Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Asignatura

Seminario

Tema

Marco Metodológico

Autor

Juan Carlos Suárez

 

 

TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

La investigación a realizar se circunscribe dentro de la modalidad de proyecto factible, que según el libro Alcances Generales sobre Técnicas Andragógicas de Aprendizaje, del Programa de Postgrado de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, consiste en una proposición sustentada en un Modelo Operativo Factible, orientada a resolver un problema o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional.

 

En atención a este tipo de investigación, el plan de desarrollo del estudio será dividido en tres fases: diagnóstico, estudio de viabilidad y diseño del modelo, con el fin de cumplir con todos los requerimientos correspondientes a un proyecto factible.

 

 

POBLACIÓN

 

Según Selltiz (1974) citado por Hernández, Fernández y Batista (1992), una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (p.210).

 

Para realizar esta investigación, se tomará como población cada una de las personas que laboran en las Gerencias de Producción y Aseguramiento de la Calidad, que tienen relación con el área de procesos y que suman un número de 44 personas, cuya distribución se muestra a continuación:

 

 

Personal Nómina Mensual

Personas

Analistas de Calidad

3

 

 

Personal Nómina Diaria

 

Operadores (dividido en siete secciones)

41

 

 

Total Población

44

 

 

MUESTRA

 

Debido a que la población es manejable en términos cuantitativos para efectos de la aplicación del instrumento de medición del diagnóstico, se decide que la muestra será igual a la población, es decir las 44 personas.

 

Este tipo de muestra se denomina muestra censal y se define como aquella que cubre a todos los miembros o elementos de una población dada.

 

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

    

En función de los objetivos planteados en el presente trabajo, se emplearán una serie de instrumentos y técnicas de recolección de la información, orientadas de manera esencial a alcanzar los fines propuestos. Entre estos instrumentos se encuentran las entrevistas informales que servirán para intercambiar puntos de vista sobre el tema, así como entrevistas libres e interrogatorios en forma espontánea que permitirán profundizar en la mente del interrogado. (Zorrilla, S. 1992).

 

Por otra parte, se hará uso de la revisión documental con el objeto de, según Hernández, Fernández y Batista (1992), detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación (p.23). Esta revisión documental se hará sobre trabajos de investigación que puedan servir de apoyo a la investigación, compendios teóricos sobre los temas objetos de estudio, así como información de los parámetros de fabricación contenida en los manuales de operación industrial de la empresa.

 

Para el diagnóstico de la situación actual se utilizará un instrumento de medición con el objetivo de precisar el escenario organizacional y actitudinal donde se desarrollarán los equipos de alto desempeño, así como identificar y describir las características actuales del control de los procesos productivos en cuanto a parámetros de fabricación. Este instrumento consistirá en un cuestionario de preguntas cerradas con alternativas de respuestas según  la escala de Likert.

 

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Para  que los  datos  recolectados tengan significado dentro de esta investigación, es necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el propósito de organizarlos e intentar dar respuestas a los objetivos planteados en el estudio, y así evidenciar los principales hallazgos encontrados.

 

Con la información recogida mediante la revisión de los manuales de operación de la empresa se elaborará un documento técnico contentivo de los parámetros de fabricación medibles por los operadores, el cual servirá de soporte para la implantación del modelo.

 

Para el análisis de los resultados del cuestionario se utilizará la distribución de frecuencia por cada pregunta planteada, tanto distribución absoluta como porcentual, representadas en forma de tablas y acompañadas con una gráfica de columnas en formas cilíndricas, seguido del respectivo análisis.

 

 

CRONOGRAMA

 

 

 

MES 1

MES 2

MES 3

ACTIVIDADES A REALIZAR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Recopilación de información a ser utilizada en la revisión documental

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Redacción Introducción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo del Capitulo I: Proceso Productivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo del Capitulo II: Equipos de Alto Desempeño

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del Instrumento de Medición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación del Instrumento de Medición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de Resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del Estudio de Viabilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño del Modelo Autogestionario para el Control de los Procesos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de las Conclusiones y Recomendaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de la Presentación de la Investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de los Resultados de la Investigación