Liderazgo
La visión que tienen en general los trabajadores de su jefe es que ordenan,
mandan, deciden, dicen lo que se debe hacer, imponen criterios, distribuyen
el trabajo, controlan y supervisan las tareas.
La preocupación de los directivos y mando debería estar centrada
en crear una imagen tal, que sus subordinados lo catalogaran como un colaborador
más, orientador, escucha de su gente, generador de confianza; aceptado
naturalmente por el grupo, buen comunicador persona que apoye y ayude, que transmite
seguridad.
El mando que es líder trabaja para ser aceptado por su carisma y su servicio
a un equipo que compra ayuda y orientación para cumplir con las metas
prefijadas que se han negociado previamente.
El líder es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para
que se desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad,
el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el
artesano de la creación de un espíritu de pertenencia que une
a los colaboradores para decidir las medidas a tomar.
Lamentablemente la respuesta es no. Hay un doble problema insalvable pero sí
indispensable de tomar en cuenta. El primero es cultural y puede solventarse
con un entrenamiento adecuado, no piensen los directivos que con un seminario
de 15 o 20 horas sus mandos se convertirán en líderes pero al
igual que cualquier estudio o carrera con método, sistema, entrenamiento
y tiempo, las personas pueden aprender y poner en práctica con eficacia
los principios del liderazgo.
El segundo es actitudinal, un poco más complicado pero no de imposible
solución. Muchos seminarios deberían contemplar el cambio de aptitudes
dentro de sus objetivos, permitir a las personas conocerse, analizar el origen
de su carácter, temperamento y relaciones, para poder tomar decisiones
de cambio que le ayuden a una convivencia más armoniosa, satisfactoria
para así, sana en lo personal y en las relaciones.
Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen,
que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo. ¿Le
gustaría a Ud. Ser reconocido como un líder de su equipo? Si su
respuesta es sí le felicito. Póngase en marcha que el tiempo apremia
y la supervivencia de la organización y de su cargo está en juego.
DEFINICIÓN DE LIDERAZGO
Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del
liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo
como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá
el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales
de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene
cuatro implicaciones importantes.
En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados
o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes
del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten
que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades
del liderazgo serían irrelevante.
En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del
poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo
no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades
del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder
tendrá más poder.
El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas
del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras.
De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran
y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios
personales para provecho de la compañía. El poder para influir
nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.
El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce
que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta
que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo
pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo
moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente
información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento
de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir
con inteligencia.
Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación
con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda,
el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis,
al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho
que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas.
Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y administrador
) justo y organizado, pero carente de las habilidades del líder para
motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad
para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades
administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante
los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones,
muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también
tiene habilidades de líderes.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
2. Una organización puede tener una planeación adecuada, control
y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder
apropiado.
3. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
4. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente
y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido
a la presencia de un liderazgo dinámico.
TENDENCIAS DEL LIDERAZGO
A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de
liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden
a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo
(y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas
son:
1.- Edad del liderazgo de conquista.
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente
buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que
prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.
2.- Edad del liderazgo comercial.
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal
de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como
levantar su nivel de vida.
3.- Edad del liderazgo de organización.
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de
alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer".
La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.
4.- Edad del liderazgo e innovación.
A medida que se incrementa la tasa de innovación, con frecuencia los
productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la
junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que
eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la
creciente celeridad de la obsolencia.
5.- Edad del liderazgo de la información.
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido
(empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna
compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan
como se maneja la información. El líder moderno de la información
es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más
inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.
6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".
Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido
casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no
podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros
líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes
necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar
saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información
que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación
debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen
gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces
de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están
dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir
lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar,
tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.
Calidad
Total
LA CALIDAD
Para W. Edwards Deming, la calidad no es otra cosa más que:
“Una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua”.
Kaoru Ishikawa, define a la calidad como:
“Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad
que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio
para el consumidor”
Armando V. Feigenbaum, la define como:
“El resultado total de las características del producto o servicio
que en si satisface las esperanzas del cliente”.
Con lo anterior se puede concluir que la calidad se define como:
“Un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas
de la empresa participan activamente en el desarrollo de productos y servicios,
que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad”.
ASEGURAMIENTO TOTAL DE LA CALIDAD
El aseguramiento total de la calidad es:
“Un sistema efectivo de los esfuerzos de varios grupos, en una empresa
para la integración del desarrollo, del mantenimiento y de la superación
de la calidad con el fin de hacer posibles mercadotecnia, ingeniería,
fabricación y servicio a satisfacción total del consumidor y al
costo más económico”.
Para lograr tales resultados es esencial desarrollar criterios de amplitud.
Todo esto hace que se considere al control total de la calidad como:
1. Un nuevo e importante aspecto de la administración.
2. Un foco de liderazgo administrativo que ha producido mejoras importantes
en la calidad y confiabilidad del producto para muchas empresas en todo el mundo.
3. Un proceso que ha logrado reducciones importantes y progresivas en los costos
de calidad, ya que por medio del aprovechamiento de la fuerza y confianza de
la calidad de los productos y servicios, las gerencias de las compañías
han sido capaces de adelantarse en el volumen de mercado y ampliando de esta
manera la mezcla de productos con un alto grado de aceptabilidad del cliente
y de estabilidad en utilidades y crecimiento.
4. Un proceso que constituye las bases fundamentales de la motivación
positiva por la calidad en todos los empleados y representantes de la compañía,
desde alta gerencia hasta trabajadores de planta, personal de oficina, personal
de servicio, etc.
5. Una de las fuerzas principales para lograr una productividad total muy mejorada.
El aseguramiento total de la calidad constituye las bases fundamentales de la
motivación positiva por la calidad en todos los empleados y representantes
de la compañía, desde altos ejecutivos hasta trabajadores de ensamble,
personal de oficina, agentes y personal de servicio. Y una capacidad poderosa
de aseguramiento total de la calidad es una de las fuerzas principales para
lograr una productividad total muy mejorada.
LA CALIDAD TOTAL
Antecedentes históricos
Durante la edad media, se popularizo la costumbre de poner marca a los productos,
y con esta practica se desarrollo el interés de mantener una buena reputación
asociada con la marca. Años más tarde, durante el siglo XIX, se
inicia el desarrollo del concepto “ control de calidad”.
Durante esta primera etapa de desarrollo de calidad, en la que un trabajador
o un pequeño grupo de trabajadores(operadores de sistema), los cuales
tenían la responsabilidad del proceso completo de manufactura del producto,
y por lo tanto cada uno de ellos, de forma individual, podía controlar
totalmente la calidad de su trabajo.
Al principio de 1900, inicia la segunda etapa, operando la figura del capataz
o supervisor, quien se encargaba de supervisar las tareas que realizan los pequeños
grupos de trabajadores y en quien recaía la responsabilidad por la calidad
de todo el trabajo.
Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron
se fueron haciendo más complicados, lo cual implicaba el control simultaneo
de gran número de trabajadores por uno de los capataces de producción;
dando como resultado, la aparición de los primeros inspectores de tiempo
completo y iniciándose la tercera etapa, denominada control de calidad
por inspección.
Con la llegada de la segunda guerra mundial surgieron nuevas necesidades debido
a la enorme producción en masa que se requerida originando la cuarta
etapa, denominada “control estadístico de calidad”, la cual
fue una fase de extensión de la inspección y el logro de una mayor
eficiencia en las organizaciones de inspección, ofreciendo a estos trabajadores
algunas herramientas estadísticas, tales como muestreo y gráficas
de control, siendo estala contribución más significativa, aunque
el trabajo permaneció restringido a las áreas de producción,
haciendo que su crecimiento fuese relativamente lento.
Las recomendaciones resultantes de las técnicas estadísticas,
con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma de
decisiones operativas y gerenciales, ya que no llegaban a abarcar los problemas
de calidad verdaderamente mas grandes.
Esta imperante necesidad llevó al quinto paso, denominado “ control
total de la calidad”. Las empresas empezaron a establecer una estructura
operativa y de toma de decisiones para la calidad del producto que fuera lo
suficiente eficaz como para tomar acciones adecuadas en los descubrimientos
del control de calidad. Las empresas pudieron obtener resultados tangibles como
mejor calidad y menores costos.
El concepto de “calidad total” hizo posible que se revisaran las
decisiones regularmente (en lugar de ocasionalmente como se había hecho
en el pasado), al mismo tiempo que se analizaban los resultados durante todo
el proceso productivo, tomando la acción de control desde la fuente de
manufactura o de abastecimientos, para que finalmente y en caso de ser estrictamente
necesario, detener la producción.
Además, proporcionó el establecimiento de la estructura en la
que las primeras herramientas del control estadístico de la calidad se
fusionaron con otras técnicas gerenciales, como medición, confiabilidad,
equipo de información de la calidad, motivación para la calidad,
y otras numerosas técnicas relacionadas ahora con el campo del control
moderno de calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.
¿Qué es la calidad total?
La Calidad Total es una realidad que implica a todas las empresas actuales,
en todos los sectores de la economía por:
• Compenetrarse con el cambio,
• La creación de mejores condiciones de competencia,
• Producir mejor y con menores costos,
• Ofrecer mejores servicios tanto en el sector privado como en el público;
en fin por inculcar y profundizar en el país una cultura de Calidad que
lo coloque a la altura de los mercados más atractivos del mundo.
Esto implica sobre todo el compromiso de los líderes de las organizaciones,
en los procesos de cambio orientados a la competitividad de empresas.
Este continuo proceso de excelencia, debe ser el motor del nuevo cambio y de
la modernización, a través de la puesta en práctica de
procesos de mejora continua, como base de cualquier proceso de Calidad.
En éste momento las organizaciones deben estar dispuestas a medir su
competitividad contra las mejores del mundo en su ramo y aprender de sus experiencias,
tratando de introducir a la gente en un proceso de mejora motivando, para así
redescubrir el enorme potencial del ser humano trayendo como consecuencia un
trabajo bien hecho y enormes beneficios para toda la sociedad.
La calidad total no es un problema es una solución. Todo líder
como facilitador de las condiciones de trabajo, debe resaltar la importancia
de contar con un sistema de calidad total sólido, permitiendo que se
mantenga la motivación de todo el personal de la organización
.
Lo que se busca finalmente es la dignificación del trabajo, a traves
de la mejora constante y continua de todos los procesos de la planificación
del servicio, calidad y productividad al mismo tiempo que se abaratan los costos.
¿Cómo y cuando comenzar?
El propósito de la calidad debe estar presente desde la etapa inicial
del proceso de un servicio una vez que los planes se van ejecutando, pues sería
demasiado tarde querer introducir la calidad en fases posteriores, por eso es
tan importante que el diseño de los servicios sea el resultado de un
buen trabajo en equipo.
El mejoramiento de sistema indica que la calidad deseada comienza con la idea
la cual es tomada por el cuerpo directivo o de sus tomadores de decisiones la
cual se traduce a planes y especificaciones en un intento de hacer llegar al
consumidor la calidad deseada cuyo beneficio se vera en una reducida reclamación
del servicio y una continua mejora de la calidad en cada actividad, de adquisición,
de distribución del trabajo de la mano de obra, de la nomina del manejo
de los inventarios, de la contabilidad, y de todos y cada uno de los departamentos.
Mejorar el proceso implica lograr su mejor aprovechamiento de la mano de obra
hacer una buena selección del personal y de la tarea que se le asigna,
capacitarlo, entrenarlo y ofrecerle la posibilidad de aumentar sus conocimientos
y de desarrollar sus aptitudes.
La formación debe ser reconstruida totalmente, la organización
necesita que su personal conozca a fondo a la empresa desde las refacciones
y materiales que se utilizan, hasta los clientes a los que se les brinda el
servicio, aprovechando en un cien por cien las habilidades de todo el personal.
También se hace necesario que se reformen totalmente los programas de
la capacitación de empleados, pues este se da en la mayoría de
las organizaciones en forma deficiente y por favoritismos. La empresa, no debe
dejar de considerar que el dinero que fuese gastado en esta formación,
educación y capacitación, no incrementara el valor neto de la
compañía, pero si redundara en mejoras sustanciales en todos los
procesos operativos y gerenciales que se realicen.