Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios |
|
Asignatura |
Seminario |
Tema |
Trabajo Nro. 2 |
Autor |
Modelo Autogestionario para
el Control de Procesos Productivos a través de la Formación de Equipos de Alto
Desempeño. Caso de Estudio: ProAvena C.A.
Hoy por hoy las empresas
están insertas en un mundo globalizado y competitivo, hasta hace pocos años se
señalaba la globalización como un palabra lejana, algo que estaba sucediendo en
alguna parte del mundo, pero que era difícil de focalizar, ahora no, dentro de
la propia realidad local de las organizaciones, se puede observar ese mundo
global que definitivamente llegó.
De allí que, la capacidad
que tengan las organizaciones de manejarse dentro de ese mundo global
determinarán en gran medida sus éxitos o fracasos dentro de la realidad actual,
que exige ideas claras que permita visualizar a la organización en el futuro,
soportadas por estrategias, y éstas, en planes flexibles y medibles que le
permitan ir adaptándose a los cambios del ambiente, sin perder la identidad ni
los objetivos propuestos.
Dentro de ese mundo
globalizado, la industria en general y especialmente la manufacturera de productos
alimenticios de consumo masivo, ha llegado a niveles de saturación de algunos
productos, que aunado a la liberación de las barreras arancelarias mediante
convenios regionales y supraregionales, lleva a que solo los que ofrezcan
productos de calidad a precios competitivos
puedan subsistir en mercados cada vez más exigentes y competitivos, donde la demanda ha desplazado a la oferta
como criterio decisorio, dando poder al cliente, hasta convertirlo en la razón
de ser del negocio.
Inserta en este escenario se
encuentra ProAvena C.A. (antes Productos Quaker C.A.), empresa manufacturera de
productos alimenticios, reconocidos nacional e internacionalmente por su
calidad y excelente relación precio/valor. Para producirlos la organización
cuenta con equipos, procesos y personal altamente calificado e identificado con los valores de la organización, así como
patrones de comparación que definen las características que debe tener un
producto para considerarlo de calidad.
Dentro de los procesos
llevados a acabo por la Gerencia de Producción ocupan un lugar preponderante
los ejecutados en el área de procesos: la elaboración de la hojuela de avena,
producción de bases (para merengadas, avena instantánea, chichas y cereales
infantiles) y las mezclas de los productos finales. En cada uno de estos
procesos se deben controlar un número determinado de parámetros de fabricación,
tales como humedad, densidad, granulometría, entre otros, los cuales garantizan
la durabilidad, calidad, textura, sabor y otras cualidades del producto.
La medición de cada uno de
estos parámetros es realizada por la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad,
la cual recibe por parte de los operadores de producción muestras de los
productos que se están elaborando en el área de proceso, además de los del área
de empaque. Estos productos son
analizados y los resultados entregados a los operadores de producción en una
porción de tiempo que va a depender del número de muestras que se tengan que
analizar. Muchos de estos procesos son contínuos por lo que no se detienen
mientras se esperan los resultados, de allí que, si el producto está fuera de especificación se le
dará destino de uso diferente dependiendo de su naturaleza y el grado de
desviación determinado, éstos pueden ir desde una indicación para un ajuste del
proceso hasta la retención del producto para reprocesarlo o en algunos casos la
pérdida del mismo. Por ser un proceso contínuo la cantidad de producto fuera de
especificación será directamente proporcional al tiempo que se lleve realizar el
análisis en caso de conseguirse la desviación precitada.
Sea cual sea el destino que
se le dé a un producto fuera de especificación implica un costo, bien sea en
materia prima, tiempo y servicios (agua, vapor de agua, energía eléctrica), lo
cual afecta directamente los indicadores de eficiencia, confiabilidad,
productividad y el cumplimiento de la cantidades planificadas, afectando no
solo al área de producción, sino a Distribución, Mercadeo y Ventas.
Esta problemática ha llevado
a la empresa a plantearse la descentralización de los procesos de medición de
los parámetros de fabricación para determinados procesos, de allí que esta
investigación estará orientada a demostrar que es factible el autocontrol en
los puestos de trabajo, así como de proveer a la empresa de una metodología
tendiente a la formación de equipos de medición de alto desempeño que puedan
lograrlo.
Con el afán de satisfacer
las necesidades de los clientes y más allá, sus expectativas, ProAvena C.A. ha
estado inmerso dentro de un proceso de mejoras contínuas de sus operaciones que
nunca se ha detenido, con un recurso humano capacitado
y comprometido que permita alcanzar los mejores estándares de calidad.
De allí
que la autogestión, mediante la medición de los parámetros de fabricación
descentralizado, realizado por los operadores de producción, bajo la modalidad
de equipos de alto desempeño, permitirá a la empresa mejorar sus procesos
productivos, haciendo aportes importantes a los indicadores de productividad y
rendimiento, lo que redundará necesariamente en una disminución de los costos
de producción de los productos; por lo que emprender la investigación se
justifica.
La importancia de esta
investigación para la empresa viene dada por los beneficios que se esperan
obtener:
Ø
Disminución de los costos de reproceso.
Ø
Aumento en el rendimiento de materias primas.
Ø
Aumento de la productividad en los puestos de trabajo del área de
proceso.
Ø
Mayor integración de los operadores con las actividades que ejecutan.
Ø
Disminución del tiempo para tomar decisiones operativas.
Ø
Estimulación de la integración y cooperación dentro de los Equipos en
los puestos de trabajo.
Ø
Autoobservación, autocrítica y autoestablecimiento de objetivos de los
Equipos de Alto Desempeño.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Modelo
Autogestionario para el Control de los Procesos Productivos a través de la
Formación de Equipos de Alto Desempeño en la empresa ProAvena C.A.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø
Diagnosticar la
situación actual sobre los grupos de trabajo y el control de calidad de los
procesos productivos.
Ø
Establecer la
viabilidad del Modelo a través de un estudio de factibilidad técnico, operativo
y económico.
Ø Diseñar el Modelo Autogestionario para el Control de los Procesos Productivos a través de Equipos de Alto Desempeño.
Esta investigación se desarrollará en Productos de Avena C.A., perteneciente a Empresas Polar, ubicada en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo; específicamente dentro de las Gerencias de Producción y Aseguramiento de la Calidad, en lo referente al área de proceso, no se tomará en cuenta el área de empaque.
En
cuanto al contenido temático, esta investigación abarcará un diagnóstico de la
situación actual del control de los parámetros de fabricación, el estudio de
factibilidad del modelo propuesto, la estructura y funciones de los Equipos de
Alto Desempeño, el Modelo Autogestionario propuesto y un Plan para su
implantación.