Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Asignatura

Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

Tema

Investigación en Internet

Autor

Juan Carlos Suárez

 

INFOGRAFIA SOBRE PROYECTOS SOCIALES

 

1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Esta página constituye un documento muy completo sobre la evaluación de proyectos sociales, comenzando por las definiciones de proyecto y proyectos sociales, explica la orientación e implicaciones de los proyectos sociales, así como los elementos a tomar en cuenta en su elaboración. Divide la evaluación de los proyectos sociales en las siguientes fases: diagnóstico, planificación, aplicación/ ejecución, evaluación, informe final, reflexión y crítica.

http://html.rincondelvago.com/elaboracion-de-proyectos-sociales.html

 

2. DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Esta página web forma parte de una serie de seis que tienen por objetivo tratar e tema de la evaluación de proyectos de carácter social. En su primera parte muestra un conjunto de definiciones básicas sobre Proyectos Sociales tales como: acción social, estrategia, estrategia o modelo de desarrollo, plan de desarrollo, políticas sociales unisectoriales y políticas sociales multisectoriales. Estos conceptos son muy importantes a la hora de entender la metodología para la evaluación de los proyectos sociales.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no7/Evalproyectos1.htm

 

3. ETAPA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

En este artículo Alejandro Jáuregui Gómez, examina las etapas de formulación de proyectos de carácter social, dividiéndola en: A) Medio Ambiente: definición exacta del área geográfica. B) Diagnóstico: de la situación a intervenir enfatizando los principales problemas y necesidades que enfrenta la población. C) Identificación del Problema: cual es el problema a resolver, investigar o intervenir a partir del diagnóstico. D) Formulación teórica del problema y formulación de objetivos: tipo de metodología a utilizar y determinación de los objetivos como el eje central y de un modo concreto en el espacio y tiempo.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no8/Evalpr2.htm

 

4. PARÁMETROS DE PREFACTIBILIDAD

Esta página trata el tema de parámetros de prefactibilidad entendidos estos como los elementos a tener en cuenta para saber si el proyecto es viable o no. Los parámetros principales son: A) Cobertura poblacional: universo al cual está dirigido el proyecto (características). B) Contexto institucional: grado de formalización que acompaña la implementación del proyecto. C) Recursos del Programa: Recursos humanos, materiales y financieros. D) Oferta de Bienes y Servicios: Bienes de consumo duradero (vivienda), de consumo inmediato (alimentos), de impacto duradero (vacunación), Servicios de impacto duradero (educación – capacitación), de corto impacto (recreación), de impacto difuso (comunicaciones). E) Localización: centralizado o descentralizado. F) Ingreso al Proyecto: formas de acceso al programa o proyecto, ya sea voluntaria u obligatoria. G) Duración: ¿Cuanto va a durar?. H) Término del programa: evaluación de que la necesidad o carencia ha sido satisfecha.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%209/Evalpr3.htm

 

5. SELECCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Esta página web versa sobre selección y la planeación de la intervención sobre las variables del proyecto, afirmando que muchos proyectos nacen sin estudios de alternativas de factibilidad, se implantan como concertaciones informales con apoyo político o institucional importante. Aborda el concepto de prognosis  definiéndolos como proyectar las tendencias a futuro en la eventualidad de que no se intervenga en el sistema, así como los conceptos de eficacia ex – ante,  eficiencia ex – ante y planeación de la intervención.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2010/Evalpr4.htm

 

6. MONITOREO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Partiendo de la definición del monitoreo como la actividad de vigilar, que el programa o proyecto no se deteriore integral o parcialmente y se cumpla, detalla las áreas de monitoreo: financiera (presupuesto base, flujo de caja, ingresos y egresos mensuales), administrativa (contexto institucional y las regulaciones o trámites de la organización) y la de sistemas de toma de decisiones (relaciones entre quienes toman las decisiones y grupos técnicos y entre éstos y el personal de apoyo).

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2010/Evalpr4.htm

 

7. EVALUACIÓN REAL

Explica detalladamente el concepto de evaluación desde el punto de vista de los proyectos sociales, así como los objetivos de la evaluación, los elementos principales que la evaluación aporta,  y los resultados que de ella pueden obtenerse. Concluye definiendo dos estrategias para la evaluación de los proyectos sociales, la primera tiene que ver con la detección y cuantificación de impactos (eficacia) y la segunda tiene que ver con la medición de la eficiencia de los programas o proyectos.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no12/evalpr6.htm

 

8. TEORIA DE SISTEMAS Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

Esta página web ofrece un enlace a una interesante propuesta teórico-metodológica para evaluar programas sociales desde la visión de la teoría general de sistemas. Comienza por desarrollar algunos conceptos de dicha teoría que sustentan la evaluación de programas sociales. Luego presenta un ejemplo e incorpora el concepto sociológico de «acción social» para entender qué se esta evaluando desde el punto de vista social y no financiero. Aborda las distintas formas de evaluación que hoy se utilizan para dar cuenta de los programas y/o proyectos sociales, adaptándolas a la teoría de sistemas. Finaliza intentando globalizar esta manera de evaluar en el resto de las formas de evaluación, a partir de la construcción de indicadores.

http://www.cidpa.cl/txt/9artic08.pdf

 

9. TEORIA DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Este documento contiene un marco teórico para entender la evaluación social de proyectos, comienza definiendo la Evaluación Social de Proyectos, definiéndolo con un trabajo obligado para todos aquellos profesionales involucrados en los procesos de crecimiento y desarrollo de sus comunidades. Continua contestando a la pregunta: ¿Porque evaluar los proyectos de inversión pública? Y finaliza presentando un marco teórico referencial constituido por los conceptos de:  coherencia, pertinencia, relevancia, costo-beneficio y eficiencia.

http://mail.udlap.mx/~tesis/mgc/parada_c_me/capitulo2.pdf

 

10. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO MUNICIPAL

Esta página web trata sobre la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo municipal. Comienza desarrollando el concepto de desarrollo municipal y el papel de la municipalidad para ampliar y mejorar los servicios municipales. Luego busca identificar y comprender las etapas del ciclo del proyecto municipal, así mismo describe el rol del Alcalde y del Concejo Municipal  en la identificación y priorización de necesidades de inversión social, productiva, en infraestructura y en servicios municipales. Concluye desarrollando las técnicas más recientes para formular y evaluar proyectos municipales.

http://www.politicalgovernance.org/Contents/Formulacion%20y%20Evaluacion%20de%20Proyectos/FORMULACIONYEVALUACIONDEPROYECTOSDEDESARROLLOMUNICIPAL.ppt

 

11. SISTEMA INTEGRADO DE FORMULACION, EVALUACION Y MONITOREO DE PROYECTOS PARA LOS FONDOS DE INVERSION SOCIAL

Este documento elaborado por Rodrigo Martínez de la División de Desarrollo Social CEPAL, organismo adscrito a las Naciones Unidas, tiene por objetivo diseñar un Sistema Integrado para la Formulación Evaluación y Monitoreo (SIFEM) de los proyectos Sociales que son financiados por los Fondos de Inversión Social (FIS), que contemple las siguientes premisas: comparar resultados intra y entre proyectos, tener una herramienta clave de apoyo a la gestión, generar una base de datos para el diseño de futuros proyectos y contar con una fuente de aprendizaje en materias sustantivas y de gestión. Propone seis módulos para formular, evaluar y monitorear proyectos sociales: diagnóstico, análisis causal, formulación y evaluación ex-ante, programación, monitoreo y evaluación de impacto y banco de proyectos.

http://www.redsocial.org/redsocial/otros_docs/sifem.pdf

 

12. PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Este documento elaborado por el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile, estudia y revisa los precios sociales de los factores básicos de producción: tasa de descuento, mano de obra y divisa; además de otros precios específicos frecuentemente utilizados en la evaluación social, con el objeto de contar con valores que reflejen el verdadero costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de estos factores durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión, para mejorar el proceso de preinversión pública y, con ello, contribuir a una óptima asignación de los recursos para inversión existentes en el país.

http://www.bomberosdechile.net/bombdir/bibliote/proyectos/acrobat/PreciosSociales.pdf

 

13. PROYECTOS SOCIALES: SEIS COMPONENTES BÁSICOS

Esta página web explica de una manera sencilla y amena seis componentes básicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales: a) Un proyecto claro y con objetivos bien precisos. b) Líderes que lo lleven a cabo. c) Ciudadanos que participen. d) Recursos económico-financieros, humanos y tecnológicos. e) Un programa estricto de acción. f) Un tablero de comando que permita saber cómo tomar decisiones coordinadas.

http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/proyectos.htm

 

14. MIPROYECTO.GOV.VE

Esta es la página web del Fondo Nacional de Ciencia, Investigación y Tecnología (FONACIT), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual tiene como finalidad la de financiar proyectos de inversión en el área de la ciencia y la tecnología, para fortalecer capacidades de desarrollo tecnológico en el sector productivo y la prestación de servicios técnicos especializados en función de los requerimientos del desarrollo industrial competitivo, equitativo y sustentable. Provee información variada para quienes deseen incursionar el proyectos de inversión del área tecnológica.

http://www.miproyecto.gov.ve

 

15. HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO (VIABILIDAD) DE PROYECTOS POPULARES

Esta página versa sobre una serie de herramientas para elaborar un análisis estratégico y potenciar las posibilidades de éxito (viabilidad) de los proyectos populares. Estas herramientas conformarán un cuadro de Indicadores de Viabilidad de  Proyectos Sociales con los siguientes tópicos: a)Dirección, b)Finanzas, c)Servicios, d)Destinatarios e  e)Impacto Social, así como, un análisis FODA: 1)Fortalezas, 2)Debilidades, 3)Aliados y 4) Oponentes. 

http://www.oficinaonline.com/ecumenicos/e79herramientaparaelexitodeproyectospopulares

 

16. ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES: CASOS PRÁCTICOS

Este documento constituye un trabajo muy completo sobre los proyectos sociales, entendidos estos como una consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos. Aborda la definición de proyecto social, orientación, implicaciones, elementos para elaborar un proyecto, lineamientos del diagnóstico, características de un plan de acción social, metodología, recursos, planificación, aplicación-ejecución, evaluación, informe final y reflexión crítica.

http://firehaired.webcindario.com/doc/dc0065.htm

 

17. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS EN EL SECTOR ENERGÍA

Esta página web trata sobre la evaluación social de proyectos de energía, comienza por definir el ambiente donde se desarrollar el proyecto para luego esquematizar las partes que conformaran la evaluación: etapas, pasos de la evaluación, criterios de decisión, criterio del valor actual neto (VAN) y tasa de descuento social, con sus respectivas formulas.

http://ofi.mef.gob.pe/energia/evaSocProy.htm

 

18. FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE VENEZUELA

El Fondo de Inversión Social de Venezuela es una fundación adscrita al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, creada con el propósito de contar con un instrumento ágil, innovador y efectivo para satisfacer las necesidades y las demandas de la población en condiciones de pobreza. En la página podrá encontrar información sobre los diferentes Programas de Inversión Social ejecutados por el Fondo, así como un registro de consultores especialistas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Tiene un sitio que permite registrar proyectos a organizaciones de la sociedad civil.

http://www.fonvis.gov.ve

 

19. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: EL CRITERIO DE COBERTURA

Este página web es el material de apoyo de un taller dictado por la Federación Catalana ONG  y trata sobre el criterio de cobertura, definiéndolo  como el criterio que busca evaluar hasta qué punto un proyecto ha llegado a toda la población necesitada. Estructura la presentación tocando los siguiente tópicos: Componentes y limitaciones del modelo de evaluación, el criterio de cobertura y estimación de la cobertura. Muestra las herramientas para realizar la evaluación así como un caso práctico del mismo.

http://www.sodepaz.org/Cooperacion/criterio%20de%20cobertura.PDF

 

20. GUÍA PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS NO PRODUCTIVOS

Esta guía constituye una sinopsis metodológica que pretende contribuir a la mejora de los informes de evaluación de los proyectos no productivos. Se encuentra basada en una experiencia previa de evaluación de más de 140 proyectos de dotación o infraestructura.

http://www.adismonta.com/documentos/GuiaNoProductivos.pdf

 

Top

 

 

PREGUNTAS

1.     ¿Qué es un Proyecto Social?

 

2.     Enumere las fases en que se divide la evaluación de los proyectos sociales.

 

3.     ¿Cuáles son los principios constructivistas a la evaluación de proyectos sociales?

 

4.     Defina: políticas sociales unisectoriales y políticas sociales multisectoriales.

 

5.     Defina Parámetros de Prefactibilidad.

 

6.     Enumere al menos cinco Parámetros de Prefactibilidad.

 

7.     Enumere los seis componentes básicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales

 

8.     Nombre al menos dos organizaciones que promuevan y financien en Venezuela programas sociales.

 

9.     Enumere y comente brevemente los precios sociales de los factores básicos de producción.

 

10. Diga al menos dos ideas de proyectos sociales que ayuden al mejor desenvolvimiento de su comunidad.

 

Top