Máster en Dirección y Administración de Empresas Máster en Dirección y Administración de Empresas Máster MBA Máster MBA Máster en Comercio Internacional Máster en Comercio Internacional Máster en Marketing y Ventas Máster en Marketing y Ventas Máster en Dirección Comercial y Marketing Máster en Dirección Comercial y Marketing Máster en Recursos Humanos Máster en Recursos Humanos Máster en eBusiness Administration Máster en eBusiness Administration Máster en Desarrollo Local Máster en Desarrollo Local Management y habilidades directivas Management y habilidades directivas Dirección de RR.HH. y Administración de Personal Dirección de RR.HH. y Administración de Personal Dirección de Marketing y Habilidades Directivas Dirección de Marketing y Habilidades Directivas Estrategia Empresarial Estrategia Empresarial Marketing Orientado al Cliente Marketing Orientado al Cliente Técnicas de Gestión y Control en la Empresa Técnicas de Gestión y Control en la Empresa Finanzas Finanzas Todos los Cursos Superiores [ + ] Todos los Cursos Superiores [ + ] Comercio Internacional Comercio Internacional Diseño y programación web Diseño y programación web Ofimática e Internet Ofimática e Internet Prevención de riesgos laborales Prevención de riesgos laborales Producción Producción Todos los cursos de especialista [ + ] Todos los cursos de especialista [ + ] eBusiness eBusiness Finanzas Finanzas Idiomas Idiomas Informática Informática Management Management Marketing Marketing Producción Producción Recursos Humanos Recursos Humanos Tecnología Tecnología eBusiness eBusiness Finanzas Finanzas Management Management Marketing Marketing Producción Producción Recursos Humanos Recursos Humanos Tecnología Tecnología Turismo Turismo Cursos en Período de Matriculación Cursos en Período de Matriculación Ejecutivo para agencias de publicidad y servicios de marketing Ejecutivo para agencias de publicidad y servicios de marketing Capacitación a la medida de su empresa y sus necesidades Capacitación a la medida de su empresa y sus necesidades Máster en Dirección y Administración de Empresas Máster en Dirección y Administración de Empresas Máster en Dirección de Recursos Humanos Máster en Dirección de Recursos Humanos Máster en Dirección de Marketing y Ventas Máster en Dirección de Marketing y Ventas Masters On Line Masters On Line Cursos Superiores On Line Cursos Superiores On Line Cursos de Especialista On Line Cursos de Especialista On Line Cursos Ejecutivos On Line Cursos Ejecutivos On Line Conferencias On Line Conferencias On Line Cursos de Dirección On Line Cursos de Dirección On Line Programas Enfocados On Line Programas Enfocados On Line Formación On line para Empresas Formación On line para Empresas Formación Semipresencial Formación Semipresencial






Links Parce Chato Aquí, todos los recursos organizados por tema !!! -> ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA ----> Calidad y gestión de la calidad ----> Comunicación organizacional ----> Estrategia y dirección estratégica ----> Ética y valores organizacionales ----> Gestión del cambio ----> Gestión del conocimiento ----> Liderazgo ----> Mejores prácticas ----> Negociación ----> Nueva economía, internet y tecnología ----> Producción, procesos y operaciones ----> Sostenibilidad y gestión ambiental ----> Teoría y pensamiento administrativo ----> Otros conceptos de administración -> CONTABILIDAD Y FINANZAS ----> Análisis financiero ----> Auditoría y control interno ----> Contabilidad ----> Costos ----> El entorno financiero y los mercados ----> Estados financieros ----> Gestión financiera ----> Instrumentos, inversiones, riesgo y financiamiento ----> Matemáticas financieras y evaluación de proyectos ----> Presupuestos ----> Otros conceptos de contabilidad y finanzas -> ECONOMÍA ----> Comercio internacional ----> Competitividad ----> Economía política ----> Economía pública ----> Evaluación de proyectos y economía matemática ----> Fundamentos de economía ----> Globalización, integración y apertura económica ----> Macroeconomia ----> Microeconomía ----> Pensamiento económico ----> Política económica ----> Otros conceptos de economía -> EMPRENDEDORES ----> Espíritu emprendedor ----> Innovación y creatividad ----> Pequeñas y medianas empresas ----> Plan de negocios ----> Otras herramientas para emprendedores -> MARKETING Y VENTAS ----> Canales de distribución y administración logística ----> Estrategia de productos y servicios ----> Marketing directo y en línea ----> Marketing estratégico ----> Publicidad, promoción y relaciones públicas ----> Satisfacción y servicio al cliente ----> Segmentación, posicionamiento y marcas ----> SIM e investigación de mercados ----> Tipos de mercado y su comportamiento ----> Ventas y administración de ventas ----> Otros conceptos de marketing -> RECURSOS HUMANOS Y AUTOAYUDA ----> Análisis, descripción y diseño de puestos ----> Autoayuda y superación personal ----> Clima laboral ----> Compensación y salarios ----> Empleo contratación y despido ----> Formación y capacitación ----> Gestión del talento ----> Gestión por competencias ----> Inteligencia emocional ----> Motivación e incentivación ----> Reclutamiento y selección ----> Trabajo en equipo ----> Otros conceptos de recursos humanos









HOME | EDUCACIÓN EJECUTIVA

| QUÉ HAY DE NUEVO | PUBLICA TUS DOCUMENTOS | ANUNCIA EN GESTIOPOLIS


Publica tus artículos,
apuntes y trabajos Aquí

TÍTULO:
BOLSAS DE VALORES INTERNACIONALES


Aportado por: Ronald Solano ronsol25@hotmail.com DESCARGA ESTE TRABAJO

BOLSAS DE VALORES INTERNACIONALES

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS


Las ultimas dos décadas han sido testigos de un crecimiento espectacular de los mercados financieros en el mundo, incluyendo los mercados cambiarios, los euromercados y los mercados de bonos internacionales. Por ejemplo, el volumen diario de los mercados cambiarios, es superior a un millón de millones de dólares, lo que es equivalente a casi 10 veces el volumen diario de transacciones comerciales tanto de bienes como de servicios en el ámbito mundial. Esta importancia se deriva de las transacciones que tienen las compañías multinacionales y, sobre todo, de los intermediarios financieros (casas de bolsa, bancos y casas de cambio), que operan en mercados bien establecidos como Londres, Nueva York, Tokio, etc. y en mercados emergentes, tales como Singapur, Corea, Brasil o México.

Todo esto, junto con la volatilidad de los tipos de cambio, tasas de interés, precios de los commodities (incluyendo el petróleo) y de los precios de los activos bursátiles, implica que los principales elementos de las finanzas internacionales tienen cada vez mayor relevancia, no solo para los operadores financieros, sino también para los administradores de cualquier entidad publica o privada que tenga algún contacto con el exterior, así sea de manera directa o indirecta. Estos factores son los que dan sustento a toda la actividad financiera y por supuesto los mercados locales no pueden estar exentos de los movimientos de capitales alrededor del mundo. De acuerdo a lo anterior se puede determinar que el conocimiento y el correcto manejo de los instrumentos y herramientas financieras que existen en el mundo tenderán a beneficiar a una nación y por consecuencia a sus habitantes.

A) ANTECEDENTES

Los profundos cambios del orden económico y político internacional establecen hoy un mundo que difícilmente habría sido posible imaginar hace apenas algunos años.

El fin de la guerra fría, la apertura de la Unión Soviética y de Europa del Este, la unificación alemana y los diferentes avances de América Latina, entre otros, abren nuevos horizontes para la convivencia internacional y por consecuencia para las posibilidades de desarrollo económico. La globalización de los procesos productivos y financieros han provocado una creciente interdependencia de las economías domésticas hacia y con la participación de nuevos actores en la esfera mundial.

Así, aparecen y se multiplican las empresas globales, se desarrollan los países catalogados como de reciente industrialización y la Cuenca del Pacífico se transforma de ser un centro de atracción económica y financiera a generar una de las crisis más fuertes que se han presentado en los últimos años. Por otra parte, el incremento acelerado del comercio internacional y los procesos de integración regional, como el caso de la comunidad económica europea en 1992 y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en marcha desde 1994, son evidencia clara de la nueva dinámica internacional.

La globalización financiera se inicia y cobra gran relevancia en la medida en que las economías de los países se interrelacionan cada vez mas a través del intercambio de servicios. Los avances tecnológicos en sistemas y comunicación han mostrado ser elementos fundamentales para la integración. En este contexto, la internacionalización de la intermediación financiera ha sido parte integral del proceso y en la practica ha abarcado tanto el sector bancario, como los mercados de capitales y deuda, este ultimo, mejor conocido como mercado de bonos. Hoy en día se identifican bancos, casas de bolsa y banqueros de inversión de distinta nacionalidad, cuyas operaciones se concentran en el ámbito internacional; sin lugar a dudas, este es el fenómeno característico de la organización financiera internacional.

B) CONCEPTO DE MERCADO GLOBAL

Por el se entiende la interacción de los principales centros financieros internacionales, que hace posible la negociación continua las 24 horas del día y en la cual intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de información internacionales como Reuters, Bloomberg, CNNFN, NBC, etc.…

En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como son los mercados de divisas y de metales preciosos, y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros, swaps y otros instrumentos de cobertura. (Incluyendo por supuesto los productos estructurados).

En el mercado global se realizan virtualmente todo tipo de operaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas o candados para el libre flujo de capitales. Como resultado de la creciente globalización en los mercados financieros, se incrementó la eficiencia al reducirse los costos de intermediación, al tiempo que se observa un incremento en las alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio, la tasa de interés y la volatilidad en el precio de los valores.

Diversos factores han contribuido a la globalización de los mercados financieros, entre ellos destacan: la innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones; el creciente interés de los inversionistas por adquirir valores extranjeros a fin de diversificar sus riesgos y de obtener una mayor rentabilidad por su inversión; la eliminación de los controles cambiarios y de trabas a los flujos de capitales; las tendencias de liberalización y/o desregulación de los mercados financieros; y la aparición de nuevos productos financieros, como las opciones, futuros, swaps de divisas y tasas de interés, así como otros que también ofrecen mayor cobertura al inversionista.

En el caso de la innovación tecnológica, esta ha permitido disponer de información al instante referente a precios y volúmenes de operación a través de pantallas de computadora, así como comprar o vender valores sin que sea indispensable un lugar físico para ello, tal y como sería una bolsa de valores.

En lo que toca al alivio de regulaciones en los mercados financieros, ésta ha facilitado, tanto a las emisoras como a los intermediarios, extender sus operaciones a mercados fuera de las fronteras nacionales, ampliando sus redes de distribución y comercialización a otros países. La globalización ha provocado la necesidad de estandarizar la información financiera de emisoras, a través de la definición de principios y practicas contables aceptadas, así como la importancia de establecer normas y procedimientos para la custodia, liquidación y administración de valores, esto a través de sistemas como Euroclear y Cedel. La estrecha cooperación entre autoridades y organismos autorregulados, juega también un rol determinante en un mercado global sólido y confiable.

Es interesante hacer la observación de que el proceso no se ha dado en forma autónoma. Las autoridades y la comunidad bursátil de los países involucrados realizan, diariamente, esfuerzos tendientes a propiciar o favorecer una mayor globalización.

C) EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

La globalización ha sido un proceso evolutivo que se inicia en la década de los 60’s en los mercados cambiarios, producto del crecimiento constante que se gestaba en el comercio internacional. Posteriormente, en los 70’s se profundizó en los servicios bancarios y en los mercados de deuda, con el nacimiento de los euromercados. El proceso se aceleró en los años 80, cuando se observa un importante avance en todos los mercados, incluyendo los de capitales. Y es en los 90’s cuando se nota con mayor fuerza este efecto globalizador, primero con el famoso “efecto tequila”, que influyo de manera determinante no solo en México, sino en todo el mundo y más recientemente el “efecto dragón” (crisis asiática), el “efecto vodka” (crisis rusa) y el “efecto samba” (crisis brasileña); lo anterior no es mas que el resultado del proceso de integración financiera que se esta viviendo.

Actualmente, se distinguen tres centros financieros principales que conforman, con mayor nitidez, un mercado financiero global: Nueva York, Londres y Tokio. Sin embargo, hay otros mercados de capitales, sobre todo de productos derivados, que participan destacadamente en el panorama global, como es el caso de Chicago y Osaka, en Japón. Por su parte, mercados bien conocidos, como Zurich, Francfort, Hong-Kong y Singapur, han logrado significativos niveles de desarrollo, en particular éste ultimo, por la rapidez para posicionarse en ciertos nichos del mercado global.

En términos generales, se reconoce que la actividad financiera que va mas allá de las fronteras permite a las empresas captar recursos a costos menores de los que obtendrían en sus mercados locales. Asimismo, los inversionistas, principalmente institucionales, han podido diversificar su portafolio y obtener mayores ventajas, derivadas de rendimientos y oportunidades de cobertura, en relación con las que tendrían al limitarse el ámbito de inversión de sus países de origen. La incorporación a sus carteras de inversión de valores extranjeros negociados en los mercados auxiliares o derivados, ha acelerado el proceso de internacionalización de los activos financieros.

En resumen, la globalización de los mercados facilita que los recursos se enfoquen a la relación óptima entre riesgo y rendimiento, propiciando mayor eficiencia en los flujos de capital y hace que los recursos fluyan cada vez con mayor facilidad hacia las economías que, por su grado de desarrollo y su potencial, ofrezcan las mejores perspectivas de crecimiento y estabilidad.

LAS BOLSAS DE VALORES Y LA GLOBALIZACIÓN


Las bolsas de valores son establecimientos legalmente autorizados en donde se llevan a cabo las operaciones mercantiles relativas a títulos-valor en cumplimiento con las órdenes de compra y de venta que reciben los agentes u operadores de bolsa cuya labor es la intermediación.

La función que tiene una bolsa de valores es el establecimiento de un centro de inversión y de relación entre los ahorradores e inversionistas que buscan colocar su dinero para obtener un rendimiento interesante y las empresas que necesitan capitales para el desarrollo de sus negocios. Por lo anterior, las bolsas de valores son las fuentes mas importantes de suministro de capital a largo plazo.

Por otra parte, la bolsa ofrece al inversionista la gran ventaja de que los títulos cotizados (acciones, opciones, warrants, etc.) permiten un volumen diario de transacciones que se pueden repetir ilimitadamente como objeto ya sea de compra o de venta. Las bolsas se crearon para facilitar estas transacciones y para dar fe de las operaciones que en ella efectúan los agentes u operadores de bolsa.

En lo que se refiere a movimientos y tendencias, la bolsa es extremadamente sensible, ya que tiene un gran poder de capitación de lo que ocurre en el mundo económico, y es el parámetro mas sensible de los hechos económicos: su sensibilidad los capta antes que sean visibles al publico inversionista. En años recientes ha sido un “termómetro” de las políticas económicas y sociales, interpretando con realismo las medidas, y su alcance, con que las autoridades económicas y políticas influyen en la marcha de la economía.

Los títulos-valor que pueden ser objeto de transacciones en las bolsas deben ser previamente admitidos como “cotización oficial”, no pudiendo serlo aquellas que procedan de compañías o sociedades que no reúnan los requisitos que fijan las comisiones de valores de cada país ya que por lo general dichas instituciones son los encargados de regular a todo el mercado de valores.

Ahora bien, para que existan operaciones en la bolsa, debe de haber instituciones, entidades u organizaciones que se encarguen de poner en contacto la oferta y demanda de valores, aquí es donde aparecen las casas de bolsa que son instituciones pertenecientes al mercado de valores, autorizadas para fungir como intermediarios ante el gran publico inversionista previo permiso de un ente regulador.

En todos los países en los que opera una bolsa de valores, no se puede comprar acciones o cualquier otro titulo directamente; para ello se encuentran las casas de bolsa, que otorgan una mayor seguridad dentro de las operaciones bursátiles (términos en los que se denomina al mercado de la bolsa de valores).

Dentro de las mismas casas de bolsa se encuentran las personas llamadas “asesores en inversiones”, también conocidos como brokers ; quienes proporcionan a los inversionistas las indicaciones necesarias para hacer una adecuada planeación de su inversión, de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Son personas que, en términos generales, conocen toda la gama de inversiones relativas al mercado de valores.

Todos los instrumentos de inversión se pueden conseguir en una casa de bolsa y el asesor esta obligado a conocer el funcionamiento de cada uno para posteriormente hacer la recomendación pertinente al inversionista de acuerdo a las necesidades de este.

LAS BOLSAS DE VALORES MÁS REPRESENTATIVAS

AMÉRICA

Bolsa de Bogotá, Colombia

Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina

Bolsa de Comercio de Santiago, Chile

Bolsa de Montevideo, Uruguay

Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica

Bolsa de Occidente, Colombia

Bolsa de Valores de Guayaquil, Ecuador

Bolsa de Valores de Lima, Perú

Bolsa de Valores de Quito, Ecuador

Bolsa de Valores de Rió de Janeiro, Brasil

Bolsa de Valores de São Paulo, Brasil

Bolsa Mexicana de Valores

Bolsa de Valores de Caracas, Venezuela

Mercado de Valores de El Salvador

Montreal Stock Exchange, Canadá

Toronto Stock Exchange, Canadá

Vancouver Stock Exchange, Canadá

New York Stock Exchange, Estados Unidos

American Stock Exchange, Estados Unidos

Chicago Stock Exchange, Estados Unidos

NASDAQ, Estados Unidos


EUROPA

Bolsa de Barcelona, España

Bolsa de Bilbao, España

Bolsa de Madrid, España

Bolsa de Valencia, España

Bourse de Paris, Francia

Lisbon Stock Exchange, Portugal

London Stock Exchange, Reino Unido

The Berlin Stock Exchange, Alemania

The Tel Aviv Stock Exchange, Israel

Vienna Stock Exchange, Austria

ASIA – OCEANÍA - ÁFRICA

Australia Stock Exchange, Australia

Jakarta Stock Exchange, Indonesia

Johanesburg Stock Exchange, Sudáfrica

Korea Stock Exchange, Corea

Kuala Lumpur Stock Exchange, Malasia

National Stock Exchange of India, India

Philippine Stock Exchange, Filipinas

Stock Exchange of Singapure, Singapur

Stock Exchange of Thailand, Tailandia

Taiwan Stock Exchange, Taiwán

The Stock Exchange of Hong Kong, Hong Kong

Tokyo Stock Exchange, Japón


ÍNDICES, MERCADOS, ACCIONES Y ADR’s

¿QUÉ ES UN ÍNDICE?

Un índice es un número abstracto que se construye con distintos componentes para seguir la evolución de ellos en su conjunto. Dentro de este índice se pondera la participación de las partes en el mismo según distintos criterios. La "ponderación" significa el peso relativo de cada uno de sus componentes. En el caso del Merval argentino, es una cartera de activos teórica que se construye con el fin de monitorear la evolución del mercado.

Un índice es, entonces, un portafolio ficticio compuesto de ciertos activos en determinadas cantidades, de manera tal que, al valuarse sus componentes según el precio de mercado en cada momento, el valor total de ese portafolio, o cartera teórica, es el numerito que vale el índice, o valor del índice.

Naturalmente existen muchos índices: los hay sobre diferentes tipos de activos, y sobre distintos mercados.

El Índice Merval -abreviatura de Mercado de Valores- es una cartera teórica de acciones que se utiliza como representativo del comportamiento del mercado accionario de Buenos Aires.

El Índice Merval se compone de las especies que representaron el 80% del volumen en dinero operado, o transado, en los últimos 6 meses aunque la revisión es trimestral. La participación de cada especie en el Índice es proporcional al volumen operado: quien más haya sido operada, más peso relativo tendrá en la composición del índice. Por este motivo es que cada 3 meses ingresan o salen especies del Índice Merval, mientras otras modifican su participación.

Pero también existen otros índices en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El Burcap es uno de ellos. Este índice se compone de las mismas especies que conforman el Merval pero donde la participación de cada una de ellas es proporcional a la capitalización bursátil -cantidad de acciones multiplicado por el precio de la acción- del día en que se revisa la composición.

El último es el Índice General, también una cartera teórica pero que refleja la variación de todas las especies del mercado.

Al igual que el Merval para Buenos Aires, el Ibovespa es un índice representativo de la Bolsa de San Pablo, el IPSA de la de Santiago, IPC de México, Dow Jones y S&P500, entre otros, del mercado de Estados Unidos, Nikkei de Japón, o el FTSE de Londres. Cada uno tiene su propia metodología de composición: el Ibovespa usa el mismo criterio que el Merval pero con revisiones cuatrimestrales sobre la base del volumen de los últimos 12 meses. El IPC revisa bimestralmente sobre la base de la capitalización bursátil; el Dow Jones representa la variación de 30 compañías industriales de Estados Unidos, mientras que el S&P500 captura la evolución de las 500 mayores empresas del mercado accionario de EUA incluyendo 400 industriales, 20 del sector transporte, 40 de servicios, y 40 financieras.

En definitiva, todos los índices son portafolios teóricos que pretenden capturar con cierta representatividad la evolución de un mercado específico, o lo que es lo mismo, como "benchmark" de un tipo de activo en un determinado mercado. Su fama es producto de la representatividad que tienen sobre el comportamiento de las acciones. Los que reflejan más fielmente el comportamiento de cada acción suelen ser los más representativos. En este sentido a lo largo de los años, el famoso Dow Jones Industrial Average, propiedad del Wall Street Journal, es quien se lleva los mejores lauros.

Los Índices más conocidos son de las bolsas del mundo como el NYSE, Nasdaq, Dow jones, SP&500, Merval, Nikkei, que representan acciones. Otros índices representan bonos, como el EMBI de JP. Morgan (del famoso riesgo país) o los commodities con el CRB. Veamos el Merval.

PRINCIPALES ÍNDICES

Ibovespa: Índice representativo del mercado de bursátil de San Pablo, Brasil. Es una cartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumen negociado durante los últimos 12 meses. La composición del índice es revisada cuatrimestralmente.

Merval: Índice representativo del mercado de bursátil de Buenos Aires, Argentina. Es una cartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumen negociado durante los últimos 6 meses. La composición del índice es revisada trimestralmente.

Lima General: Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), Perú. Refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas en la Bolsa, en función de una cartera seleccionada, que actualmente representa a las 29 acciones más negociadas del mercado. Su cálculo considera las variaciones de precios y los dividendos o acciones liberadas repartidas, así como la suscripción de acciones. Tiene como fecha base 30 de diciembre de 1991 = 100.

IPSA: El IPSA es el Indice de Precios Selectivo de Acciones de la Bolsa de Chile, que mide las variaciones de precios de las 40 sociedades con mayor presencia bursátil (son las acciones con mayor liquidez o flujo en el mercado).

IPC: El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario, en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa. El tamaño de la muestra es actualmente de 36 acciones (ha oscilado entre 35 y 50). Este indicador, aplicado en su actual estructura desde 1978, expresa en forma fidedigna la situación del mercado bursátil y su dinamismo operativo.

IBC: El Indice Bursátil Caracas (IBC) es el promedio aritmético de la capitalización de los 15 títulos de mayor liquidez del mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas, Venezuela. El nivel del índice equivale a la suma de las capitalizaciones de todas los acciones incluidas en una canasta. El precio de cada acción es su capitalización de mercado (número de acciones multiplicado por el precio). De esta forma, los movimientos de precio de los títulos más grandes originan grandes movimientos en el índice.

Ibex-35: Índice oficial de la Bolsa de España compuesto por los 35 valores más líquidos y de mayor capitalización.

Nikkei 225: Índice de la Bolsa de Tokio. Su nombre procede del mayor diario económico del mundo, el "Nihon Keizai Shimbun". El índice Nikkey 225 incluye las 225 mayores empresas japonesas, cotizadas en el primer mercado de la Bolsa de Tokio. El Nikkey se publicó por primera vez el 16 de mayo de 1949.

S&P 500: El S&P 500 es el índice más seguido para tener una idea del desempeño general de las acciones estadounidenses. Este índice consiste de las acciones de 500 empresas que fueron seleccionadas por su tamaño, liquidez (qué tan fácil es comprar o vender sus títulos) y representatividad por actividad económica, incluyendo 400 industriales, 20 del sector transporte, 40 de servicios y 40 financieras. Sólo se toman en cuenta empresas estadounidenses. Vale la pena destacar que el peso de cada acción dentro del índice corresponde a la proporción que representa el valor de mercado de la empresa dentro del total de las 500 empresas que conforman el índice. El valor de mercado del capital es igual al precio por acción multiplicado por el número total de acciones.

Dow Jones Industrials Average (DJIA): Es un índice bursátil. Representa la variación de 30 compañías industriales de Estados Unidos. Como cualquier otro, su objetivo es medir la variación promedio de un grupo de acciones para dar a los inversionistas una idea de la evolución de un cierto mercado o sector. En el caso particular del DJIA, se trata de las principales empresas estadounidenses (empresas grandes y conocidas). Es diferente a la mayoría de los índices en la medida en que sus integrantes son elegidos sin un criterio muy preciso y, además, el peso que se le asigna a cada acción tiene que ver con su precio (normalmente, el peso de una empresa dentro de un índice depende del valor de su capital). Así, en realidad es muy poco representativo de los mercados estadounidenses. Sin embargo, es muy seguido y citado porque es el índice bursátil más antiguo. Recientemente ha admitido a valores que cotizan en el Nasdaq.

NASDAQ 100: Conformado por las 100 corporaciones no financieras y con mayor valor de mercado que negocian sus acciones en el NASDAQ. La composición del índice se actualiza trimestralmente. Este índice es comúnmente utilizado como benchmark por los inversionistas posicionados fuertemente en empresas de alta tecnología. Al igual que el S&P 500, este índice responde a una fórmula de calculo en base ponderada con el valor de capitalización de las empresas que lo conforman.

Índices Composite: Los índices AMEX Composite, NYSE Composite y NASDAQ Composite, engloban la totalidad de las empresas que se negocian en sus respectivos mercados. Vienen a ser índices representativos de movimiento accionario de los tres principales mercados bursátiles. El NASDAQ Composite es el índice representativo de la evolución del Nasdaq, el mercado electrónico americano de empresas ligadas al sector tecnológico y de baja capitalización. El índice se calcula con base 100 y arranca del 5 de febrero de 1971.

Russell 1000, 2000 y 3000: el 1000 es el índice de las 1000 corporaciones más grandes de EUA; el 2000 es el índice de las siguientes 2000 más grandes; el 3000 es el índice de las siguientes 3000 más grandes.

DJ STOXX: Índice de referencia global de mercados europeos. Cuenta con 660 valores, seleccionados entre 16 países de la zona Euro, Reino Unido, Dinamarca, Suiza, Noruega, Grecia y Suecia. Se divide en 19 índices sectoriales. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

DJ Euro STOXX: Índice de referencia global en al zona Euro. Tiene 360 valores de los 11 países de la zona Euro. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

DJ STOXX 50: Índice de referencia de los "blue chips" europeos (las empresas de mayor capitalización). 50 valores de 16 países. Es más representativo que el STOXX. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

DJ Euro STOXX 50: Índice de referencia de los "blue chips" (las empresas de mayor capitalización) de la zona Euro. 50 valores de 11 países. Es más representativo que el Euro STOXX. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

FTSE 100: Conocido como el Footsie, es el índice de referencia de la bolsa de Londres. Pondera por capitalización y recoge las 100 empresas con mayor capitalización negociadas en la Bolsa de Londres. El índice se calcula con base en los 1000 puntos en el 3 de enero de 1984.

techMARK 100: El FTSE techMARK 100 recoge las 100 mayores compañías cotizadas en el techMARK, mercado de la Bolsa de Londres donde cotizan las empresas innovadoras y ligadas al sector tecnológico. Este índice pondera por capitalización. Se calcula con base en los 2000 puntos desde el 18 de octubre de 1999.

CAC 40: El CAC 40 es un índice de referencia de la bolsa de París. Recoge a las 40 empresas con mayor capitalización cotizadas en la Bolsa de París. El índice sirve de subyacente para los fututos y las opciones contratados en los respectivos mercados MATIF y MONEP, los mercados de futuros y opciones financieros de Francia. El CAC 40 se calcula con base en los 1000 puntos desde el 31 de diciembre de 1987.

DAX 30: El DAX 30, Deutschen Aktien Index, es el índice de referencia de la bolsa de Frankfurt. Selecciona a los 30 principales valores negociados en la Bolsa de Frankfurt. Pondera por capitalización. El Dax 30 tiene base en los 1000 puntos y arranca el 31 de diciembre de 1987. A partir del 18 de junio de 1999, sólo se toman para calcular el DAX aquellas empresas cotizadas en el XETRA.

NEMAX 50: El NEMAX 50 es el índice de las 50 mayores compañías cotizadas en el Neuer Markt, el mercado alemán de valores ligados al sector tecnológico. Tiene base en los 1000 puntos y arranca el 30 de diciembre de 1997. Los valores que forman parte de este índice, no pueden tener una ponderación en el mismo, superior al 10%. El NEMAX se revisa en marzo y en septiembre.

MIBTEL 30: El índice Telemático MIB recoge a las 30 mejores compañías negociadas en el sistema electrónico de la Bolsa de Milán. Pondera a los 30 valores que incluye, por capitalización. El MIB tiene base en los 10000 puntos, de 31 de diciembre de 1992.

Euro.NM All Share: El índice Euro.NM se calcula el 16 de enero de 1998 con base en los 1000 puntos el 31 de diciembre de 1997. Está compuesto por todas las empresas cotizadas en la plataforma paneuropea Euro.NM, formada por los mercados Nouveau Marché (Francia), Neuer Markt (Alemania), Euro NM Amsterdam (Holanda), Euro NM Belgium (Bélgica) y el Nuovo Mercato (Italia).

Además de los índices descritos, existen muchos otros índices que representan el rendimiento de sectores determinados del mercado tales como: empresas de baja capitalización, empresas de Internet, empresas de biotecnología, etc.

Datos de índices:

USA »







Último
Var.
Var.%
Hora







DOW JONES

9,007.75
-102.04
-1.12
2/7/2002
Acciones






S&P 500

948.09
-20.56
-2.12
2/7/2002
Acciones






NASDAQ COMPOSITE

1,357.82
-45.98
-3.28
2/7/2002







NASDAQ 100

963.66
-34.51
-3.46
2/7/2002
Acciones













Latinoamérica »







Último
Var.
Var.%
Hora








IBOVESPA

10,845.63
-46.84
-0.43
2/7/2002
Acciones







BURCAP (ARG)

1,494.02
-72.18
-4.61
2/7/2002
Acciones







MERVAL

360.80
-9.94
-2.68
2/7/2002
Acciones


 

 

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/bolsasronald.htm




IPC (MEXICO)

6,306.52
-56.53
-0.89
2/7/2002
Acciones