Maestría Gerencia y Finanzas de los Negocios
JEANNETTE COROMOTO GARCIA SANCHEZ
Materia: Gerencia
Profesor: Ángel Olivera
TRABAJO N° 1
LIDERAZGO
--------------------------------------------------------------------------------
1. Definición personal de Liderazgo
2. El Liderazgo nace o se hace (análisis de 03 autores)
3. Tipos de Liderazgo (análisis de 03 autores), procesos de los que son Co_dueños.
4. Como mejorar el Liderago en el proceso de los que son Co_dueños
5. Infografía
Que
es el Liderazgo
Los líderes son personas únicas con características especiales
y patrones de conducta que los hacen diferentes a los demás y que son
el factor clave de su éxito. Sin embargo, es posible identificar algunos
atributos de carácter general que los investigadores han utilizado para
diferenciar algunos tipos de liderazgo.
la palabra liderazgo abarca muchos conceptos y muy controversiales cuya práctica
ha sido objeto de muchas investigaciones sociales, que engloban desde el perfil
de los líderes que se han desarrollado y adaptado a lo largo de la historia,
hasta la identificación de los elementos o circunstancias que los generan
y mantienen al frente de los grupos sociales. estamos en una sociedad que esta
ansiosa de un líder que la conduzca, el líder de hoy, está
obligado a ser un constante agente de cambio. Por su parte, las organizaciones
demandan de una nueva generación de directivos, capaces de retar los
procesos, inspirar una visión compartida, levantar los ánimos
y canalizar positivamente la inconformidad, así como de capacitar a otros
para la acción.El
liderazgo es aquel proceso mediante el cual sistemáticamente un individuo
ejerce mayor influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales.
No se trata, pues, de influencias eventuales, ni de influencias ligadas al ejercicio
de una tarea grupal concreta, se trata de una influencia permanente, que tiene
un interés colectivo, toda vez que se dirige sobre un número relativamente
amplio de personas y durante un tiempo considerable.
2.
El Liderazgo nace o se hace (análisis de 03 autores)
. Segùn Jorge Yarce: “...sobre todo hoy en día, no cabría
apoyarse la tesis de un liderazgo hereditario como tesis dominante a la hora
de explicar el fenómeno.”
.
“...entonces la respuesta más pertinente a esa pregunta es que
el líder no nace sino que se hace.”
Segùn K. Caraballo, G. Torres & M. Ros 2000. "Buscamos dentro
de la sociedad líderes que hagan cambios, que establezcan una diferencia
en la forma en que vemos la vida, alguien a quien admirar y hacer el modelo
de vida. Todavía no sabemos si el líder nace o se hace, pero si
existen profesiones que requieren de un cierto dominio de ese liderato para
obtener buenos resultados. Los profesores no solo transmiten un saber, además
deben hacer que ese saber les produzca resultados, no sólo a ellos como
profesores, sino a los estudiantes como seguidores."
. Conceptualmente hablando autores como Weber en 1947 (Bass, M. Bernard, 1990), Warren Bennis entre otros, opinan que el líder se hace a través de las vivencias y su preparación personal, y aún más controversial existe un autor de reciente opinión que dice que el liderazgo se compra, puesto que un gran número de líderes en la actualidad se encuentran o se mantienen en la palestra debido a su poder económico, es decir, que el líder no nace, sin embargo, en mi opinión es una cuestión de actitudes. Una persona puede poseer en forma innata capacidad de liderazgo, pero no haberla desarrollado porque el medio en que se desenvuelve no se lo permite. Este individuo al situarse en el contexto o escenario adecuado y se le permite avanzar en ese aspecto en particular, si existe, la capacidad va a aparecer, al no poseer esta capacidad en forma natural, no la va a desarrollar. Aunque cuando adquiere conocimientos acerca de las herramientas de liderazgo puede estar cerca de convertirse en un lídery de esa manera estar más cerca de ser un líder.
Finalmente, debo enfatizar que dentro toda la gran variedad es posible que exista un poco de cada uno de los tipos antes señalados, sin embargo, definir si un líder nace o se hace es un tanto polémico. Cuando se dice que un líder nace nos veríamos obligados a determinar que ha existido en los genes de sus antepasados un gen que especifique su carácter y su conducta y, porqué no decirlo, determina su magnetismo con relación a otras personas.
3.
Tipos de Liderazgo (análisis de 03 autores), procesos de los que son
Co_dueños.
Los investigadores han realizado una serie de investigaciones con el proposito
de explicar el soporte de la actividad liderizadora en el campo social, sin
embargo, hasta ahora no han comprobado cabalmente muchas de sus hipótesis,
tampoco puede considerarse un estudio, como excluyente de otros. es por ello
que atravez de estas investigaciones surgieròn los tipos de teorìas.
Teorías de los Rasgos: Ven el liderazgo en función de los rasgos.
Segùn Napier y Gerserfeld (1997) sostienen que: “Implica en la
mayor parte de esta investigación está la creencia de que los
elementos cualitativos que configuran el liderazgo eficaz son consistentes......
se tienen o no......podría haber nacido con estos rasgos (una teoría),
o podría haberlos adquirido (otra teoría)”, buscan las características
de la personalidad, sociales, físicas o intelectuales que diferencian
a los lideres de los no lideres.
Segùn Napier y Gerserfeld citan a Stogdill (1.948), quien alegó
que el liderazgo no implica necesariamente la combinación de rasgos “el
liderazgo parece basarse en una relación de trabajo entre los miembros
del grupo, en el cual el líder adquiere un estatus especial a través
de la participación activa y de la demostración de su capacidad
para llevar a cabo determinadas tareas”.
Teorías
del Comportamiento: definen uno de otro lider: Sugùn Stephen
Robbins (1.991) señala que esta teoría propone que ciertos comportamientos
específicos diferencian a los líderes de los no líderes.
Esta propuesta podría equipararse con lo que Napier y Gerserfeld (1997)
señala como los papeles funcionales, donde el liderazgo es concebido
como la ejecución de aquellos comportamientos que contribuyen a que un
grupo u organización logre sus metas. “El enfoque funcional subraya
las conductas que influyen en el grupo”.
En este apartado se consideran representativo los estudios de Ohio – State
donde se investigó detenidamente la estructura y la iniciación,
como parámetros decisivos para impulsar la productividad así como
el factor consideración al empleado.
Otro estudio es el orientado al empleado, la producción y el desarrollo,
los cuales tienden a fortalecer las relaciones interpersonales, ya que, el centro
lo constituye el miembro, participante o el empleado (sus papeles funcionales
o no, constituyen el impulso o detrimento de las metas en la dirección
precisa).
Teorías de Contingencia: se adacta a los modelos: Sugùn Napier y Gerserfeld (1997) como aquel liderazgo que está en función de la situación inmediata, antes que en la función de la persona o de lo que ésta hace. Casos ilustrativos de estas teorías son:
1) El modelo de Fiedler: quien encontró que grupos eficaces dependen de la interacción líder – subordinados. Realiza una extensa serie de estudios experimentales y de campo, con el objeto de clarificar las relaciones existentes entre la personalidad de los lideres, su posición social en el grupo y la efectividad del grupo. Incluso llega a elaborar y aplicar instrumentos destinados para determinar cuanto apreciaban los lideres a sus compañeros de trabajo. Según Cartwrigh y Zander (1990) este autor “observó que el líder efectivo tiende a ser afirmativo e impersonal en un ambiente más estructurado, mientras que da mayores libertades a los miembros y apoya amablemente en una situación menos estructurada”.
2)
El modelo de Hersey– Blanchard (1988): la cual se enfoca en la disposición
de los seguidores del líder. Estos autores continúan la línea
de investigación de Fiedler, pero llegan a categorizar aún más
tanto las tareas, como las relaciones (altas o bajas); llegando a gratificarlas
en una curvatura que indica la situación particular en determinado cuadrante.
Estas relaciones en ambos casos, se refieren a conductas como hablar, vender,
participar y delegar, vistas como habilidades básicas.
3) El Modelo de enfoques Recientes: Numerosos son también, los estudios
que en la últimas décadas, se han suscitado en torno al tema de
liderazgo. Napier y Gerserfeld (1997) indican que no hay mejor clase de liderazgo.
Los grupos que trabajan en tareas diferentes, necesitan diferentes clases de
liderazgo. A veces los grupos, desean una relación personal intima entre
los miembros y el líder; otras, prefieren una relación más
formal. Algunos grupos necesitan ponderar las alternativas y llegar a una decisión
por si mismos; otros quizás precisen dirección firme de parte
de la persona que está a su cargo. con ello se determina la madures del
grupo las personas dependientes se m,esclan con los dependientes, los insipientes
con los insipientes
Tipos
de Liderazgo: Warren Bennis (ITNL, s.f.) estudió a 90 de los
líderes más eficaces y exitosos de los Estados Unidos y pudo identificar
cuatro rasgos comunes: visión compulsiva o sentido de propósito,
habilidad para comunicarla en términos claros, consistencia y enfoque
en la prosecución o continuidad de su visión. Conger y Kanungo,
de McGill University concluyeron en que los líderes carismáticos
tenían una meta ideal que luchaban por alcanzar (su visión), un
fuerte compromiso con su meta, se les percibe como originales, auténticos
o no convencionales, son asertivos y confían en sí mismos (autoconfianza),
además de tener habilidad para articular y comunicar su visión,
una fuerte convicción, se les identifica como agentes de cambio y son
sensibles al entorno (realistas y conscientes del entorno).
De acuerdo a la Cámara Junior Internacional (2000), los líderes
carismáticos modernos:
1. plantean una visión atractiva.
2. Articular y comunican la visión dando una idea de continuidad que
llevará el presente aun mejor futuro para la organización y para
sus seguidores.
3. Comunican sus expectativas de alto desempeño y expresar con convicción
su confianza en que sus seguidores lo pueden alcanzar.
4. Transmiten por medio de palabras y con acciones un nuevo conjunto de valores.
5. Proporcionan, a través de su comportamiento, un ejemplo que los seguidores
pueden imitar.
6. Están dispuestos al sacrificio y esfuerzo para demostrar valor y convicción
sobre la visión.
Para 1960, el paradigma dominante sobre el estudio del liderazgo había
evolucionado de la investigación sobre los rasgos de personalidad y situaciones
a aspectos más dinámico. El liderazgo se comienza a verse como
contingencias de rasgos y situaciones que involucran además transacciones
o intercambios entre el líder y sus seguidores (Bass y Stogdill, 1990).
En esta nueva concepción, los líderes intercambian promesas y
beneficios con los subordinados. El liderazgo practicado bajo este esquema es
el que actualmente se conoce como transaccional o negociador.
El liderazgo transaccional se produce cuando el poder es la norma. Sus instrumentos
son el cabildeo, la suspensión de favores y prebendas, el dar algo para
recibir algo. El liderazgo transaccional es ideal para establecer contactos;
su peor característica es el abuso del poder. Está indefectiblemente
vinculado al “poder del cargo”; es decir, la posición y la
influencia que da el cargo que se ocupa en la posición jerárquica.
Su objetivo es cumplir la meta de la organización la interacción
humana no es importante.
En
1978, Burns (Bass y Stocdills, 1990) proporciona una teoría simple para
explicar la diferencia entre el liderazgo transaccional y el liderazgo tranasformativo
y considera que el segundo es una evolución de modelo transaccional.
El líder transformativo toma parecer a sus seguidores para trascender
su interés por el bien del grupo y de la organización; se preocupa
más por las metas de largo plazo y tiene mejor conciencia de lo que es
importante.
El liderazgo transformativo, apela a los móviles más elevados
para mejorar la calidad de la vida humana. No depende del cargo que se ocupe.
El liderazgo transformativo encierra la promesa de progreso para los negocios
y para la sociedad en general, ya que es capaz de producir cambios fundamentales,
contestar las preguntas más fundamentales y crear nuevos paradigmas.
La dirección hacia la mejora continúa de la calidad, la reducción
de las distinciones jerárquicas y la delegación de poder hacia
los miembros del equipo son indicios claros de un liderazgo transformativo.
Dentro de esta categoría de líderes están considerados
Abraham Lincoln, Franklin Delano Rouseverlt y John F. Kennedy.
Actualmente se concibe al líder como la persona capaz de ejercer influencia
en otros, dirigirlos y guiarlos efectivamente hacia el logro de objetivos y
metas organizacionales y personales. Las organizaciones y los seguidores del
líder confían y esperan que éste los conduzca al éxito.
Sin embargo todavía hay organizaciones donde se piensa que para alcanzar
los objetivos planteados, el líder tiene que ejercer poder y autoridad
sobre sus seguidores. Esto por supuesto en la actualidad tiene resultados opuestos,
ya que a las generaciones de jóvenes les agrada más la convicción
que la imposición. Pero por otra parte, el liderazgo muy suelto y poco
exigente retrasa el logro de metas, lo cual tampoco es conveniente. Esta situación
siempre será una paradoja siempre será un problema para cualquier
líder, quién tendrá que buscar un punto óptimo.
El líder pos industrial debe estar conciente que sus seguidores tienen
sus propias visiones, antecedentes y recursos de la vida que y que con sus reflexiones
pueden contribuir y facilitar el logro de objetivos si son encausados de manera
adecuada. Esto hace más compleja la tarea del líder pero a la
vez más interesante. Un líder entiende que el trabajo colaborativo
es fundamental. Sabe que en un mundo dónde un solo individuo es incapaz
de abarcar todas las respuestas, la excelencia depende de una organización
inclusiva, en la que el liderazgo opera en forma distribuida, las jerarquías
tienen poco o ningún efecto y se articulan sistemas circulares, flexibles
y fluidos. (Hessebein y Cohen, 2002).
Una visión sistémica es fundamental, el líder debe tener
la capacidad de poder ver el bosque y atender los arbolitos. Concebir el todo
como sistema es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles de los elementos
que lo integran, incluyendo las personas (Senge, 1998). El líder moderno
requiere tener amplios conocimientos sobre: el ser humano, sobre ciencias de
la conducta, sobre Psicología Industrial y de Dinámica Organizacional.
Además su efectividad dependerá de la combinación adecuada
de su personalidad y expectativas con la personalidad y expectativas de los
subordinados y la situación contextual en que se de la interacción.
El líder transformacional no ha de buscar obediencia a ciegas, sino que
procura que sus seguidores, por iniciativa propia deseen hacer lo que hacen
porque están convencidos que es valioso. Es decir, fomentan el desarrollo
del liderazgo en los demás.
Viendo a través de un espejo mi propia práctica como líder
puedo observar que:
1. 1. En términos generales encajo dentro del estilo transformacional.
2. 2. Siempre busco el desarrollo del liderazgo, en base a las fortalezas y
cualidades, de mis colaboradores.
3. 3. Reconozco de manera permanente los aciertos y contribuciones al logro
de objetivos de cada persona (miembros de mi equipo y externos)
4. 4. Busco que mis colaboradores sean reconocidos y estimulados por el logro
exitoso de metas.
5. 5. Prefiero que mis colaborados festejen los éxitos.
6. 6. Reconozco y estimulo de manera permanente el avance y superación
personal.
7. 7. Las experiencias negativas o tropiezos los aprovecho para indicar aprendizajes.
8. 8. Me gustan los retos y los enfrento con optimismo y energía (como
retos).
9. 9. Me gustan los horizontes de mediano y largo plazo, no me preocupan los
problemas de corto plazo, esos de cualquier forma ya tienen una solución.
10. 10. Siempre actúo con un objetivo en mente y me gusta que todos lo
sepan, así siento que me libero de tensiones innecesarias.
11. 11. No me hace feliz el poder ni la fama pero si me llena de satisfacción
el ver que mi equipo de trabajo y mi organización se fortalece.
En 1978, Burns (Bass y Stocdills, 1990) proporciona una teoría simple
para explicar la diferencia entre el liderazgo transaccional y el liderazgo
tranasformativo y considera que el segundo es una evolución de modelo
transaccional. El líder transformativo toma parecer a sus seguidores
para trascender su interés por el bien del grupo y de la organización;
se preocupa más por las metas de largo plazo y tiene mejor conciencia
de lo que es importante.
El liderazgo transformativo, apela a los móviles más
elevados para mejorar la calidad de la vida humana. No depende del cargo que
se ocupe. El liderazgo transformativo encierra la promesa de progreso para los
negocios y para la sociedad en general, ya que es capaz de producir cambios
fundamentales, contestar las preguntas más fundamentales y crear nuevos
paradigmas. La dirección hacia la mejora continúa de la calidad,
la reducción de las distinciones jerárquicas y la delegación
de poder hacia los miembros del equipo son indicios claros de un liderazgo transformativo.
Dentro de esta categoría de líderes están considerados
Abraham Lincoln, Franklin Delano Rouseverlt y John F. Kennedy.
El líder pos industrial debe estar conciente que sus
seguidores tienen sus propias visiones, antecedentes y recursos de la vida que
y que con sus reflexiones pueden contribuir y facilitar el logro de objetivos
si son encausados de manera adecuada. Esto hace más compleja la tarea
del líder pero a la vez más interesante. Un líder entiende
que el trabajo colaborativo es fundamental. Sabe que en un mundo dónde
un solo individuo es incapaz de abarcar todas las respuestas, la excelencia
depende de una organización inclusiva, en la que el liderazgo opera en
forma distribuida, las jerarquías tienen poco o ningún efecto
y se articulan sistemas circulares, flexibles y fluidos. (Hessebein y Cohen,
2002).
Una visión sistémica es fundamental, el líder debe tener
la capacidad de poder ver el bosque y atender los arbolitos. Concebir el todo
como sistema es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles de los elementos
que lo integran, incluyendo las personas (Senge, 1998). El líder moderno
requiere tener amplios conocimientos sobre: el ser humano, sobre ciencias de
la conducta, sobre Psicología Industrial y de Dinámica Organizacional.
Además su efectividad dependerá de la combinación adecuada
de su personalidad y expectativas con la personalidad y expectativas de los
subordinados y la situación contextual en que se de la interacción.
El líder transformacional no ha de buscar obediencia
a ciegas, sino que procura que sus seguidores, por iniciativa propia deseen
hacer lo que hacen porque están convencidos que es valioso. Es decir,
fomentan el desarrollo del liderazgo en los demás.
Viendo a través de un espejo mi propia práctica como líder
puedo observar que:
1. 1. En términos generales encajo dentro del estilo transformacional.
2. 2. Siempre busco el desarrollo del liderazgo, en base a las fortalezas y
cualidades, de mis colaboradores.
3. 3. Reconozco de manera permanente los aciertos y contribuciones al logro
de objetivos de cada persona (miembros de mi equipo y externos)
4. 4. Busco que mis colaboradores sean reconocidos y estimulados por el logro
exitoso de metas.
5. 5. Prefiero que mis colaborados festejen los éxitos.
6. 6. Reconozco y estimulo de manera permanente el avance y superación
personal.
7. 7. Las experiencias negativas o tropiezos los aprovecho para indicar aprendizajes.
8. 8. Me gustan los retos y los enfrento con optimismo y energía (como
retos).
9. 9. Me gustan los horizontes de mediano y largo plazo, no me preocupan los
problemas de corto plazo, esos de cualquier forma ya tienen una solución.
10. 10. Siempre actúo con un objetivo en mente y me gusta que todos lo
sepan, así siento que me libero de tensiones innecesarias.
11. 11. No me hace feliz el poder ni la fama pero si me llena de satisfacción
el ver que mi equipo de trabajo y mi organización se fortalece.
En el ámbito organizacional y político ha existido la disyuntiva
de conocer ¿Cuántos tipos de liderazgos hay?, la respuesta es
muchos, muy variados y diversos, los hay malos, exitosos y efectivos, fastos
y nefastos. Inclusive los hay para todo tipo de personas, gustos y necesidades.
Hay tantos tipos de liderazgos como tipos de lídere.
Una de las primeras clasificaciones, en 1918, la realizó Bougardus, (Bass,
M. Bernard, 1990), quien diferencia cuatro tipos de líderes: autocrático,
caracterizado por el excesivo uso del poder; democrático, que se caracteriza
por el interés del grupo; ejecutivo, que se caracteriza por el logro
de metas; y reflexivo-intelectual, caracterizado por tener pocos seguidores.
Posteriormente Weber en 1947 (Bass, M. Bernard, 1990), propone tres tipos de
liderazgo: burocrático, representantes oficiales denominados cuya autoridad
descansa en la aplicación de reglas; patrimonial, aquellos que utilizan
la autoridad tradicional de su estatus; y carismático, que se caracteriza
por el uso de una autoridad basada en su carisma.
Algunos investigadores han realizado estudios con el propósito de identificar
rasgos de personalidad comunes en los líderes que los identifiquen principalmente
como conductores de grandes masas. El resultado de estas investigaciones se
conoce como teoría de rasgos. A los líderes con estas características
se les ha clasificado como carismático. Algunas características
identificadas por Stogdill (ITNL, s.f.)) incluyen: Inteligencia, confiabilidad,
responsabilidad, actividad social, gran originalidad y status socioeconómico.
A
partir de las variables situacionales y de rasgos de personalidad que incluyen
actitudes y conductas del líder y de los seguidores, se identificaron
dos tipos básicos de líder: el líder instrumental y el
líder carismático Poper (2000).
El líder instrumental es aquel que satisface las expectativas instrumentales
de sus seguidores gracias al cálculo y la optimización de procesos,
y se refiere sobre todo al liderazgo que se desarrolla en ambientes laborales.
El líder carismático, en cambio, basa su liderazgo en el vínculo
emocional que lo une a sus seguidores. En este caso, la influencia sobre otros
no obedece a la lógica, la posición de autoridad del líder,
ni a la conveniencia del seguidor, sino al "don de mando" del individuo
carismático. Este concepto de carisma ha sido aplicado a personajes como:
Jesús, Gandhi, Martin Luther King, Hitler, Mussolini o Roosevelt. El
carisma no está relacionado necesariamente con líderes "buenos"
o morales, se puede generar a partir de fanatismo hasta el sacrificio heroico
al servicio de causas benéficas.
Esta última característica del liderazgo carismático ha
llevado a algunos autores a distinguir entre líderes carismáticos
personalizados y socializados. Éstos últimos usan su poder para
servir a los demás, alinean su visión con las necesidades y aspiraciones
de sus seguidores, mantienen una comunicación abierta con ellos y se
apoyan en principios morales universales. Los líderes carismáticos
personalizados, en contraste, usan su poder solamente en beneficio propio, promueven
su visión personal, mantienen comunicaciones unívocas y se apoyan
en preceptos morales externos para satisfacer sus intereses. Se caracterizan,
entonces, por la necesidad de poder, el autoritarismo, el egoísmo, la
explotación de otros descuidando sus derechos y sentimientos. Los líderes
carismáticos socializados, por su parte, tienden a servir más
bien intereses colectivos y potencian a sus seguidores.
Liderazgo en su Organizaciòn CO-DUEÑOS: En el proceso del que son Condueños. En la institución donde presto servicios se ejercen varios tipos de liderazgo y cada uno de los líderes se esfuerza por mantenerse y alcanzar las metas trazadas. Las actividades se mantienen en este caso bajo cierta estabilidad no hay cambios de la directiva desde hace tres años por lo cual el líder del área donde me desempeño se ha mantenido y prácticamente las actividades diarias propias de la producción se han mantenido y marchan de manera aceptable. El que funge de presidente genera e imparte las instrucciones y el equipo las cumple a cabalidad.
¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños? (Si actualmente no están trabajando, en la organización donde se desempeñaban anteriormente).
Los resultados serían de un mayor nivel si se cohesionara de una manera más adecuada todo el equipo de trabajo pero en mi área el líder no cede terreno a los otros dos jefes sino que busca claro de la mejor manera que todo salga como es su criterio.
Infografia
TIPOS
DE LIDERAZGO: Los líderes son personas únicas con
características especiales y patrones de conducta que los hacen
diferentes a los demás y que son el factor clave de su éxito.
Sin embargo, es posible identificar algunos atributos de carácter
general que los investigadores han utilizado para diferenciar algunos
tipos de liderazgo, segun los autores de este link existen diferentes
tipos, modelos,caracteristicas y formas de liderizar. |
link1 |
El
Liderazgo como una cualidad personal: Este link habla de las
preguntas y respuestas como lo es ¿ Los líderes nacen o
se hacen ? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia, ha
sido fuente de discusión y polémica , la cual todavía
no ha sido satisfactoriamente resuelta, de manera general se puede interpretar
y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:1) Como cualidad personal
del líder y 2) Como una función dentro de una organización,
comunidad o sociedad. Conforme se consolida la teoría de la administración
y de las organizaciones , sobre todo en este siglo , ha cobrado fuerza
el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino " las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos , y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica". http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml |
link2 |
EL
LÍDER ¿NACE O SE HACE?: Este artículo hace
reflexiones acerca de cómo se forman los líderes el autor
hace una serie de observaciones para llegar a la conclusión de
que el líder nace y se va desarrollando como persona e intelectualmente
con el pasar de las vivencias y los estudios. |
link3 |
Tipos
de Liderazgo: Según Dr. Ricardo Jiménez Aguado asugura
que hay muy diferentes tipos de Liderazgo, para todos los gustos, condiciones
y necesidades, mantiene que hay tanto tipos de liderazgo cómo cantidad
de líderes. Por ello al momento de escogerlos no siempre se elige
adecuadamente. http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.htm |
link4 |
Tipos
de Liderazgo: Ante la pregunta ¿Cuantos tipos de liderazgos
hay?, la respuesta es muchos, muy variados y diversos, los hay malos, exitosos
y efectivos, fastos y nefastos. Inclusive los hay para todo tipo de personas,
gustos y necesidades. Hay tantos tipos de liderazgos como tipos de líderes
hay. http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html |
link5 |