La prospectiva y la visión del desarrollo regional a largo plazo

James P. Gavigan y Fabiana Scapolo, IPTS


Asunto: La prospectiva, como medio para analizar perspectivas plausibles a largo plazo para los desarrollos sociales y tecnológicos, se está usando cada vez más para aportar datos a los debates de política nacional. Para encontrar una utilidad similar a nivel regional subnacional, los métodos prospectivos se han de adaptar a una combinación, diferente y más crítica, de problemas, contextos e intereses que la que se encuentra a escala nacional.

Relevancia: Los beneficios potenciales de la prospectiva regional son grandes, pero aún no se han obtenido, a causa de las estructuras muy variables de los sistemas de gobierno y económicos regionales y de la tendencia a destacar prioridades a corto plazo. Aquí propugnamos un enfoque más diferenciado y a la medida de la prospectiva regional, respaldando los esfuerzos de una red europea de 26 organizaciones (agencias de desarrollo regional y centros especializados de prospectiva) que está desarrollando una "guía básica" de prospectiva para los políticos regionales y para los especialistas.


Introducción

El desarrollo regional ha sido, desde hace tiempo, una de las principales políticas estructurales de la UE y de sus estados miembros. Su objetivo es conseguir una distribución más equilibrada y sostenible de la riqueza,. del bienestar y del desarrollo socioeconómico. A lo largo de los años, la importancia de la actividad política basada en las regiones ha crecido continuamente, a medida que los gobiernos nacionales han cedido más poder a los niveles sub-nacionales, como reflejo de una migración análoga de competencias, en sentido ascendente, hacia organismos supranacionales e internacionales como la UE y la Organización Mundial del Comercio. Un claro signo de la creciente importancia de la política regional en Europa fue la creación del Comité de las Regiones en 1994.

Se reconoce generalmente que la combinación de características tangibles y tácitas, dependientes de la localización, juega un papel determinante en el bienestar y en el potencial de desarrollo socioeconómico de las regiones

En paralelo, los estudiosos reconocen ahora que la combinación de características tangibles y tácitas, dependientes de la localización, juega un papel determinante en el bienestar y en el potencial de desarrollo socioeconómico de las regiones. Abundan en la bibliografía las obras que describen las economías regionales, las agrupaciones regionales de empresas, los sistemas de innovación regionales, defendiendo, por ejemplo, que la interacción entre los actores, que es cada vez más necesaria en una economía basada en el conocimiento, puede favorecerse de la mejor manera en un entorno regional favorable (Cooke, 1998). Se indica también que las "regiones", en sentido socioeconómico, no coinciden necesariamente con las jurisdicciones políticas, sino que a veces trascienden las fronteras nacionales.1

En los últimos años hemos presenciado un cambio, abandonando la política de transferencia de "cortar y pegar", en la que se intentaba implantar los modelos de desarrollo y los instrumentos políticos de las regiones avanzadas en las más retrasadas. El enfoque que se preconiza actualmente es mucho más a la medida y de abajo a arriba, y se basa en las peculiaridades de las distintas regiones y en la premisa de que la singularidad y la diversidad pueden ser ventajas explotables (Alburquerque et al., 1999). Otro cambio se ha producido desde el énfasis en la infraestructura física y los recursos a otro orientado hacia el cultivo del capital intelectual y los activos intangibles.

El enfoque actual del desarrollo regional tiende a ser a la medida y de abajo a arriba y se basa en las peculiaridades de las distintas regiones y en la premisa de que la singularidad y la diversidad pueden ser ventajas explotables

 A nivel de la UE, uno de los efectos de estos cambios ha sido la coordinación implícita de ciertos aspectos de la política regional y de la política de I+DT. Por una parte, la ciencia, la tecnología y la innovación han cambiado de ser un tema de desarrollo regional de carácter exógeno a tener carácter endógeno. Así lo indica, por ejemplo, el éxito de la Estrategia de Innovación Regional (RIS) que, hasta la fecha, ha financiado proyectos en los que participan más de 100 regiones europeas. Por otro lado, la importancia de los temas regionales en la política de I+DT de la UE va a aumentar al crearse el Espacio Europeo de Investigación (ERA). Con este planteamiento, los aspectos regionales serán mucho más importantes, como se pondrá de manifiesto en una publicación de la Comisión Europea sobre los aspectos regionales del ERA, próxima a publicarse. En este sentido, la estrategia política de coordinación abierta del Consejo Europeo, conocida como proceso de Lisboa, respalda y da mayor impulso a la tendencia política de sinergia/alineamiento, ya en marcha, en lugar de introducir una discontinuidad.

El énfasis ha cambiado desde la infraestructura física y los recursos, a cultivar el capital humano y los activos intangibles. Con su creciente atención a los temas regionales, el Espacio Europeo de Investigación (ERA), en la política de I+DT de la UE, refuerza esta tendencia.

El énfasis ha cambiado desde la infraestructura física y los recursos, a cultivar el capital humano y los activos intangibles. Con su creciente atención a los temas regionales, el Espacio Europeo de Investigación (ERA), en la política de I+DT de la UE, refuerza esta tendencia

Necesidad de la prospectiva

A lo largo de la última década, la prospectiva se ha convertido en una forma muy visible y generalizada de aportar datos al proceso de toma de decisiones en relación con la planificación política de la tecnología (sobre todo a nivel nacional). Se utiliza para sistematizar el debate sobre las perspectivas futuras y los deseos impulsados por la ciencia y la tecnología, con vistas a influir sobre las decisiones y los actos de hoy. Es especialmente útil para afianzar los conocimientos de una gran variedad de actores sobre los nuevos desarrollos científico-tecnológicos, así como sobre las necesidades sociales y empresariales. Los "resultados" tácitos y tangibles de la prospectiva se reconocen como aportes valiosos para establecer prioridades en las iniciativas públicas y privadas, en la construcción de visiones de futuro, en la formación de redes, en la difusión de la educación y el conocimiento entre los principales actores, especialmente entre los responsables de las decisiones políticas.

A lo largo de la última década, la prospectiva se ha convertido en una forma muy visible y generalizada de aportar datos al proceso de toma de decisiones en relación con la planificación de la política tecnológica

A lo largo de la última década, la prospectiva se ha convertido en una forma muy visible y generalizada de aportar datos al proceso de toma de decisiones en relación con la planificación de la política tecnológica.

Los escépticos argumentan que ya existían métodos y procesos de planificación estratégica y política adecuados bien establecidos a todos los niveles de decisión, tanto públicos como privados. Pero las reglas del juego están cambiando radicalmente, erosionando el valor de los métodos más racionales de planificación del desarrollo político, y acentuando la necesidad de métodos más interactivos y en tiempo real, tales como los que tipifica la prospectiva.


Cuadro 1. Prospectiva: fortalecimiento y extensión de la planificación política y estratégica tradicional

Planificación: Proceso racional de toma de decisiones y de control, que se centra en la asignación de recursos con respecto a objetivos fijos.

Planificación estratégica: Proceso de gestión del cambio organizativo centrado en el desarrollo de una organización y de sus recursos humanos, estructuras y sistemas, teniendo en cuenta y combinando enfoques descendentes y ascendentes.

Planificación de futuro: Proceso de exploración del futuro y todos sus posibles aspectos, con ayuda de escenarios probables, e incluyendo el análisis del impacto socioeconómico de las decisiones y objetivos y definiendo los elementos clave que probablemente darán lugar a desviaciones súbitas o cambios en las tendencias. A diferencia de la planificación, este sistema está mucho más dirigido hacia cuestiones estratégicas que hacia problemas operativos.

Prospectiva: Tiene la misma orientación que la planificación de futuro. Emplea el análisis de escenarios, antes mencionado, y otros muchos métodos exploratorios para comprender los retos que plantean los desarrollos prospectivos tecnológicos, económicos y sociales. Pero también es altamente participativa, y trata de estimular la colaboración entre los actores clave (políticos, investigadores, empresas, sin excluir al público en general), a fin de traducir el análisis prospectivo en impactos e implicaciones para las decisiones actuales; es decir, que supone una interacción más o menos explícita con la "planificación" y la "planificación estratégica".


Fuente: Adaptado del informe EURYDICE titulado Forward Planning in Education in the Member States of the EU, 1999, y del informe FOREN, Reconciling Foresight with Policy Making at Regional Level, diciembre 2000, http://foren.jrc.es

La característica que ofrecen las nuevas prácticas de planificación del futuro, de tipo prospectivo (véase el cuadro 1) es el predominio de los métodos interactivos y participativos de análisis y estudio exploratorio, en lo que podría llamarse un nuevo paradigma. Los métodos no son "nuevos" en sentido estricto, ya que se han venido practicando y desarrollando durante varias décadas. Ni tampoco sustituyen a las formas más tradicionales de planificación ni a los estudios intelectuales serios, tanto de despacho como de campo. Sin embargo, su uso se está extendiendo progresivamente y constituyen, cada vez más, un elemento decisivo en todo ejercicio de planificación. Lo que parece ser determinante en esta tendencia es el hecho de que los cambios rápidos de la sociedad, los mercados, la tecnología y la ciencia, presionan sobre los sistemas racionales de planificación, cuya utilidad depende de que haya largos periodos de estabilidad relativa. Los métodos prospectivos suponen un planteamiento mucho más "emergente", que funciona más en tiempo real.

Los cambios rápidos de la sociedad, los mercados, la tecnología y la ciencia presionan sobre los sistemas racionales de planificación, cuya utilidad depende de que haya largos periodos de estabilidad relativa.

Los cambios rápidos de la sociedad, los mercados, la tecnología y la ciencia presionan sobre los sistemas racionales de planificación, cuya utilidad depende de que haya largos periodos de estabilidad relativa

La aparición de la prospectiva regional

El razonamiento anterior para la prospectiva se aplica en igual medida a cualquier nivel territorial. Sin embargo, la combinación de problemas y prioridades de una "región" puede ser muy diferente de la de un país entero, dada la inmediatez de los distintos agentes socioeconómicos, más una situación institucional y de gobierno distinta y extremadamente variable (de una región a otra). Esto significa que la prospectiva regional ha de ser diferente, de muchas maneras, de la prospectiva nacional, aunque haya importantes analogías y sinergias.2

 Las actividades de prospectiva más conocidas se han realizado a nivel nacional.3 En algunos países se han hecho intentos para implicar a actores y entes regionales directamente en el ejercicio de prospectiva, o como objetivos para transferir los resultados y prácticas de la prospectiva nacional. El éxito de este sistema vertical ha sido bastante cuestionable. No obstante, la relevancia y el potencial de la prospectiva a nivel regional están comenzando a atraer la atención de los políticos, y hay algunos casos concretos en que se han emprendido actividades de prospectiva específicamente regionales (véase cuadro 2).

La relevancia y el potencial de la prospectiva a nivel regional están comenzando a atraer la atención de los políticos y hay algunos casos concretos en que se han emprendido actividades de prospectiva específicamente regionales


Cuadro 2. Ejemplos de prospectiva regional

Limousin: (Francia). La región del Limousin es pionera de la prospectiva regional. Su primer estudio (1987) ofreció escenarios para el desarrollo de la región hasta el año 2007. En 1997 se emprendió un segundo estudio con el horizonte temporal de 2017. Dicho estudio se basa en una metodología de tres etapas: (a) una diagnosis retrospectiva, que pretende analizar el papel y el impacto, a nivel político, del primer estudio prospectivo; (b) una diagnosis prospectiva para describir las tendencias más importantes a distintas escalas y en diferentes campos a nivel mundial, y contrastar estas tendencias mediante una matriz de impactos cruzados, con objeto de describir el impacto de dichas tendencias sobre la región e investigar las diversas posibilidades de actuación; (c) una acción de definición, con el objetivo de desarrollar un plan para hacer frente al futuro.

West Midlands: (Reino Unido). La Agencia de Desarrollo Regional de West Midlands (Advantage West Midlands) comenzó un ejercicio de prospectiva de dos años en 1999. Se pretende apoyar la competitividad industrial regional mediante el uso de prospectiva, el intercambio de buenas prácticas y la utilización de una sólida estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. El ejercicio está destinado principalmente a las PYME, y se concibe como un ejercicio de mini-prospectiva que reproduzca el sistema de paneles sectoriales y grupos directivos de la prospectiva nacional.

North-East England: (Reino Unido). Prospectiva North East es un programa creado en 1996 y operado desde 1998 por RTC North. Al tiempo que sirve de punto de contacto con la prospectiva nacional, el programa ha desarrollado con éxito varias actividades de prospectiva regional, utilizando una variedad de métodos. Los talleres sobre escenarios han sido muy populares, tanto en relación con el sector exterior como con la formación profesional. Se han trazado mapas de oportunidades en los sectores de la energía y del medio ambiente. Se han organizado seminarios de alta tecnología en materia de TI, comunicaciones, sensores químicos, nanotecnología y otras áreas especializadas. La elección del método es generalmente responsabilidad de los comités y paneles correspondientes.

País Vasco: (España). Se han realizado periódicamente actividades de prospectiva, ligadas al Plan de Ciencia y Tecnología para el País Vasco, promovido por el gobierno vasco. El plan está organizado en torno a ocho agrupaciones industriales (aeronáutica, automoción, energía, medio ambiente, telecomunicaciones, aparatos eléctricos, conocimiento y máquinas-herramienta). Éstas son responsables de analizar las tendencias futuras de la tecnología, con el fin de alimentar tres tipos de programas de apoyo científico-tecnológico. Además, un grupo de trabajo sobre análisis tecnológico analiza las tendencias futuras para detectar las principales tendencias tecnológicas que influirán en la región y que constituyen el núcleo del plan.


El Servicio de Desarrollo Territorial de la OCDE ha iniciado recientemente una acción exploratoria sobre prospectiva regional4. En febrero de 2000, la acción STRATA de la Comisión Europea, dentro del Quinto Programa Marco de I+DT de la UE, lanzó un proyecto de red de dos años de duración (FOREN5, Foresight for Regional Development, Prospectiva para el Desarrollo Regional, véase el cuadro 3 para más detalles) para explorar los medios de integrar la prospectiva regional en la política de desarrollo regional y, en último término, para proporcionar una "guía básica" para la prospectiva regional6.


Cuadro 3. FOREN: Prospectiva para el Desarrollo Regional

FOREN se creó como un proyecto en red, incluido en la acción STRATA del Quinto Programa Marco de I+DT de la CE, y se desarrolla desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Su objetivo consiste en promover la integración de los procesos de prospectiva en la política de desarrollo y en la planificación estratégica regionales. Pretende producir una guía de usuario de prospectiva regional, destinada a los políticos y a los posibles promotores de actividades de prospectiva de una amplia variedad de contextos regionales. El trabajo emprendido incluye un análisis de los distintos tipos de regiones y de la combinación de problemas y prioridades asociada a cada tipo, combinado con un ensayo de las posibilidades de los métodos prospectivos para contribuir a conseguir políticas y estrategias de desarrollo regional más eficaces y a prueba de futuro.

FOREN se compone de dos tipos de expertos: especialistas en prospectiva y responsables de la política de desarrollo regional, procedentes de universidades, centros de investigación y otros centros de excelencia de prospectiva, así como de agencias de desarrollo regional y autoridades regionales y locales.

La red consta de cuatro socios coordinadores y otros 22 miembros integrados en parejas:

Socios principales:

CM International CMI, París, Francia.

Instituto de Prospectiva Tecnológica IPTS, Sevilla, España.

PREST Universidad de Manchester, Reino Unido.

Sviluppo Italia SI, Roma, Italia.

Miembros en parejas:

Instituto de Desarrollo Regional + Parque Tecnológico de Andalucía (España)

Universidad de York (SATSU) + RDA Yorkshire (Reino Unido)

Forfas + Enterprise Ireland (Irlanda)

Ministerio de Educación + Instituto de Investigación de Hungría Occidental (Hungría)

Universidad Tecnológica de Helsinki + Centro de Desarrollo Económico y Empleo de Uusimaa (Finlandia)

TNO + Provincia de Flevoland (Países Bajos)

Fraunhofer Gesellschaft ISI + Wirtchaftsförderung Region Stuttgart GmbH (Alemania)

Fundación Rosselli + FinLombarda (Italia)

RTC North + RDA ONE North East (Reino Unido)

Universidad de Gales + Agencia de Desarrollo de Gales (Reino Unido)

OPTI + Instituto de la Mediana y Pequeña Industria de Valencia (España)

Recientemente se ha iniciado otro proyecto asociado a FOREN, la iniciativa FOMOFO (The Four Motors Foresight). FOMOFO desarrollará métodos de prospectiva flexibles en las cuatro regiones europeas participantes, que comprenden la gama completa de actores regionales, desde las empresas de alta tecnología y que realizan investigación, hasta las empresas de "baja" tecnología, que nunca habrían participado en actividades de prospectiva. FOMOFO ha utilizado las conclusiones iniciales de la red FOREN, como aporte clave para las etapas de planificación del desarrollo de las metodologías regionales.


Prospectiva regional y variabilidad regional

Es importante recordar que la prospectiva a nivel nacional ya se realiza muy a la medida, y el mismo proceso general de prospectiva raras veces se reproduce de un país a otro. Yendo al nivel regional, los posibles enfoques de la prospectiva tienen que tener en cuenta aspectos importantes que diferencian a las regiones entre sí, además de los que diferencian a las naciones.

Figura 1. Objetivos de la prospectiva para el desarrollo de sistemas

arte1S.gif (41998 bytes)

Una de las principales diferencias entre las naciones, y también entre las regiones, es la situación relativa del desarrollo tecno-económico. Utilizando una escala relativa, se puede intentar agrupar los distintos objetivos de la prospectiva nacional en torno a un eje de "desarrollo", como muestra la figura7:

Estos mismos objetivos de desarrollo del sistema (creación de capacidades, revitalización/reorientación de capacidades, mantenimiento del impulso, ruptura y restablecimiento del consenso)8 se pueden aplicar igualmente a las regiones.

La prospectiva a nivel nacional ya ha de tener en cuenta las diferencias entre los países; cuando se pasa al nivel regional, se han de tener en cuenta aspectos importantes que diferencian a las regiones entre sí, además de los que diferencian a las naciones

Hay otros aspectos importantes que varían mucho entre las regiones, pero poco o nada entre los países:

El nivel del gobierno (p.ej. el marco institucional y el grado de autonomía) es el que más diferencia a las regiones respecto a las naciones. El gobierno regional puede variar desde un sistema fuertemente centralizado, como el de Francia, a otro muy descentralizado, como el de España, mientras que todas las naciones-estados son más o menos equivalentes, en lo que respecta a las instituciones de gobierno.

La posición u orientación del sector productivo. Se refiere a la posición de las empresas en la economía regional, tanto unas respecto a otras y respecto al mundo exterior, como frente a los productores y consumidores en el mercado: papel de las empresas principales, alcance mundial o local de las actividades de innovación, equilibrio entre la investigación interna frente a la pública y la cooperativa y disposición en cuanto a la formación de redes y agrupaciones. Aunque puede variar mucho de una región a otra, se puede tipificar de la forma siguiente9:

1. Localista

Dominio: Hay pocas o ninguna gran empresa indígena, ni filiales de empresas externas.

Alcance: Local, con organizaciones de investigación capaces de cooperar con agrupaciones industriales regionales.

Público/privado: Pocos recursos de I+D/innovación públicos; quizás algunos privados de pequeño volumen.

Asociacionismo: Con frecuencia alto, entre empresarios y con los políticos regionales.

2. Interactivo

Dominio: Equilibrio entre grandes (indígenas o no) y pequeñas empresas.

Alcance: Variable, desde acceso generalizado a los recursos regionales de I+D, hasta acceso a las fuentes externas cuando se necesita.

Público/privado: Equilibrado, el gobierno regional promueve la innovación; las grandes empresas poseen laboratorios.

Asociacionismo: Alto, manifestado en redes y foros locales y regionales.

3. Mundialista

Dominio: Corporaciones mundiales, a menudo apoyadas por PYME dependientes de la cadena de suministro.

Alcance: En su mayoría interno y privado.

Público/privado: En su mayoría, investigación interna de las empresas, privada. Alguna infraestructura pública de innovación, orientada a las PYME.

Asociacionismo: En caso de que exista, muy influido por las necesidades de las grandes empresas.

La infraestructura del conocimiento de las regiones (las regiones pueden tener o no una universidad o un centro de investigación tecnológica) muestra también una gran variabilidad, a diferencia de lo que suele ocurrir a nivel nacional (así, todos los países europeos mantienen un conjunto completo y más o menos equivalente de instituciones de enseñanza y formación).

Las regiones pueden variar mucho en lo que se refiere a su marco institucional y su grado de autonomía, la naturaleza y situación del sector productivo y la infraestructura del conocimiento y el capital social de cada una

El capital social10, como activo/recurso de desarrollo económico también alcanza una gran importancia a nivel regional, en comparación con el nivel nacional.

Utilizando los factores gobierno y posición de las empresas (véase cuadro 4)11 se puede proponer una tipología o segmentación regional, como posible punto de partida para una discusión diferenciada de lo que debe incluir la prospectiva regional. Se puede utilizar para ayudar a identificar los distintos patrones de prioridades regionales y, a partir de aquí, para ofrecer directrices y sugerencias sobre dónde puede ser útil la prospectiva regional y qué formato debe adoptar.


Cuadro 4. Una tipología regional

Gobierno

Se refiere a las características que describen dónde se haya el centro de competencia para la intervención y el apoyo, público y privado, en relación con el desarrollo económico, tecnológico y social de la región.

Básico: principalmente, coordinación local de los actores y orientación muy aplicada de las actividades relacionadas con la tecnología.

En red: alto nivel de coordinación entre los actores, incluidas las empresas, los organismos de financiación y las organizaciones de investigación.

Dirigista: alto nivel de coordinación y gestión centralizada de activos clave, tales como las competencias en materia de financiación y de investigación.

Posición de las empresas

Las tres categorías, localista, interactiva y mundialista, se describen en el texto principal.

artebox4S.gif (18789 bytes)


La tabla siguiente enumera como ejemplo algunos temas prioritarios que se podrían abordar mediante la prospectiva regional, en regiones donde la posición de las empresas es localista, mundialista o interactiva, en función de la tipología antes descrita. Las prioridades se agrupan, según su relevancia, en cuatro tipos de recursos críticos, de los que se puede decir que depende el desarrollo regional: instituciones locales, estructura de producción, infraestructura del conocimiento y capital social.

Tabla 1. Lista de posibles prioridades de prospectiva regional, dependiendo de la posición de las empresas en la región y del tipo de recursos críticos

Posibles temas prioritarios de prospectiva regional

Tipo de región
Recurso crítico

Localista

Mundialista

Interactiva

Problemas de las instituciones locales/gobierno Falta de estrategia. Administración y financiación/ dotación de recursos a instituciones.

Planificación flexible y receptiva.

Inteligencia, exploración tecnológica.

Difusión/lanzamiento de programas.

Desarrollo de ideas estratégicas/fijación de prioridades.
Problemas de la estructura de producción/empresas Escala/aislamiento de las PYME.

Falta de estrategia de las PYME.

Bajo nivel tecnológico de las PYME.

Nuevas empresas.

Rendimiento de las PYME.

Desarrollo de agrupaciones.

Utilización de la tecnología.

Fomento de la concienciación de las PYME a largo plazo.

Adaptación y evolución logística.

Aspectos socio culturales y de capital social Necesidad de promover una cultura de la cooperación.

Necesidad de superar una cultura conservadora.

Desarrollo de una nueva imagen de la visión de futuro.

Plataforma educación/conocimientos.

Investigación de alto nivel/conocimientos.

Igualdad/oportunidades de formas de vida (población).

Medio ambiente/calidad de vida.

Redes horizontales y verticales.
Infraestructura del conocimiento Naturaleza no ad hoc de las instituciones de investigación educativas.

Necesidad de mejorar las capacidades empresariales.

Ausencia/bajo nivel de organismos de investigación e intermedios.

  Optimización y mejora del capital humano.

Universidades como unidades autónomas.

Las acciones de prospectiva, dirigidas a las diferentes prioridades (agrupadas por "recursos críticos") podrían venir orientadas por los siguientes tipos de objetivos generales:

La tabla 2 propone un esquema de acciones de prospectiva, en relación con el primero, aplicadas a regiones que se caracterizan por una posición localista de las empresas:

Tabla 2. Descripción esquemática de posibles acciones políticas de prospectiva regional, encaminadas a mejorar el proceso político en regiones con una posición localista de las empresas, desde las menos (1) a las más ambiciosas (2 y 3)

INSTITUCIONES LOCALES7 REGIONALES "Enriquecer el proceso político"

Posible objetivo político de la acción prospectiva Definición concreta de la acción y los métodos Principal patrocinador/
iniciador
Principales grupos a incorporar Principales áreas políticas interesadas Tipo de acción F/S
1. Seminarios estratégicos a largo plazo, que reúnan a los distintos actores Paneles de políticos y otros interesados, para acercar la planificación política a las realidades empresariales y a las necesidades sociales y regionales.

Reuniones de brainstorming que combinen los paneles de alto nivel con subgrupos de trabajo.

Horizontes temporales diversos, pero siempre superiores a 5 años.

Iniciador: parques tecnológicos, universidades, autoridades, asociaciones empresariales. La orientación debe ser autoridades/políticos. Políticos y autoridades de nivel medio. Es necesario incorporar a muchos interesados. Áreas políticas y temáticas concretas. Construcción y ruptura del consenso.
2. Favorecer la visión de futuro a largo plazo. Extender el horizonte de la planificación política estratégica actual Conferencia de alto nivel en la que participen todos los actores clave (conferencia de prensa). Temas: escenarios futuros, visiones del futuro de la región análisis de las aplicaciones y acciones políticas de tales visiones a largo plazo (esta acción se puede unir a la acción 1).  

Políticos y responsables de las decisiones.

Iniciadores de alto nivel (como antes).

Responsables de la toma de decisiones (en la política y en la empresa) de nivel máximo en la región (y fuera de la región, según el gobierno). Política inter-sectorial. Construcción y ruptura del consenso.
3. Instituciona-lización Se puede conseguir una mayor justificación de las prioridades políticas incorporando la prospectiva a la formulación de la política regional.

No obstante, las directrices y orientaciones prácticas sobre lo que debe incluir y sobre lo que puede conseguir la prospectiva regional, necesitan combinar las ideas "marco" anteriores, un tanto abstractas, con información más específica y algunas ilustraciones concretas (véase el cuadro 5).


Cuadro 5. De la abstracción a la práctica: el ejemplo de FOREN

El trabajo exploratorio de FOREN pretende, entre otras cosas, reducir, en términos conceptuales, la variabilidad regional a proporciones manejables. FOREN también aplica y ensaya, de forma experimental, algunos de los esquemas desarrollados a través de la realización de una serie de simulaciones del tipo "aprender haciendo", de los procesos de prospectiva. Ello supone utilizar a los miembros de la red en la construcción de escenarios, elaboración de visiones y ejercicios de realización de funciones. El objetivo consiste en verificar la utilidad de tales métodos para identificar estrategias regionales plausibles e innovadoras y para conciliar los puntos de vista de un grupo de actores diferentes, cuando se enfrentan a temas concretos, tales como la sociedad regional de la información o las agrupaciones regionales de PYME.

Por tanto, FOREN constituye, por una parte, un foro de estudio exploratorio que contribuye a posicionar y modelar la prospectiva regional y, por otra, un laboratorio de prospectiva regional, del que pueden extraerse conclusiones metodológicas prácticas. Otro ensayo más directo de los métodos de prospectiva regional se realizará en una acción asociada a FOREN, denominada FOMOFO12, que trata de llevar a cabo prospectivas regionales piloto en Cataluña, Lombardía, Ródano-Alpes y Baden Würtemberg.

Lecciones obtenidas

Una de las principales lecciones, hasta ahora, es que la prospectiva no es un simple conjunto de métodos o herramientas del tipo "enchufar y funcionar", a disposición de los planificadores y políticos regionales. Esto no es verdad para la prospectiva nacional, y aún lo es menos para la prospectiva regional.

Los métodos de prospectiva nacional probablemente no serán útiles si simplemente se trasladan al nivel sub-nacional. Ni tampoco las prácticas que han tenido éxito en una región, lo tendrán necesariamente en otra. Sin embargo, los resultados de la prospectiva nacional y aun internacional, en forma de escenarios mundiales, megatendencias, mapas tecnológicos y resultados de estudios Delphi, cuando existen, pueden constituir aportes valiosos para la prospectiva regional.

Los métodos usuales de prospectiva (brainstorming, elaboración de previsiones, análisis de escenarios, método Delphi) son relevantes por sí mismos a nivel regional, pero se han de adaptar a los problemas de los actores regionales. La idea de FOREN de producir una guía básica de prospectiva regional, ha de ser modular y proporcionar a los políticos y a los especialistas no sólo una colección de herramientas sino, lo que es más importante, ejemplos y recomendaciones detalladas sobre la gestión del proceso. De hecho, el proceso de prospectiva es más importante que el resultado, y se puede optar por diversos caminos según las características regionales.

Al tipificar las regiones de Europa, y pese a su enorme variabilidad, aparecen analogías sistemáticas entre regiones situadas en partes muy diferentes de Europa. Ello puede hacer posible desarrollar conjuntamente métodos de prospectiva regional similares, así como intercambiar experiencias. Sin embargo, por el momento, los ejemplos de prospectiva regional son escasos, disminuyendo las posibilidades de aprendizaje, y ello hace aún más importantes proyectos tales como FOREN y FOMOFO.


En algunas regiones, las actividades tradicionales de planificación regional, que no contienen algunos de los elementos clave de la prospectiva, se han reagrupado bajo el título de "prospectiva". En otros casos, la prospectiva se juzga de poco valor, en tanto en cuanto se asocia con consideraciones un tanto distantes y abstractas, sólo relevantes a escala nacional o mundial. Por tanto, al defender la prospectiva regional, el reto consiste en demostrar cómo sirve de complemento, y no desplaza, a los procesos de planificación establecidos, añadiéndoles nuevos elementos y valores, fortaleciendo lo que ya hacen los actores regionales, proporcionando medios para ampliar sus horizontes, así como legitimidad y eficacia a las estrategias de base regional.

Conclusión

Dada la creciente importancia de las regiones como nivel de referencia para el desarrollo empresarial y socioeconómico, y también de la política regional en Europa, la situación parece madura para un desarrollo de la prospectiva regional. Sin embargo, para fomentarla mediante políticas e instrumentos a nivel de la UE13, es preciso formular y difundir ideas claras de lo que significa la prospectiva regional, cómo puede ponerse en práctica y qué valor añadido puede aportar. Las directrices para acciones innovadoras, recientemente adoptadas y que va a financiar el Fondo de Desarrollo Regional Europeo en el periodo 2000-2006 (CE, 2000a) con un presupuesto de 400 millones de euros, ponen el acento sobre las "herramientas experimentales en áreas orientadas hacia el futuro" y abren la puerta a la presentación de propuestas procedentes de las 154 regiones europeas. Análogamente, las propuestas de la Comisión Europea para el próximo Programa Marco de I+DT (CE, 2000b) marcan un fuerte énfasis en la prospectiva. Sin embargo, el éxito de estos instrumentos para que la prospectiva sirva de apoyo al desarrollo regional sostenible, depende también, en gran medida, de un reconocimiento bien articulado de su necesidad y oportunidad por parte de los actores regionales. La aparición de algunas iniciativas regionales de prospectiva es prometedora, pero se ha de estudiar cuidadosamente, a fin de distinguir las buenas prácticas y las especificidades regionales, y sus resultados se han de difundir y debatir ampliamente.


Palabras clave

prospectiva, desarrollo regional, tipología regional, planificación de futuro

Notas

1. En este artículo utilizamos el término "región" en sentido amplio, para acomodarlo a los muchos significados que se le pueden dar en distintas partes de Europa: grandes autonomías políticas, ciudades-región, condados, regiones históricas, etc. No obstante, reconocemos la necesidad de tomar iniciativas políticas respecto a las jurisdicciones claramente definidas o en colaboración entre distintas autoridades regionales.

2. Por ejemplo, la prospectiva puede ser un potente instrumento para posibilitar, informar y dirigir la coordinación tecnológica (p.ej. en redes de usuarios-proveedores), de la que hay una demanda creciente entre regiones y entre éstas y otros niveles territoriales superiores.

3. Véase el próximo número de septiembre 2001 de la revista Foresight.

4. Ian Miles, PREST –comunicación privada, abril 2001.

5. http://foren.jcr.es

6. A este respecto, se pueden señalar dos publicaciones relevantes: The Futures Toolkit, publicada por la Asociación de Gobiernos Locales del Reino Unido (http://www.lga.gov.uk/lga/toolkit/index.htm); y una guía (en francés) de "prospectiva" territorial dirigida a actores locales: Donner du futur aux territoires, por Fabienne Goux-Baudiment, Collections du Certu, septiembre 2000.

7. Las letras mayúsculas entre paréntesis se refieren a las distintas prospectivas nacionales: H, Hungría; IRL, Irlanda; NL, Países Bajos, etc.

8. Para más detalles, véase el informe FOREN "Reconciling Foresight with Policy Making at Regional Level", diciembre 2000, http://foren.jcr.es

9. Véase "Regional Innovation Systems – The role of governances in a globalised world" (UCL Press Ltd.) eds. Cooke et al., 1998.

10. El capital social incluye todos los elementos que constituyen la organización social: redes, normas, prácticas institucionales, convenciones sociales y relaciones de confianza que facilitan la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo.

11. Basado principalmente en los trabajos publicados por Philip Cooke y Kevin Morgan, del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de la Universidad de Gales.

12. FOMOFO (Four Motors Foresight Initiative) es un proyecto incluido en el programa STRATA de la DG de I+DT de la Comisión Europea.

13. A través de las actividades del Espacio Europeo de Investigación y por medio de redes de desarrollo regional de la UE, bien establecidas, sobre todo la red "Regiones Innovadoras en Europa", http://www.innovating-regions.org/


Referencias

Contactos

Dr. James P. Gavigan, IPTS

Tel.: +34 95 448 83 19, fax: +34 95 448 83 26, correo electrónico: james.gavigan@jrc.es

Dr. Fabiana Scapolo, IPTS

Tel.: + 34 95 448 82 91, fax: +34 95 448 83 26, correo electrónico: fabiana.scapolo@jrc.es

Sobre los autores



Índice Revista 56

Acerca de The IPTS Report

Subscripciones

Enviar correo electrónico a: ipts_secr@jrc.es