Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Asignatura

Seminario

Tema

Trabajo Nro. 3

Autor

Juan Carlos Suárez

 

CONSIDERACIONES GENERALES

 

Siendo el objetivo general de este trabajo de investigación el Diseñar un Modelo Autogestionario para el Control de los Procesos Productivos a través de la Formación de Equipos de Alto Desempeño, necesariamente el componente teórico a investigar tiene que estar contextualizado dentro de las aristas del saber que de él se desprendan.

 

De allí que, el contenido teórico a investigar en este trabajo en primer lugar estará relacionado con la conceptualización,  función del control y autocontrol de los procesos productivos, haciendo énfasis en los parámetros de producción relacionados con el proceso de elaboración de los productos a controlar.

 

Por otra parte se estudiarán las teorías relacionadas con la formación de equipos de trabajo de alto desempeño, efectivos y eficientes, investigar que características deben poseer, determinar la diferencia conceptual y práctica entre grupo y equipo de trabajo, los principales roles y responsabilidades que corresponden a los equipos de trabajo    además de la teoría del conflicto y como manejarlo.

 

 

ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

 

Introducción

Capitulo I: Proceso Productivo

1.1.    Definición de Proceso

1.2.    Tipos de Procesos

1.3.    La Función de Producción

1.3.1.   Concepto de Producción

1.3.2.   Conceptos Básicos asociados a la Producción

1.4.    Control de Procesos Productivos

1.5.    El Autocontrol

 

Capitulo II: Equipos de Alto Desempeño

2.1.    Características

2.2.    Ventajas y Desventajas

2.3.    Diferencia entre Grupos y Equipos de Trabajo

2.4.    Funcionamiento

2.5.    Roles y Responsabilidades de los Integrantes

 

Capitulo III: Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.    Resultados del Diagnóstico

3.2.    Análisis de Resultados

 

Capitulo IV: Estudio de Factibilidad

4.1.    Factibilidad Técnica

4.2.    Factibilidad Operativa

4.3.    Factibilidad Económica

 

Capitulo V: Modelo Autogestionario para el Control de los Procesos Productivos a través de la Formación de Equipos de Alto Desempeño.

 

Conclusiones y Recomendaciones

Anexos

 

BREVE EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTO BIBLIOGRAFICO DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO

 

Capitulo I: Proceso Productivo

 

En este capitulo se explicará todo lo relacionado con la definición de proceso, tipos de procesos, la función de la producción y una serie de conceptos relacionados con esta función.

 

Son muchas las definiciones de proceso que se pueden encontrar en la bibliografía e internet, y la diferencia entre ellas va a depender del tipo de proceso que se esté estudiando, de allí que Pozo (2004) citando a Evans y Lindsay indique que el proceso es una secuencia de actividades que tienen la finalidad de lograr algún resultado, generalmente crear un valor agregado para el cliente (p.1),

 

Krajewski y  Ritzman citado igualmente por Pozo (2004), plantea que un proceso implica el uso de los recursos de una organización, para obtener algo de valor. Así, ningún producto puede fabricarse y ningún servicio puede suministrarse sin un proceso, y ningún proceso puede existir sin un producto o servicio (p.1).

 

Estas definiciones tienen en común que los procesos constituyen un conjunto de actividades interrelacionadas, que persiguen crear valor y que su producto final es la conformación de un bien o servicio para un cliente.

 

Los procesos productivos pueden clasificarse en diferentes tipos, sin embargo, los procesos productivos que son realizados en la organización corresponden a los Procesos de Flujo Continuo y Procesos de Flujo en Lotes. Los procesos de flujo continuo se distinguen por seguir siempre una misma secuencia de operaciones que viene establecida por las características del producto y se realizan sin pausa alguna y sin transición entre operación y operación. Mientras que los procesos de flujo en lotes cualquier cambio entre productos de la misma familia requieren una preparación previa de las maquinarias e insumos, por lo que la línea de producción estará parada por algún tiempo.

 

Otro de los aspectos fundamentales estudiado en este capítulo tiene que ver con la función de producción, en este sentido Pérez (2004) define la producción como el por qué se crean bienes y/o servicios a partir de unas entradas en las que a su vez se encuentran también bienes y servicios. Es la creación de bienes y/o servicios (productos acabados) a partir de factores de otros bienes (factores de producción), todo esto motivado por el hecho de que los productos tienen una utilidad superior a la de los factores (p.1).

 

El control puede definirse como un proceso mediante el cual se evalúa un comportamiento real y se compara contra objetivos y se actúa sobre las diferencias. Aplicado este concepto a la operación diaria de producción, se encuentra el control operativo, el cual dirige su acción hacia la planificación operativa, es decir, que asegura que las tareas realizadas en cada puesto de trabajo día a día se realicen correctamente.

 

El autocontrol de los procesos operativos puede definirse como el proceso mediante el cual los operadores se convierten en los responsables de la calidad dentro de su tramo de control, es decir, el personal de producción se autocontrola al ser responsable de la parte del proceso que le corresponde.

 

 

Bibliografía Tentativa del Capitulo I

 

Gaither & Frazier (2000). Administración de la Producción y Operaciones. México. International Thomson Editores, S.A..

 

Esta introducción a los conceptos y técnicas de la administración de la producción y operaciones, contiene ejemplos con problemas detallados y soluciones paso a paso. Maneja temas variados sobre el control de la producción y los procesos productivos.

 

Vilar Barrio, José Francisco (1999). Como Mejorar los Procesos en su Empresa: El Control Estadístico de Procesos, Herramienta Fundamental en el Incremento de la Competitividad. Madrid. Fundación Confemetal, 1er Edición.

 

Mejorar los procesos en su empresa es el objetivo que se persigue con este libro, fruto de la experiencia del autor impartiendo cursos de Certificación en Ingeniería de Calidad y seminarios de Control de Procesos, de la aplicación a la industria en general de un programa de control y mejora de los procesos. Se estudian los conceptos claves implicados en el programa de control y mejora de los procesos, el procedimiento de gestión del programa y las herramientas estadísticas clásicas necesarias para su desarrollo.

 

 

Infografía del Capítulo I

 

CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN

El autor de este artículo Carlos López plantea que toda organización tiene función de producción, trátese de productos y/o servicios, por ello es de suma importancia que esta función se administre de la mejor manera con el fin de alcanzar la ventaja competitiva. Enumera términos básicos inherentes a la producción.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%2011/pnbasica.htm

 

MENSAJES SOBRE AUTOCONTROL, CALIDAD Y LIDERAZGO

Esta bitácora es la compilación de una serie de breves relatos, aforismos, anécdotas, fábulas, lecciones, parábolas gerenciales, reflexiones sobre el liderazgo, consejos prácticos y cuentos cortos, entre otros.

http://jesusgonzalez.blogspot.com/2004/05/mensajes-sobre-autocontrol-calidad-y.html

 

CÓMO ALCANZAR UN DESEMPEÑO DE CALIDAD EN SU NEGOCIO

Da respuesta de una forma práctica y amena a interrogantes que se plantean las organizaciones al iniciar un proceso de mejora continua hacia calidad total, exponiendo que el paso inicial a seguir es el de identificar las necesidades que el negocio satisface y hacer una comparación entre las necesidades que el negocio satisface y las que satisface el mejor competidor.

http://www.nccomercio.com/Empresarios/empresarios-asuntodecalidad.htm

 

CONSIDERACIONES TEORICAS Y EXPERIENCIAS EN EL ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS

Interesante página web donde se abordan aspectos inherentes a la gestión por procesos, tales como: definición de proceso; identificación de los procesos claves de la organización; técnicas para la representación o visualización de los procesos; metodología para el análisis y mejora de los procesos; y aplicación a un caso de estudio de la metodología para el análisis y mejora de los procesos.

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/consite.htm

 

LA FUNCION DE CONTROL COMO PARTE INTEGRADA A LA GESTION DE LA PRODUCCIÓN

Articulo que explica detalladamente varios tópicos sobre control y gestión de la producción, define qué es producción, gestión de producción, objetivos y funciones de gestión de la producción, pasos que se deben seguir al diseñar un sistema de control de la producción, funciones del control operativo de la producción y finaliza con las reglas que se deben seguir al proyectar un sistema de control de producción.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/67/funcontgesprod.htm

 

PROCESOS Y PRODUCTIVIDAD

Página web que define lo que es un proceso. Señala que los procesos pueden ser: de producción, de servicios y administrativos. Explica detalladamente en su primer apartado lo que son procesos de producción, exponiendo que el propósito de un proceso, es producir transformaciones, las cuales pueden producir cambios químicos, alterar la forma o estructura, quitar o agregar partes o piezas, alterar la ubicación del objeto que se procesa o verificar la exactitud.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/procesosyproducuch.htm

 

COMO DELEGAR Y SEGUIR CUMPLIENDO OBJETIVOS

El autor de este articulo Miguel Narváez expone que cuando el personal tiene autocontroolado su trabajo no se pierde en el mar de información; es capaz de formular preguntas dirigidas para satisfacer sus propias necesidades, resolver un problema o tomar alguna decisión relevante. El tiempo de supervisión que se ahorra de esta manera puede dedicarse a tareas de largo plazo con mayores beneficios al futuro: planeación, dirección, mejora e innovación.  

http://www.idesaa.edu.mx/forma41.htm

 

CONTROL DE CALIDAD

Este documento trata sobre el tema de control de calidad, se inicia con la definición de control, enumera los pasos a seguir en el proceso de control, muestra un cuadro comparativo entre el proceso de control y el de autocontrol. Explica que para establecer metas de calidad deben cumplirse ciertos criterios, donde las metas deben ser: legítimas, medibles, logrables y equitativas.

http://html.rincondelvago.com/control-de-calidad.html

 

DOCUMENTO ORIENTATIVO DE ESPECIFICACIONES DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL

Este completo documento aportado por la Conserjería de Salud de Andalucía trata sobre el tema del sistema de autocontrol, definiendo el mismo como el conjunto de actuaciones, procedimientos y controles que de forma específica y programada, se realizan en la empresa del sector alimentario, para asegurar que los alimentos, desde el punto de vista sanitario, son seguros para el consumidor.

www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/institucional/Sanidad%20Alimentaria/autocontrol.pdf

 

CONTROL

Esta página web constituye un trabajo muy completo sobre el control, se inicia con la definición, elementos e importancia del control, requisitos de un buen control, bases y elementos del control. Enumera las  principales áreas de control en las empresas. Explica los principios de control. Menciona las técnicas para el control. Define el control de gestión y finaliza exponiendo los fines del control de gestión.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/controlelibeth.htm

 

 

Capitulo II: Equipos de Alto Desempeño

 

En este capitulo se tratará sobre los equipos de alto desempeño; se partirá del concepto de equipo de trabajo, los cuales están conformados por un pequeño grupo de personas, con niveles de habilidades que se complementan, con un propósito significativo, con objetivos y metas específicas, con una meta de trabajo clara y sentido de responsabilidad mutua.

 

Por su parte Angel (2000) define los equipos de alto desempeño un conjunto de personas de una misma área que con sus competencias y habilidades cubren toda la gama de actividades necesarias a realizar en su proceso desempeñado a la vez funciones administrativas que antes hacia el supervisor, actuando en forma coordinada y proactiva en un clima de confianza, apoyo y respeto, para el logro de los objetivos (p.1).

 

Sintetizando parte de la literatura consultada se puede decir que trabajar en equipos de alto desempeño requiere practicar un conjunto de creencias que se evidencian en la conducta diaria, tales como disposición a escuchar y a responder de manera constructiva a los puntos de vista de los otros; proveer apoyo mutuo oportuno; reconocer los intereses de los miembros y sus logros; compartir conocimientos, soluciones y resultados probados; hablar claro enfocado en el problema y no en las personas; demostrar autocontrol en momentos de presión y realizar acciones de manera autodirigida sin necesidad de supervisión, o de que sean ordenadas. Estas acciones caracterizan los equipos de alto desempeño y los diferencian de los grupos de trabajo.

 

 

Bibliografía Tentativa del Capitulo I

 

De Payeras, Joan (2002). El Directivo, el Cambio y los Equipos de Alto Rendimiento. Madrid. Pearson Educación. 1era Edición.

 

En su prologo el autor define este libro como un enfoque revolucionario para incrementar los resultados. El cambio del modelo organizativo tradicional es imprescindible, pero, ¿cómo llevarlo a la práctica eficazmente? ¿Cómo afectará a las diferentes unidades de la empresa?. Este libro aborda y describe los procesos necesarios para llevar a cabo un cambio profundo en la cultura y la estrategia de la empresa y defiende que debe realizarse desde todas las áreas de la organización, empezando por el equipo directivo, a través de la formación de Equipos de Alto Rendimiento.

 

 

Infografía del Capítulo II

 

EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: UN GRAN DESAFIO PARA LAS ORGANIZACIONES

Esta página web constituye un trabajo muy completo acerca de los equipos de alto desempeño, se inicia con su definición, identifica los aspectos previos que hay que tener en cuenta para el surgimiento del alto desempeño, describe las características que estos poseen de acuerdo a la postura de distintos autores y propone recomendaciones para que los equipos de alto desempeño alcancen el éxito en sus metas.

www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/equialtdesm.pdf

 

MENTE COLECTIVA Y EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: LECCIONES DE UN EQUIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Interesante página web que analiza rasgos del funcionamiento de equipos de alto desempeño y alta confiabilidad en las organizaciones, con el fin de comprender sus patrones de funcionamiento a través de la ejemplificación de un equipo de cirugía cardiovascular.

www.udesa.edu.ar/departamentos/administracion/publicaciones/workp/archivos/dtn36.pdf

 

EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Esta página plantea el concepto de equipo de alto desempeño multifuncional y multihabil como el conjunto de personas de una misma área que con sus competencias y habilidades cubren toda la gama de actividades necesarias a realizar en su proceso. Define otros términos relacionados al tema de equipos de alto desempeño.

http://www.zac.itesm.mx/subportada/DiplomadosCursosyTalleres/EquiposAltoDesempeno.htm

 

EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO. LAS CUALIDADES DE UN VERDADERO LIDER

Artículo aportado por Fernando González Soler el cual expone que el rol de liderazgo en un equipo de trabajo de alto desempeño es fundamentalmente diferente de lo que con frecuencia se describe como el rol gerencial de planeación, organización, dirección y control. Los líderes de equipo están enfocados en desarrollo continuo de capacidades de su equipo tanto que muchas de las responsabilidades asociadas con la administración y supervisión del grupo son gerenciadas por el grupo mismo.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/eqaluch.htm

 

TRABAJO EN EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Interesante artículo donde el autor explica en forma detallada qué es un equipo de trabajo de alto desempeño, expone que existen siete características comparativas que ayudan a diferenciar entre un grupo de trabajo y un equipo de trabajo de alto desempeño.

http://www.analitica.com/va/economia/organizacion/5383512.asp

 

EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Da respuesta de una forma práctica y amena  a tres preguntas básicas que se plantean las organizaciones en su preocupación por ser cada vez más productivas y competitivas, referentes a los equipos de alto desempeño.

http://www.forja.com/equiposalto.htm

 

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE GRUPOS Y EQUIPOS

Esta página web constituye un trabajo muy completo sobre equipos de trabajo, iniciándose con la diferenciación entre grupos de trabajo y equipos de trabajo. Aborda el tema de los equipos de trabajo de alto desempeño y expone que se caracterizan por tener un compromiso con un propósito común, establecer metas específicas y tener liderazgo.

http://html.rincondelvago.com/formacion-y-desarrollo-de-grupos-y-equipos.html

 

CAMBIO ORGANIZACIONAL

Este interesante artículo plantea en su apartado formación de equipos de cambio y de alto desempeño, que una de las estrategias más potentes para ir consolidando el cambio es crear una fuerza interna para impulsar la nueva cultura, conformando grupos y equipos participativos que actúen como modelo y que vayan guiando el cambio por áreas.

http://www.glconsultores.com/Cambio_org.htm

 

 

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

 

Control: es el acto de delimitar responsabilidad y autoridad con el fin de liberar la gerencia de detalles innecesarios, conservando los medios para asegurarse de que los resultados sean satisfactorios.

 

Control de calidad: técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad.

 

Cuello de botella: recursos que limitan la capacidad y originan sobrecarga.

 

Densidad: magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.

 

Equipo: es un grupo de personas que superan el desempeño individual cuando las tareas que se desarrollan requieren habilidades múltiples, sentido común y experiencia

 

Granulometría: tamaño de los granos que constituyen un polvo.

 

Grupo: son dos o más personas, que interactuantes e interdependientes, se han reunido para alcanzar objetivos específicos.

 

Humedad: agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire.

 

Proceso: significa convertir una serie de entradas específicas (insumos) en otra serie más valiosa de salidas (productos y servicios).

 

Producción: operaciones físicas que se deben adelantar para transformar las materias primas en productos o para la realización de un servicio.

 

Producto: bien tangible que resulta de un proceso de fabricación.

 

Rol: función que alguien o algo cumple.

 

Sinergia: acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

 

 

OPERACIONALIZACION CONCEPTUAL

 

 

Objetivos Específicos

Procedimientos y Actividades

Diagnosticar la situación actual sobre los grupos de trabajo y el control de calidad de los procesos productivos.

 

Revisar marco conceptual referido a formación de equipos de trabajo y control de calidad de los procesos.

 

Elaborar y aplicar instrumento exploratorio (encuesta), para determinar un diagnóstico situacional del clima organizacional en cuanto a la conformación de los grupos de trabajo.

 

Tabulación, interpretación y análisis de los resultados obtenidos por medio del instrumento exploratorio.

 

Revisión documental de los Manuales de Aseguramiento de la Calidad para identificar los controles actuales.

 

Establecer la viabilidad del Modelo a través de un estudio de factibilidad técnico, económico y financiero.

 

Elaboración del Estudio de Factibilidad Técnica del Proyecto.

 

Elaboración del Estudio de Factibilidad Económica utilizando el modelo de Rentabilidad de Inversión y Análisis de Sensibilidad.

 

Elaboración del Estudio de Factibilidad Financiera a través del diseño de un Plan de Inversión.

Diseñar el Modelo Autogestionario para el Control de los Procesos Productivos a través de Equipos de Alto Desempeño.

 

Definir la estructura y funciones de los equipos de alto desempeño.

 

Diseñar los procedimientos para el control de los procesos productivos.

 

Proponer un plan de implantación para el modelo autogestionario diseñado.