BALANCE CONTABLE: Estado contable que muestra el total de activos, el total
de pasivos y el patrimonio de una empresa en un momento del tiempo.
La hoja de balance a su lado derecho muestra los activos, y en su lado izquierdo
los pasivos y el patrimonio, debiendo cumplirse siempre la misma igualdad.
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO.
Un balance es entonces un demostrativo contable del estado patrimonial de la
situación económica financiera de una empresa, siempre referente
al fin de un ejercicio fiscal
BALANCE GENERAL: Denominado también estado de situación financiera. Se trata de un documento que muestra el valor y la naturaleza de los recursos económicos de una empresa, así como los intereses conexos de los acreedores y la participación de los dueños en una fecha determinada.
BALANZA CAMBIARIA: Instrumento de descripción a corto plazo del sector externo. Se puede definir como el registro de las transacciones del Banco de la República con los activos de reservas internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano plazo. Puesto que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en moneda extranjera del banco central, puede decirse también que la balanza cambiaria es la contabilidad de caja en moneda extranjera de dichas institución.
BALANZA DE PAGOS: Cuenta del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dólares, donde se registran las transacciones económicas de un país con el exterior. Entre estas se encuentran las transacciones de compra y venta de mercancías, los movimientos de capital y las transferencias. Además, sintetiza los cambios en la posición financiera de los residentes de un país frente a los no residentes. La Balanza de Pagos está compuesta por la Cuenta Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimiento en las Reservas Internacionales y un renglón donde se anotan los errores y omisiones.
BALANZA DE SERVICIOS: Registro sistemático de la entrada y salida de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de estos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, y en ella se incluyen como servicios los ingresos netos precedentes del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros).
BALANZA COMERCIAL: Parte de la Balanza de Pagos que registra sólo las
transacciones de bienes de un país con el resto del mundo durante un
periodo determinado.
Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones, se
dice que la balanza comercial está en déficit.
Cuando la situación es a la inversa, se dice que la balanza comercial
tiene superávit.
BANCO COMERCIAL: Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o en cualquier otra forma. Se consideran además todas las operaciones que natura l y legalmente constituyen el giro bancario.
BANCO: Institución que realiza labores de intermediación financiera,
recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para
darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos).
La ley define las operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el
uso de esta denominación a otras instituciones o empresas. Los principales
tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
BANDAS CAMBIARIAS: Es un tipo de arreglo cambiario que se ha popularizado desde la caída de Bretón Woods, en donde el sistema de banda cambiaria o de zona, constituyen un objetivo en el manejo de la tasa de cambio en el cual el Banco central se compromete a defender el valor de la moneda dentro de unos rangos predeterminados. Los argumentos para defender este tipo de esquema se basan en la idea de que este permite mantener algún grado necesario de flexibilidad, y elimina o reduce la posibilidad de especulación desestabilizadora que caracterizó la dinámica de la tasa de cambio durante la década de los años 80. La flexibilidad es necesaria para asegurar algún grado de autonomía monetaria en un contexto de choque continuo, mientras que alguna rigidez también es necesaria para "anclar" expectativas.
BASE MONETARIA: Conocida también como dinero de alto poder expansivo; es el efectivo más las reservas que mantienen los bancos en el Banco Central. Este agregado monetario también se puede interpretar como el conjunto de obligaciones monetarias adquiridas por el Banco Central con el público en general y el sistema financiero.
BENCHMARK: Punto de referencia estándar reconocido de excelencia contra
el cual los procesos son medidos y comparados.
El proceso de Benchmarking, se entiende como un proceso de medición continuo
y de análisis que comparan prácticas, procesos o metodologías
internas contra otras organizaciones.
BENEFICIARIO: Persona a la cual se transfiere un activo financiero o a favor de quien se emite un título o un contrato de seguro.
BENEFICIO: Contablemente se define beneficio bruto como los ingresos totales menos los gastos directos para producir esos ingresos , tales como salarios, sueldos, materias primas, etc. El beneficio neto es igual al beneficio bruto menos los gastos de depreciación, intereses, impuestos y otros gastos indirectos. El concepto económico de beneficio equivale a la fracción del producto que queda después de deducir los pagos al factor capital (intereses), los pagos al factor tierra (rentas) y los pagos al factor trabajo (salarios). El beneficio debe ser un monto suficiente para inducir a un empresario a permanecer en la misma actividad; es decir, es equivalente al costo de oportunidad y permanecer en la actividad.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
BIEN: El concepto de bien en economía es muy amplio y no se limita a
objetos tangibles.
No obstante hay que distinguir 2 acepciones del término:
a. Razones prácticas restringen el uso del concepto refiriéndolo
a todo objeto corporal o tangible que satisface alguna necesidad, sea esta individual
o colectivo a través de su uso o consumo.
De esta forma se puede hablar los bienes como algo distinto de los servicios,
a pesar de que los últimos también satisfacen necesidades y contribuyen
al bienestar.
b. El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible,
que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos.
BIEN DURADERO: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado.
BIEN NO DURADERO: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.
BIENES DE CAPITAL: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran la maquinaria y equipo.
BIENES DE CONSUMO: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial adicional.
BIENES INTERMEDIOS: Corresponden a bienes de capital, y se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos.
BIENES NO TRANSABLES: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo.
BIENES TRANSABLES: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales.
BOLSA DE VALORES: Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional
donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa, con el fin de realizar
las operaciones de compra-venta de títulos valores, por cuentas de sus
clientes, especialmente.
Sitio público donde se realizan las funciones de la Bolsa o se efectúan
las operaciones de la misma.
BONO: Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento. Genera intereses sobre el valor nominal, que se pagan de la forma en que se ha definido en el contrato.
BOOM: Periodo durante el cual los precios y la demanda de bienes y servicios
aumentan rápidamente.
Acompañado por lo general de un incremento en la oferta de empleos.
BROKER: Corredor de comercio que negocia títulos y efectúa descuentos de efectos.
BURGUESIA: Antes de Marx el término se uso para nombrar a la clase mercantil de cualquier país. El marxismo se adueñó del término para referirse a la clase de todos aquellos miembros de la sociedad que poseen los medios de producción, incluida la tierra.
http://www.bves.com.sv/glosario/g_b.htm