Universidad Yacambu

Maestría de Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Investigación de Mercados.

Participante: Jairo De La Rotta

 

 

 

Investigación para el foro 2

 

 

 

 

Viabilidad  operacional del proyecto

 

La información recopilada a través del estudio de viabilidad será clave para el desarrollo del proyecto. Necesariamente habrá una relación estrecha entre el proyecto y el estudio de viabilidad. La verdad es que el proyecto se nutre del estudio de viabilidad. Al preparar el estudio de viabilidad, en esencia, se habrá recopilado la gran mayoría de la información necesaria para presentar el proyecto a la institución financiera.

 

Para que el proyecto se pueda considerar viable operativamente, deben cumplirse con una serie de etapas que soportaran  dicha viabilidad. Esto quiere decir, que estas etapas deben estar bosquejadas y teóricamente soportadas aunque no se hallan desarrollado. Entre ellas están:

 

  1. Fuentes de datos y diseño de la investigación
  2. Procedimiento de la recolección de datos.
  3. Diseño de la muestra
  4. Recopilación de datos.
  5. Procesamiento de datos.
  6. Análisis de datos.

 

 

 

  1. Diseño de la investigación y Fuentes de datos:

 

 

Un diseño de investigación es el plan básico que guía las fases de recolección y análisis de datos del proyecto de investigación. Es la estructura que especifica el tipo de información que se recolectara, las fuentes de datos y el procedimiento de recolección de datos. Un buen diseño, garantizara que la información reunida sea consistente con los objetivos del estudio y que los datos se recolecten por medio de los procedimientos exactos y económicos. No existe un diseño de investigación estándar idealizado que guié al investigador, puesto que muchos diseños diferentes pueden lograr el mismo objetivo.

 

 

Existen cuatro fuentes básicas de datos de marketing, las cuales son:

 

a)      encuestados:

 

Se puede obtener datos de los encuestados a través de la comunicación y la observación. En el primer caso, es lógico obtener datos de personas a través de preguntas. En este sentido el diseño de investigación puede variar desde la formulación de preguntas a unas pocas personas bien informadas (investigación cualitativa) hasta encuestas a cientos de personas (investigación concluyente) .  En el segundo de los casos, la observación es el proceso de reconocer y tener en cuenta objetos y acontecimientos relevantes. Es una actividad importante y común en nuestra rutina diaria. Los métodos de observación permiten la grabación del comportamiento en el momento en el que ocurre, eliminando de esta manera errores asociados a la evocación del comportamiento.

 

 

b)      Situaciones análogas:

 

Es una forma lógica de estudiar una situación de decisión. Estas se hacen a través del estudio de simulaciones (Esta es una representación parcial del sistema de marketing o de algún aspecto del sistema) y de historias de casos (comprende la investigación exhaustiva de situaciones pertinentes a la situación del problema)

 

c)      experimentación:

 

este se realiza cuando una o mas de las variables independientes se manipulan o controlan conscientemente y se mide su efecto sobre la variable (o variables) dependiente.

 

 

d)      Datos secundarios:

 

Existen dos tipos de datos de marketing: primarios y secundarios. Los primarios se recolectan específicamente para las necesidades inmediatas de investigación (encuestas). Los datos secundarios son datos ya publicados y recolectados para propósitos diferentes de las necesidades inmediatas y especificas de la investigación. (Informes contables e informes de ventas, informes, publicaciones periódicas y libros)

 

 

  1. El procedimiento para la recolección de datos:

 

Al desarrollar el procedimiento para la recolección de datos, el investigador debe establecer el vinculo efectivo entre las necesidades de información y las preguntas que hará o las observaciones que se grabaran. El éxito del estudio depende de la habilidad del investigador y de su creatividad para establecer este vinculo. La responsabilidad de esta tarea es principalmente del investigador.

 

  1. Diseño de la muestra:

 

El primer punto que se debe tener en cuenta en el diseño de la muestra tiene que ver con quien o que se debe incluir en ésta. Significa que se requiere de una definición precisa de la población de la cual se va a extraer la muestra. El segundo punto se refiere a los métodos utilizados para seleccionar la muestra. Estos métodos se pueden clasificar según su aplicación en un procedimiento probabilístico o no probabilístico. El tercer punto involucra el tamaño de la muestra.

 

  1. Recopilación de los datos:

 

El proceso de recopilación de los datos es critico, puesto que generalmente involucra un gran porcentaje del presupuesto de investigación y una gran parte del error total de los resultados de la investigación. En consecuencia, la selección, capacitación y control de los entrevistadores es esencial en los estudios de investigación de mercado.

 

 

  1. Procesamiento de los datos:

 

Una vez se han recopilado los datos comienza el procesamiento de estos, el cual incluye las funciones de edición y codificación. La edición comprende la revisión de los formatos de los datos en cuanto a la legibilidad, consistencia y totalidad de los datos. La codificación implica el establecimiento de categorías para respuestas o grupos de respuestas, de tal manera que se pueden utilizar números para representar las categorías. En este punto, los datos están preparados para la tabulación manual o para su análisis computacional.

 

  1. Análisis de datos:

 

Es importante que el análisis de datos sea compatible con los requisitos de las necesidades de información identificadas. Por lo general se lleva a cabo utilizando paquetes de software apropiados para el análisis de datos.

 

 

 

Otra consideraciones de la viabilidad operacional:

 

De igual manera, se deberá evaluar objetivamente los siguientes aspectos relacionados a la

operación y administración del proyecto propuesto:

 

 

 

Infografia:

 

 

Pagina 1:

 

http://www.dre-learning.com.mx/cursos_anadidos_catalogos/curso_humber/nuevo.htm#desarrollo_do

 

Pagina 2:

 

http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm

 

Pagina 3:

 

http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-ii-25.htm

 

Pagina 4:

 

http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-iii-26.htm

 

Pagina 5:

 

http://www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de-informacion-27.htm

 

 

Bibliografía:

 

Thomas Kinnear y James Taylor. “Investigación de mercados”. Cuarta edición, 1993. McGraw-Hill interamericana. Santa fe de Bogota. Colombia.