http://www.revista.unam.mx/vol.0/art2/biblio.html
31 de Marzo de 2000 Vol. 1 No.0
Dos taxonomías de los medios técnicos para la educación
a distancia: Dr. Alejandro PisantyMedios para la educación a distancia
Bibliotecas digitales Aunque éste es realmente un tema que amerita tratados
independientes, y está sujeto a numerosas controversias, es importante
señalar que los sistemas de educación y capacitación a
distancia no estarán completos hasta en tanto no permitan la consulta
generalizada de información sin que el aprendiente esté obligado
a asistir a alguna instalación física específica en alguna
etapa de su aprendizaje. En este sentido, el aprendiente a distancia necesita
tener acceso a información del tipo que usualmente está almacenada
(y accesible) en bibliotecas, hemerotecas y archivos, sin verse obligado a asistir
a ellos. Tal propósito se vuelve progresivamente más cercano,
aunque hoy todavía no inmediato, a través de lo que (más
o menos indistintamente) recibe nombres como bibliotecas digitales o virtuales.
En la biblioteca digital debe ser posible encontrar textos completos, tablas
de datos, imágenes fijas como dibujos, fotografías y pinturas,
mapas, videos, archivos de sonido, reconstrucciones digitales de objetos tridimensionales,
etc. El ideal de la biblioteca es que a través de las redes de comunicaciones
sea posible, en todo momento y lugar, consultar acervos constituidos por objetos
como los mencionados, y "navegar" de unos a otros. Un componente especialmente
deseado por algunos educadores, dentro de la biblioteca virtual, es la grabación
de las clases y conferencias de los grandes maestros. Usarlas directamente para
la educación, es decir, en términos de la transmisión de
su contenido, puede ser útil aunque sometido al riesgo de la pronta obsolescencia,
y es además poco imaginativo. Otra visión, mucho más rica,
nos permitirá penetrar el pensamiento de estos maestros, el modo en que
se desenvuelven en el aula, el modo en que discurren, y enriquecer nuestro propio
actuar con estas enseñanzas. La biblioteca digital o la biblioteca virtual
requiere de nuevos profesionales de la información, y del ejercicio ampliado
de funciones que hoy residen en puntos muy específicos de la sociedad:
bibliotecarios, personal especializado de centros de información, etc.
8, 9. En Internet, que es el soporte básico del acceso a las bibliotecas
digitales, se cuenta con relativamente pocas guías de calidad a la información.
Los tipos de información almacenados y disponibles a través de
las redes se desarrollan aceleradamente. Como se dijo antes, el interés
en el video sobre demanda es muy alto. Este se basa en grabaciones digitales,
o conversiones de grabaciones analógicas previamente existentes, empleando
estándares generalmente aceptados entre los cuales cobran importancia
los conocidos como JPEG, MPEG, etc. Estas grabaciones digitales son posibles
hoy por hoy, y se llevan a cabo en numerosas instituciones. Si bien requieren
almacenar cantidades ingentes de información, ya no son inasequibles,
y forman una parte importante de los crecientes archivos de video sobre demanda
disponibles en la red. En México, al menos dos archivos digitales de
clases notables deben ser mencionados aquí. Uno, el que iniciara el Dr.
Ramón Boom, contiene conferencias médicas; otro, iniciado en la
DGSCA-UNAM, contiene los seminarios sobre usos educativos de la computadora
que son especialmente relevantes para el lector del presente artículo.
8 A. Pisanty, en E. Morales, ed., La biblioteca del Futuro, UNAM, México,
1996; véanse también los artículos de otros autores en
ese volumen. 9 J. Voutssás, comunicación personal, 1995 .
[ Ejemplar Actual | Artículo]
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAMCiudad
Universitaria, México D.F.
.