premisas que soportan las Proyecciones
Estados de Resultados.
Ingresos/Egresos.
Utilidad/Flujo de caja
Capital propio/Costo del capital
Inversión en activos fijos/depreciación
Capacidad productiva instalada.
Mercado para los productos de la empresa.
Ejemplo del método de la bolsa:
Numero de acciones = 10000000
Precio de acción del mercado = 100 Bs
Valor de la empresa = Numero de acciones * Precio de acción del mercado
Valor de la empresa = 100000000 Bs.
INFOGRAFIA
Pagina 1:
http://www.justizia.net/Observatorio/cifras/2003/es/html/gastoGlosario.htm
Pagina 2:
http://www.alfil.com/preguntas/pregun3.htm
Pagina3:
http://www.elmundo.com.sv/verarticulo.php3?nota=339&fecha=
Pagina 4:
http://www.businesscol.com/resources/glecon-hijk.htm
Pagina5:
http://www.cohispania.com/Glosario.asp
Pagina 6:
http://www.sba.gov/espanol/Biblioteca_en_Linea/
Pagina 7:
http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/glossary.html
Pagina 8:
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo9valoracion.pdf
Pagina 9:
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo2_apendice.pdf
Pagina 10:
http://www.monografias.com/trabajos11/capint/capint.shtml
Pagina 11:
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/valoremp/300.HTM
Pagina 12:
http://www.monografias.com/trabajos11/inveralt/inveralt.shtml
Pagina 13:
http://server2.southlink.com.ar/vap/decisiones_de_inversion.htm
Pagina 14:
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/capintbib.htm