http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=68
Calidad Total
LA CALIDAD
Para W. Edwards Deming, la calidad no es otra cosa más que:
“Una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua”.
Kaoru Ishikawa, define a la calidad como:
“Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad
que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio
para el consumidor”
Armando V. Feigenbaum, la define como:
“El resultado total de las características del producto o servicio
que en si satisface las esperanzas del cliente”.
Con lo anterior se puede concluir que la calidad se define como:
“Un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas
de la empresa participan activamente en el desarrollo de productos y servicios,
que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad”.
ASEGURAMIENTO TOTAL DE LA CALIDAD
El aseguramiento total de la calidad es:
“Un sistema efectivo de los esfuerzos de varios grupos, en una empresa
para la integración del desarrollo, del mantenimiento y de la superación
de la calidad con el fin de hacer posibles mercadotecnia, ingeniería,
fabricación y servicio a satisfacción total del consumidor y al
costo más económico”.
Para lograr tales resultados es esencial desarrollar criterios de amplitud.
Todo esto hace que se considere al control total de la calidad como:
1. Un nuevo e importante aspecto de la administración.
2. Un foco de liderazgo administrativo que ha producido mejoras importantes
en la calidad y confiabilidad del producto para muchas empresas en todo el mundo.
3. Un proceso que ha logrado reducciones importantes y progresivas en los costos
de calidad, ya que por medio del aprovechamiento de la fuerza y confianza de
la calidad de los productos y servicios, las gerencias de las compañías
han sido capaces de adelantarse en el volumen de mercado y ampliando de esta
manera la mezcla de productos con un alto grado de aceptabilidad del cliente
y de estabilidad en utilidades y crecimiento.
4. Un proceso que constituye las bases fundamentales de la motivación
positiva por la calidad en todos los empleados y representantes de la compañía,
desde alta gerencia hasta trabajadores de planta, personal de oficina, personal
de servicio, etc.
5. Una de las fuerzas principales para lograr una productividad total muy mejorada.
El aseguramiento total de la calidad constituye las bases fundamentales de la
motivación positiva por la calidad en todos los empleados y representantes
de la compañía, desde altos ejecutivos hasta trabajadores de ensamble,
personal de oficina, agentes y personal de servicio. Y una capacidad poderosa
de aseguramiento total de la calidad es una de las fuerzas principales para
lograr una productividad total muy mejorada.
LA CALIDAD TOTAL
Antecedentes históricos
Durante la edad media, se popularizo la costumbre de poner marca a los productos,
y con esta practica se desarrollo el interés de mantener una buena reputación
asociada con la marca. Años más tarde, durante el siglo XIX, se
inicia el desarrollo del concepto “ control de calidad”.
Durante esta primera etapa de desarrollo de calidad, en la que un trabajador
o un pequeño grupo de trabajadores(operadores de sistema), los cuales
tenían la responsabilidad del proceso completo de manufactura del producto,
y por lo tanto cada uno de ellos, de forma individual, podía controlar
totalmente la calidad de su trabajo.
Al principio de 1900, inicia la segunda etapa, operando la figura del capataz
o supervisor, quien se encargaba de supervisar las tareas que realizan los pequeños
grupos de trabajadores y en quien recaía la responsabilidad por la calidad
de todo el trabajo.
Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron
se fueron haciendo más complicados, lo cual implicaba el control simultaneo
de gran número de trabajadores por uno de los capataces de producción;
dando como resultado, la aparición de los primeros inspectores de tiempo
completo y iniciándose la tercera etapa, denominada control de calidad
por inspección.
Con la llegada de la segunda guerra mundial surgieron nuevas necesidades debido
a la enorme producción en masa que se requerida originando la cuarta
etapa, denominada “control estadístico de calidad”, la cual
fue una fase de extensión de la inspección y el logro de una mayor
eficiencia en las organizaciones de inspección, ofreciendo a estos trabajadores
algunas herramientas estadísticas, tales como muestreo y gráficas
de control, siendo estala contribución más significativa, aunque
el trabajo permaneció restringido a las áreas de producción,
haciendo que su crecimiento fuese relativamente lento.
Las recomendaciones resultantes de las técnicas estadísticas,
con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma de
decisiones operativas y gerenciales, ya que no llegaban a abarcar los problemas
de calidad verdaderamente mas grandes.
Esta imperante necesidad llevó al quinto paso, denominado “ control
total de la calidad”. Las empresas empezaron a establecer una estructura
operativa y de toma de decisiones para la calidad del producto que fuera lo
suficiente eficaz como para tomar acciones adecuadas en los descubrimientos
del control de calidad. Las empresas pudieron obtener resultados tangibles como
mejor calidad y menores costos.
El concepto de “calidad total” hizo posible que se revisaran las
decisiones regularmente (en lugar de ocasionalmente como se había hecho
en el pasado), al mismo tiempo que se analizaban los resultados durante todo
el proceso productivo, tomando la acción de control desde la fuente de
manufactura o de abastecimientos, para que finalmente y en caso de ser estrictamente
necesario, detener la producción.
Además, proporcionó el establecimiento de la estructura en la
que las primeras herramientas del control estadístico de la calidad se
fusionaron con otras técnicas gerenciales, como medición, confiabilidad,
equipo de información de la calidad, motivación para la calidad,
y otras numerosas técnicas relacionadas ahora con el campo del control
moderno de calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.
¿Qué es la calidad total?
La Calidad Total es una realidad que implica a todas las empresas actuales,
en todos los sectores de la economía por:
• Compenetrarse con el cambio,
• La creación de mejores condiciones de competencia,
• Producir mejor y con menores costos,
• Ofrecer mejores servicios tanto en el sector privado como en el público;
en fin por inculcar y profundizar en el país una cultura de Calidad que
lo coloque a la altura de los mercados más atractivos del mundo.
Esto implica sobre todo el compromiso de los líderes de las organizaciones,
en los procesos de cambio orientados a la competitividad de empresas.
Este continuo proceso de excelencia, debe ser el motor del nuevo cambio y de
la modernización, a través de la puesta en práctica de
procesos de mejora continua, como base de cualquier proceso de Calidad.
En éste momento las organizaciones deben estar dispuestas a medir su
competitividad contra las mejores del mundo en su ramo y aprender de sus experiencias,
tratando de introducir a la gente en un proceso de mejora motivando, para así
redescubrir el enorme potencial del ser humano trayendo como consecuencia un
trabajo bien hecho y enormes beneficios para toda la sociedad.
La calidad total no es un problema es una solución. Todo líder
como facilitador de las condiciones de trabajo, debe resaltar la importancia
de contar con un sistema de calidad total sólido, permitiendo que se
mantenga la motivación de todo el personal de la organización
.
Lo que se busca finalmente es la dignificación del trabajo, a traves
de la mejora constante y continua de todos los procesos de la planificación
del servicio, calidad y productividad al mismo tiempo que se abaratan los costos.
¿Cómo y cuando comenzar?
El propósito de la calidad debe estar presente desde la etapa inicial
del proceso de un servicio una vez que los planes se van ejecutando, pues sería
demasiado tarde querer introducir la calidad en fases posteriores, por eso es
tan importante que el diseño de los servicios sea el resultado de un
buen trabajo en equipo.
El mejoramiento de sistema indica que la calidad deseada comienza con la idea
la cual es tomada por el cuerpo directivo o de sus tomadores de decisiones la
cual se traduce a planes y especificaciones en un intento de hacer llegar al
consumidor la calidad deseada cuyo beneficio se vera en una reducida reclamación
del servicio y una continua mejora de la calidad en cada actividad, de adquisición,
de distribución del trabajo de la mano de obra, de la nomina del manejo
de los inventarios, de la contabilidad, y de todos y cada uno de los departamentos.
Mejorar el proceso implica lograr su mejor aprovechamiento de la mano de obra
hacer una buena selección del personal y de la tarea que se le asigna,
capacitarlo, entrenarlo y ofrecerle la posibilidad de aumentar sus conocimientos
y de desarrollar sus aptitudes.
La formación debe ser reconstruida totalmente, la organización
necesita que su personal conozca a fondo a la empresa desde las refacciones
y materiales que se utilizan, hasta los clientes a los que se les brinda el
servicio, aprovechando en un cien por cien las habilidades de todo el personal.
También se hace necesario que se reformen totalmente los programas de
la capacitación de empleados, pues este se da en la mayoría de
las organizaciones en forma deficiente y por favoritismos. La empresa, no debe
dejar de considerar que el dinero que fuese gastado en esta formación,
educación y capacitación, no incrementara el valor neto de la
compañía, pero si redundara en mejoras sustanciales en todos los
procesos operativos y gerenciales que se realicen.
"Sanando las Heridas del Alma"Rafael Ayala
"Rafael Ayala, el gran motivador mexicano abre su libro sobre el perdón;
un libro que va más allá de lo cotidiano, para trascender hasta
la espiritualidad del ser humano; una obra que como él bien lo dice,
ubica al ser humano como La variable más grande de la creación
y como tal, debemos aprender a conocernos y a valorarnos para poder establecer
relaciones sanas y satisfactorias. Somos seres que trascendemos a través
de nuestro espíritu, que tenemos un alma racional-emocional y que proyectamos
lo que somos, a través de nuestro cuerpo”.
Invita a un amigo a visitar Liderazgoymercadeo.com
Tu nombre:
El Email de tu amigo:
Copyright © 2002 - liderazgoymercadeo.com - Políticas de Privacidad
Powered By Digital Storm C.A. - http://www.digitalstorm.com.ve
Todos los Derechos Reservados. contacto@liderazgoymercadeo.com