Universidad Yacambu

Maestría de Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Investigación de Mercados.

Participante: Jairo De La Rotta

 

 

 

CASO 1

 

Caso: Comida Rápida

 

 

Usted es el propietario de un negocio de comida rápida en un concurrido centro comercial. El local está ubicado en una concentración tipo "Feria". Sus ventas no están a nivel de lo esperado y ha decidido investigar las causas probables.

 

Se le pide responder los siguientes planteamientos:

 

1. Defina el problema o el propósito de la investigación.

 

2. Plantee las interrogantes de la investigación, que servirán de guía a la elaboración del cuestionario.

 

3. Genere la(s) hipótesis más probable(s) de trabajo.

 

4. Defina la población a ser entrevistada y el método de muestreo que considere más apropiado.

 

 

 

DESARROLLO DEL CASO

 

 

 

1. Defina el problema o el propósito de la investigación.

 

El problema señalado por el cliente es: “las ventas no están a nivel de lo esperado”. Como puede verse, el problema señalado por el cliente es muy amplio y trae consigo muchas interrogantes que uno debería plantearse para obtener una orientación mas precisa, para determinar en realidad cual es el autentico problema.

 

Sin embargo como no se tiene más información, inicialmente se comenzara teniendo que el problema es que “el nivel de ventas no es el esperado”, y deberá plantearse una serie de preguntas para llegar al verdadero problema que esta ocasionando como consecuencia que los niveles de ventas no sean los esperados. Para esto se elabora un cuestionario y se generan hipótesis probables.

 

 

2. Plantee las interrogantes de la investigación, que servirán de guía a la elaboración del cuestionario.

 

 

Con respecto a las ventas:

 

  1. ¿Cual es nivel de ventas señalado como esperado?
  2. ¿Cómo se determino el nivel esperado de ventas?
  3. ¿Qué tanto por debajo de este nivel están las ventas actualmente?
  4. ¿Cuánto tiempo tiene el negocio en el mercado?
  5. ¿Qué tendencia tiene los niveles de ventas con respecto a los meses anteriores y/o años anteriores?
  6. ¿Es el único negocio de ese mercado con niveles de venta bajos?
  7. ¿Cuál es el nivel de ventas promedio esperado en el mercado en general?
  8. ¿Qué tan saturado de competidores esta el mercado en que se esta trabajando?

 

 

En cuanto a los precios de los platos:

 

  1. ¿Qué precios tienen los platos?
  2. ¿El precio no es atractivo para el consumidor?
  3. ¿Qué precios tienen estos platos en los competidores?
  4. ¿Podría plantearse un reajuste de precios?
  5. ¿tiene el negocio tener días de oferta en los alimentos?
  6. ¿en caso de que la anterior se conteste negativamente, Podría el negocio tener días de oferta en los alimentos?
  7. ¿Cuánto podría rebajarse a los precios?
  8. ¿Cada cuantos días se podría rebajar los precios?
  9. ¿Cuál es el poder de adquisición del público objetivo?

 

 

Con respecto a los alimentos ofertados:

 

  1. ¿En que nivel de calidad, considera que están los alimentos ofertados?, entre estos niveles están: De primera, de segunda o de tercera.
  2. ¿Oferta varios niveles de calidad?
  3. ¿Qué nivel de calidad tienen las materias primas con las que prepara los alimentos?, entre estos niveles están: De primera, de segunda o de tercera.
  4. ¿Combina varios niveles de calidad en la materia prima para prepara los platos?
  5. ¿La calidad de los productos ofrecidos en el mercado donde se compite es inferior o superior a la ofertada en el negocio?
  6. ¿Podría mejorar la calidad de los productos?
  7. ¿Cuánto podría mejorar la calidad de los productos?
  8. ¿La comida que ofrece el establecimiento esta dentro de las expectativas de los clientes del mercado?
  9. ¿La cantidad (peso neto) de alimentos ofrecidos en cada plato es la adecuada?
  10. ¿Qué cantidad (peso neto) de alimentos se ofertan normalmente en el mercado?
  11. ¿Podría aumentar la cantidad de alimentos por plato?
  12. ¿Cuánto podría aumentar la cantidad de alimentos por plato?
  13. ¿Qué variedad de alimentos se ofrece?
  14. ¿La variedad de alimentos que se ofrece, coincide con la que se ofrece en general en este mercado?
  15. ¿Se podría aumentar la variedad de la comida ofrecida?
  16. ¿Qué tipo de comida ofrecen los competidores más cercanos?
  17. ¿Qué presentación tienen los platos ofrecidos?
  18. ¿Es la presentación mas adecuada, para este tipo de alimentos?
  19. ¿Qué presentación ofrece la competencia?
  20. ¿Se podría mejorar la presentación?

 

 

En cuanto a la ubicación del negocio:

 

 

  1. ¿Por qué el negocio esta en esta feria de comida?
  2. ¿La Feria estará en una buena ubicación del Centro Comercial?
  3. ¿Qué tan concurrida es la feria de comida, con respecto a la cantidad de personas que visita el centro comercial?
  4. ¿Qué atractivo tiene el Centro Comercial para este tipo de consumidores?
  5. ¿La ubicación del negocio en la feria de comidas es la más adecuada?

 

 

En cuanto al local del negocio:

 

  1. ¿Tiene el local el tamaño apropiado?
  2. ¿Qué tipo de local usa la competencia?
  3. ¿El local presenta una imagen adecuada?
  4. ¿Qué podría cambiar en la imagen para mejorar?

 

 

En cuanto a la atención del público:

 

  1. ¿Qué tiempo se tarda los platos en estar listos?
  2. ¿Se atiende rápidamente a los clientes?
  3. ¿Se tiene suficiente personal trabajando para atender al público?
  4. ¿La atención de los empleados es amable y adiestrada?
  5. ¿Es higiénico el ambiente?

 

 

 

 

 

3. Genere la(s) hipótesis más probable(s) de trabajo.

 

 

A partir de las preguntas elaboradas, se podrían plantear varias hipótesis:

 

  1. Los precios de los platos no son los correctos y estan ocasionando bajas en los niveles de ventas.
  2. La calidad de la comida no es la preferida por el publico y esta ocasionando que no se alcance los niveles de ventas.
  3. La ubicación del negocio no es la más adecuada, por lo que el público no visita mucho el negocio y no se pueden alcanzar los niveles de ventas.
  4. El tamaño y ambiente del local no es el adecuado por lo que la gente no visita el negocio y no se alcanza los niveles de venta esperados.

 

 

 

4. Defina la población a ser entrevistada y el método de muestreo que considere más apropiado.

 

 

La población objetivo a ser entrevistada debe ser el publico en general que le gusta este tipo de alimentos.

 

Se debe aplicar la encuesta en tres tipos de poblaciones:

 

  1. A los clientes del negocio
  2. Al publico que come en el mismo centro comercial pero no en el negocio
  3. Al público que no le gusta comer en el centro comercial.

 

 

Se debe seleccionar una muestra de cada población para realizar la encuesta. Este muestra debería ser probabilística, donde las muestras son al azar, ya que es mas objetivo. 

 

En este caso se debe definir un numero finito de las poblaciones y un porcentaje de muestra al que se la aplicara la encuesta.