Las Ciencias Naturales, Sociales al igual que las Artes y las de la Salud, entre otras, no han escapado a esta influencia, hoy es común encontrar en la industria farmacéutica, en la ecología de poblaciones, en la atención médica y en la investigación en general; sistemas de cómputo accesibles para que los mismos investigadores, profesores y sus alumnos, puedan procesar su informacin.
Sin
embargo, a pesar de que la irrupción de la informática en estas
Ciencias se remonta a más de dos décadas, e incluso, el primer
sistema experto del que tenemos noticia, se desarrolló para ser aplicado
en la solución de problemas químicos, persisten falsas ideas con
respecto al uso de las computadoras personales. Algunos alegan dificultades
en el manejo de las máquinas y sus programas; otros se resisten a abandonar
viejos métodos de evaluación y enseñanza; pero nadie puede
negar la importancia que han cobrado día con día las ciencias
de la computación.
La mayoría de los programas de aplicaciones escritos para computadoras
no representan nada nuevo; sin embargo estos son de mucha utilidad. Nadie podría
afirmar hoy en día que los simples procesadores de palabras no son una
herramienta poderosa para el trabajo académico. En algunas Universidades
prestigiosas como MIT han realizado estudios que demuestran que la eficiencia
terminal es mas alta a partir de la instalación de computadoras para
el trabajo estudiantil. En nuestra Universidad este tipo de trabajo es particularmente
de utilidad, puesto que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes
deben realizar trabajos y presentar reportes de investigación de manera
cotidiana.
Una óptima correlación entre las tendencias de desarrollo, la popularización de las novedosas técnicas que se han puesto en pr·ctica de manera confiable, asÌ como la creación y perfeccionamiento de tecnologías de punta, cobran una gran relevancia en el avance y logro de los programas de ciencia y tecnología.
Las
experiencias mostradas aunque aisladas, nos han demostrado que podemos potenciar
el proceso de enseñanza y la necesidad de impulsar un proyecto integral
que nos permita incorporar estas nuevas tecnologías al trabajo cotidiano
de docencia e investigación, además de formar núcleos importantes
de personas con capacidad y creatividad suficientes, que puedan canalizar su
trabajo a este gran medio en expansión incesante.
- Ventajas y posibilidades
Contribuciones
a la Docencia
La utilización de la tecnología multimedia contribuir·
a elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por un lado,
al posibilitar que el estudiante interactúe con un programa de cómputo
para complementar y reforzar su aprendizaje; o bien como taller de refuerzo
en donde el estudiante puede repasar, practicar y mejorar su desempeÒo
en ·reas en las que tiene mayor dificultad, de una manera sencilla y
motivante ya que a diferencia de otras formas visuales de aprendizaje con los
productos multimedia el estudiante tiene la posibilidad de interactuar y experimentar
con el programa lo que le permite integrar conocimiento actualizado y verificable.
Además, con esta herramienta es posible reducir el uso de animales para fines experimentales y contribuir a la mejora del ambiente; asÌ como conocer y diseñar experimentos, o visualizar la representación de procesos como el movimiento de partÌculas atómicas.
Entre las contribuciones a la docencia de la tecnología multimedia podemos contar las siguientes:
a)
Facilidad de que los estudiantes complementen su aprendizaje particularmente
sobre procesos cuyas características y complejidad dificultan otro tipo
de conocimiento.
b) Es una solución excelente de auto-estudio.
c) El profesor puede apoyar y complementar el proceso de enseñanza adecuándolo a la diversidad de niveles de los estudiantes.
d) Capacitar al docente a utilizar tecnologías modernas y actualizar su conocimiento.
Contribuciones a la Investigación
Los productos multimedia pueden verse también como una extensión natural de la Biblioteca y el Laboratorio. El sistema de cómputo además de los materiales impresos tradicionales, permite acceder a herramientas indispensables en el proceso investigativo como son las bases de datos, enciclopedias, diccionarios, almanaques, atlas y otros productos multimedia. Además, permite tener siempre a la mano un laboratorio con el que es posible experimentar y conocer incluso las experiencias de otros cientÌficos y el proceso que siguieron para llegar al conocimiento, como por ejemplo el sistema ADAM que nos permite explorar cada detalle de la Anatomía Humana, capa por capa desde la piel hasta el hueso. Esto indudablemente contribuye a la formación de recursos humanos.
Una relación de los beneficios que obtendríamos al utilizar esta tecnología son los siguientes:
a) Acceso rápido y económico a fuentes de información importantes como son: Enciclopedias, Atlas, Bases de datos.
b) Posibilidad de acceder a minilaboratorios virtuales independientes.
c) Un medio eficiente de difusión del conocimiento que propicia el trabajo interdisciplinario.
d)
Contribuye a la formación de recursos humanos.