Ficha del Documento Nueva búsqueda Ayuda
Bolsa de Valores en la República Dominicana
Mercado bursátil. Marco legal. Inversionistas
Categoría: Economía y Empresa
Bolsa de Valores en la República Dominicana (ficha del documento)
Bolsa de Valores en la República Dominicana (versión en PDF)
Bolsa de Valores en la República Dominicana (versión para descargar en ZIP)
CONTENIDO
Págs.
INTRODUCCION GENERAL 3
TEMA I:
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA BOLSA
DE VALORES
La Bolsa de Valores en América Latina 5
Que es una Bolsa de Valores 6
1.2.1 Que son títulos de Valores 6
La Bolsa de Valores de R. D. Inc. 7
Objetivos de la BVRD 11
Funciones de la BVRD 11
Sistema Bursátil 12
Agentes de Bolsa 13
1.7.1 Emisiones 13
1.7.2 Inversionistas 13
1.7.3 Clasificación de emisiones 14
1.7.4 Control de Valores 14
TEMA II:
EL MERCADO DE VALORES
Reglamentos actuales para la operación
de una agencia de bolsa 15
Operaciones 16
Operaciones de una agencia de bolsa 18
Funciones de los participantes en las
Operaciones de bolsas 19
Últimos avances e implementaciones 20
TEMA III:
MERCADO BURSATIL DE LA REP. DOM.
Análisis del clima bursátil. 23
Condiciones para la expansión del mercado de valores 27
Si usted desea invertir aquí le enunciamos lo que
debe saber. 29
Estadísticas de la Bolsa de Valores de la R. D. 32
Actualidades sobre la Bolsa de Valores de la R. D. 34
Tema IV
COMO OPERA LA BOLSA DE VALORES DE R. D.
4.1 Negociación : Cómo transar 36
4.1.1 Pregón o Mercado a Viva Voz 36
4.1.2 Bolsa Electrónica 36
4.1.3 Rueda Especial 37
4.2 Modalidades de Mercado 37
4.2.1 Mercado de Renta Fija 37
4.2.2 Mercado Accionario 38
4.3 Requisitos para listar una empresa 38
4.4 Requisitos de una emisión registrada 39
TEMA V:
MARCO LEGAL
Aspectos del marco legal 41
Ante proyecto de ley 42
5.2.1 Disposiciones Generales 42
5.2.2 Superintendencia de Valores 43
5.2.3 Comité de Valores 43
5.2.4 Participantes del Mercado de
Valores. 44
5.2.5 De las infracciones y las sanciones 44
5.2.6 Tratamiento Fiscal 45
5.2.7 Situación Actual del Marco Legal
en el Congreso. 45
CONCLUSION GENERAL 46
BIBLIOGRAFÍA 47
ANEXOS 48
INTRODUCCION GENERAL
Dentro de las negociaciones de cualquier país que esté abierto
a todas las opciones que puedan ofrecerse como alternativas a soluciones de
obtención de capitales y ventas, no podemos dejar de contemplar el mercado
de capitales y valores, los cuales junto a un mercado financiero se convierten
en los puntales principales de las actividades empresariales y comerciales.
Nuestro país que se aproxima cada día a las nuevas tendencias
mundiales, a pesar de tener un poco rezagado el libre comercio de las acciones,
ha estado participando cada día más en la compra y venta de papeles
comerciales. Estas emisiones muchas de ellas ya reguladas por la Bolsa de Valores
de la República Dominicana, han fortalecido las operaciones de las agencias
de bolsa que participan y mercadean las opciones.
Como este sistema de la Bolsa de Valores arrastra tanta actualidad y se encuentra
en un estado de expansión sobre las ofertas que puede brindarle a los
dominicanos y extranjeros interesados a invertir en el país, tenemos
incluido toda una visión panorámica de sus inicios, sus fundadores
y los elementos principales que actualmente forman el organigrama por donde
fluyen las operaciones bursátiles de nuestro país.
Como en dichas operaciones, el agente de bolsa es la entidad que mantiene contacto
con el público y mercadea las emisiones, por tanto hemos considerado
de vital importancia observar las normas sobre los que operan.
Dentro de los recientes avances que en los últimos días ha presentado
la Bolsa de Valores de la R. D., se encuentra el Sistema Integrado de Negociación
Electrónica (SINE), con cuya puesta en marcha incluimos a la bolsa en
el mundo electrónico que ya hace muchos años contemplan otros
países.
Es evidente, como ya se habrá notado la importancia de que en nuestro
país prime un clima de estabilidad y confianza a fin de que tanto el
inversionistas local como el extranjero, sientan la confianza de invertir sus
dineros en nuestras operaciones.
Como un gran aporte no sólo incluimos aquí la panorámica
sobre los aspectos legales, sino copia del Anteproyecto de Ley que al día
de hoy reposa en las cámaras del país esperando ser aprobada,
así como también un reporte de las transacciones de la Bolsa de
Valores correspondiente a los últimos diez años.
Esperamos pues, que nuestro compendio pueda ofrecer un aporte y a la vez una
visión de la importancia que reviste la Bolsa de Valores de la República
Dominicana, como institución que representa las negociaciones bursátiles
del país, y que en un futuro tal vez no muy lejano sea la que registre
el mayor cúmulo de operaciones que brinden a unos las soluciones monetarias
a sus necesidades de expansión o capitales, y a otros utilidades que
al día de hoy ningún otro sector ha sido capaz de ofrecer. No
sin antes entender que impera la necesidad de transparentar las operaciones
estatales, empresariales y comerciales que puedan ofrecer la confiabilidad necesaria
ante cualquier decisión de inversión donde por consecuencia se
sienta que los riesgos se minimizan y se limitan al riesgo fortuito.
TEMA I:
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA BOLSA DE VALORES
Se presume que el origen de la palabra bolsa, en su acepción comercial,
procede de Bélgica, cuando durante el siglo XIV los negociantes de Brujas
se reunían en casa de un comerciante llamado Van der Buerse, para hacer
negocios y cuyo escudo de arma estaba representado por tres bolsas de dinero.
En Europa, una de las bolsas de valores encontramos que la mas antigua registrada
es la Bolsa de Amberes y posteriormente la de Amsterdam. En Francia, las primeras
bolsas surgieron en Lyon y Toulouse y después nace la Bolsa de París.
La historia de la Bolsa de Valores de Nueva York, The New York Stock Exchange
(NYSE), comienza cuando a mediados del año 1782, un grupo de 30 corredores
independientes (brokers) deciden formar un acuerdo donde se comprometían
a darse preferencia unos a otros en las negociaciones de valores. Este derecho
se conoce con el nombre de Acuerdo de Bretton Wood.
En 1917 los negocios bursátiles habían incrementado de tal manera
que dieron nacimiento el 8 de marzo de ese año al New York Aid Exchange,
precursor del actual New York Stock Exchange. Aunque en la bolsa existían
ciertas regulaciones internas y externas, no fue hasta el año 1934, con
la creación del Securities and Exchange Commission, que el gobierno completó
eficientemente la regulación de la misma. Hoy en día junto a la
bolsa de Londres y Tokyo es una de las más importantes.
1.1 La Bolsa de Valores en América Latina
El progreso logrado en Latinoamérica durante los últimos 10 años
a partir de la década de los 80, no es algo realizado de la noche a la
mañana. Las reformas estructurales adoptadas en los países latinoamericanos,
el despertar de los mercados de capitales y fortalecimiento del sector privado
en la generación de bienes y productos y diversificación de sus
ofertas; la decisión del Estado en reducir su involucramiento en la actividad
económica, tanto desde el punto de vista legislativo, como a través
de la apertura hacia las penalizaciones, proveyendo las bases para llevar a
Latinoamérica a fortalecerse de tal forma que hoy, a principios de una
nueva centuria, es un continente con esperanzas renovadas, estructura más
fuerte y mejores ofertas de inversión y retornos para los inversionistas
internacionales.
El crecimiento del mercado latinoamericano evidentemente atrajo nuevas formas
no tradicionales de fuente de liquidez. Los mercados emergentes y sus actividades
de negocios crearon una nueva conducta a través de la cual nuevos inversionistas
podían tener acceso a la inversión latinoamericana. Nuevos participantes
fueron atraídos por la liquidez; así como por sus percepciones
de inversión y la especulación de los altos retornos que podían
ofrecer estos instrumentos ofertados en los mercados latinos.
Los mercados de bolsa de valores más importantes de América Latina
son:
México
Brasil
Chile
Costa Rica
República Dominicana
¿Qué es una bolsa de valores?
Existen muchas definiciones técnicas de lo que es una bolsa de valores,
pero de la forma mas simple podemos definir a la Bolsa de Valores como un lugar
donde se reúnen los ofertantes y demandantes de los títulos-valores
para poner en venta y / o comprar esos títulos-valores.
¿Qué son los títulos-valores?
Los títulos-valores son las acciones que representan el capital de una
empresa, las obligaciones que representan instrumentos de deuda a largo plazo
de una empresa; y cualquier otro tipo de instrumento o título que se
emiten para ser comercializados en la Bolsa de Valores.
En nuestro país al principio se reunían cada miércoles
en el Salón de Negociaciones, ubicado en el primer piso de la Cámara
de Comercio del Distrito Nacional, donde los intermediarios (agentes de bolsa)
en representación de sus clientes (inversionistas), se reúnen
a ofertar los títulos-valores, que posteriormente otro agente comprará,
en nombre de su cliente, para cumplir con las regulaciones de todo mercado,
la ley de la oferta y la demanda.
Estos agentes de bolsa son parte del personal que labora en los Puestos de Bolsa.
En la República Dominicana el puesto de bolsa es la persona jurídica,
beneficiada con la concesión de la comercialización de valores
en la Bolsa de Valores de República Dominicana.
Una de las características principales de una bolsa de valores es la
alta liquidez que poseen los instrumentos que se negocian en la misma.
Los inversionistas que se acercan a los puestos de bolsa es por el atractivo
de:
Sacar un mayor provecho de sus ahorros a través de inversiones.
Comprar título-valores para vender una vez suba su precio y obtener una
ganancia.
Controlar compañías que cotizan sus acciones en bolsa.
Los inversionistas los podemos clasificar a su vez:
Demandante de capitales
Instituciones públicas: Gobierno, ayuntamiento, Banco Central, empresas
gubernamentales, etc.
Instituciones privadas: En busca de financiamiento para nuevos proyectos o ampliación.
Ofertante de capitales:
Son las empresas o inversionistas privados que desean invertir sus sobrantes
de liquidez con fines de obtener una mayor rentabilidad.
La meta principal es lograr la mayor rentabilidad a menor riesgo. Ahora bien,
un inversionista nacional, conforma su propia cartera de inversión, y
asesorado por su agente de bolsa, puede escoger instrumentos diferentes, con
riesgos diferentes para lograr un balance en el retorno de su inversión.
Esto no quiere decir que cuando un inversionista se juega el todo por el todo
realizando una serie de inversiones, es un instrumento con un alto riesgo, todo
es parte de la especulación, y cada quien tiene el poder de especular
en la medida en que se sienta seguro de la cantidad de riesgo que está
dispuesto a tomar.
1.3 Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc.
La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., es una institución
sin fines de lucro, creada por decreto presidencial No. 544-88 del 25 de noviembre
de 1988, y nace bajo los auspicios de la Cámara de Comercio y Producción
del Distrito Nacional.
El objetivo principal de la BVRD es la creación de un mercado secundario,
organizado que promueva y facilite el flujo del ahorro hacia la inversión
a través de la comercialización de títulos-valores.
A principio de los años 80 surge un grupo de personas con el interés
de promover la creación de un mercado de valores, y específicamente
de una bolsa de valores, empiezan a reunirse regularmente y a estudiar el surgimiento
de este tipo de entidad en nuestro país.
Este grupo denominado Comité Gestor de la Bolsa de Valores de Santo Domingo,
formado por los señores Ricardo Valdez Albizu, Héctor Rizik, Luis
Zabater, Ramón Mena, Winston Marrero, Frederic Emám-Zade, Otro
Montero y Rosendo Alvarez III.
En 1986 al salir publicada en la Revista Economía una entrevista que
se le hiciera a los señores Héctor Rizik y Winston Marrero, el
Sr. Felipe Auffant Najri, presidente de la Cámara de Comercio del Distrito
Nacional, hace contacto con el Comité Gestor y expresa interés
en el proyecto de la Bolsa de Valores, el Grupo Gestor acepta encaminar sus
esfuerzos bajo la sombrilla institucional de la Cámara de Comercio y
Producción.
En el 1987 se contratan los servicios de asesoría del señor Robert
Bishop a través del International Excecutives Services Corp, vicepresidente
retirado del New York Stock Exchange y Consultor Internacional sobre Bolsa de
Valores, además de ser persona influyente en la creación de varias
bolsa de valores a través del mundo, de las cuales las más cercana
a nosotros es la de Jamaica.
El señor Bishop realiza un estudio de factibilidad sobre la creación
de una bolsa de valores en el país y emite un documento que hoy conocemos
como el Informe Bishop, donde nos hace las recomendaciones de lugar para la
creación de la BVRD.
En septiembre de 1988, varias personalidades del país, en la que podemos
mencionar: Felipe Auffant N., Jesús Méndez, José Gabriel
Roig; Cesar Nolberto Armenteros, etc., en representación de la Cámara
de Comercio y Producción del Distrito Nacional, firman los Estatutos
Constitutivos de la Bolsa de Valores de Santo Domingo, Inc., y solicitan al
Poder Ejecutivo la incorporación de la misma como institución
sin fines de lucro.
En octubre de ese mismo año el Poder Ejecutivo emite el decreto e inmediatamente
la Cámara de Comercio y Producción designa al Consejo de Directores
de la BVRD, el cual queda constituida de la siguiente manera:
Felipe Auffant Najri, presidente
Rosendo Alvarez III, vicepresidente
José Ramón Hernández, secretario
Comité Directores:
Luis Santiago Pina, Gustavo Volmar; Frederic Emám-Zade, Enmanuel Ramos
Nassina.
En el 1989 el señor Robert Bishop fue contratado para la elaboración
de los reglamentos estatutarios de la BVRD.
Durante el 1996, el Consejo de Directores de la Bolsa se reúne periódicamente
para estudiar e interpretar estos reglamentos y someterlos a los consultores
jurídicos para adecuarlos a las leyes del país. Asimismo, durante
ese período el Consejo se encargó de planificar el surgimiento
físico de nuestra Bolsa de Valores.
Es en enero de 1991, a raíz de la presentación realizada por el
señor Rosendo Álvarez III, del Plan Estratégico que pondría
en funcionamiento a la BVRD, que se empieza a hacer tangible los esfuerzos realizados
durante los últimos años por los grupos que dieron nacimiento
a la Bolsa de Valores. El Consejo elige a Rosendo Álvarez III como vicepresidente
ejecutivo.
A raíz de este nombramiento, el primer paso fue realizar una visita de
estudio y orientación operativo a la Bolsa Nacional de Valores, S.A.,
en San José Costa Rica. Álvarez III recibe una gran apertura de
parte de las autoridades de la BNV gracias a los buenos oficios de las empresas
internacionales, Dole Dominicana y Price Water House.
Desde febrero de 1991, y bajo la ejecución de Rosendo Álvarez
III, el Consejo de Directores implementa el pliego de acción, incluyendo
las firmas de acuerdos de entrenamiento con la Universidad Iberoamericana (UNIBE),
y Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), así
como el mercadeo de las instituciones ante los principales actores del sistema
financiero dominicano.
Las Naciones Unidas en su sede en la República Dominicana y a través
de su programa PNUD a mediados del 1991 invita al país al experto chileno
Fernando Alvarado, para realizar un diagnóstico y diseño de un
mercado de valores regulado para la República Dominicana.
A partir del verano de 1991, y con la participación de los puestos de
bolsa que se iban integrando a la naciente Bolsa de Valores se empiezan a estudiar
y conocer los reglamentos estatutarios por parte de los puestos y a planificar
la apertura de la Bolsa.
El 28 de noviembre de ese año el señor Rosendo Álvarez
III vicepresidente ejecutivo de la BVRD, viajó a la ciudad de México
donde se firmó un convenio de asistencia técnica e intercambio
de información, con la Bolsa de Valores de México, coronando con
éxito las gestiones que él había promovido en junio de
1991, en ciudad México.
El 12 de diciembre de 1991 en un acto celebrado en el Salón de Sesiones,
se realiza la apertura técnica de BVRD.
En noviembre de 1992, con menos de un año de operaciones, la Bolsa de
Valores de República Dominicana Inc., superó las expectativas
de los integrantes de la Bolsa y las del público en general.
Los instrumentos negociados hasta estos momentos son:
Pagarés
Acciones preferidas
Certificados financieros
Certificados de participación
Banco Central
Bonos agroindustriales
Papel comercial
Hasta la fecha no se han realizado negociaciones con acciones comunes, instrumento
principal y esencial de una bolsa de valores.
Para el desarrollo de un mercado accionario en nuestro país se debe tener
en cuenta las siguientes consideraciones:
La promulgación de una ley del mercado de valores
Desmonte de la estructura cuasi-familiar de la empresa corriente en la República
Dominicana.
La regulación del aspecto fiscal debe tender a no discriminar los inversionistas
en bonos y los que compran en acciones.
La transparencia de las informaciones disponibles para el inversionista.
La existencia de profesionales, con una sólida formación en el
área financiera.
Proceso de privatización de las empresas comerciales.
Fomento de una cultura bursátil.
Las ventajas principales de la comisión de acciones son las siguientes:
No existe obligación contractual de la empresa de reembolsar el aporte
a una fecha específica. Tampoco es obligatorio satisfacer los pagos de
dividendos.
Las acciones comunes funcional como un colchón de seguridad para los
acreedores financieros y comerciales, por lo que proveen a la empresa de una
mayor capacidad crediticia.
Las acciones comunes tienen mayor probabilidad de ser negociadas en un mercado
bursátil ya que proporcionan un rendimiento más alto que el previsto
por las acciones preferenciales y la deudas como contrapartida del mayor riesgo
que estas contienen.
Las acciones comunes son más factibles que las acciones preferentes en
un ambiente inflacionario, ya que los activos permanentes de los cuales estos
son compartidas incrementan su valor.
Las principales desventajas son las siguientes:
Riesgos o pérdida de control de la empresa y por lo tanto disolución
del esfuerzo realizado por los accionistas para consolidar la misma.
Las acciones comunes constituyen la fuente de financiamiento más caro
y por lo tanto la que más incide en la estructura del costo ponderado
del capital de la empresa.
1.4 Objetivos de la Bolsa de Valores
El objetivo principal de la Bolsa de Valores es facilitar las negociaciones
de valores mobiliarios debidamente registrados, en la cual le ofrece a sus miembros,
y por intermediario de ellos al público en general los servicios, sistemas
y mecanismos adecuados para intermediar valores en forma justa, competitiva,
ordenada, continua y transparente.
Para ello se reúne tres veces a la semana a los puestos de bolsa y sus
agentes que representan inversionistas y empresas, emisiones nacionales y extranjeras,
para comprar y vender valores a través de diferentes mecanismos de negociación
y modalidades de operación.
Funciones de la Bolsa de Valores
Inscribir y registrar valores para su negociación en bolsa.
Fomentar la transacción de valores a manera de procurar el desarrollo
del mercado.
Publicar y certificar la cotización de los valores que en ella se negocia.
Brindar servicio vinculado a la negociación de valores que fomentan la
ampliación del mercado.
Proporcionar a sus asociados, los locales, sistemas y mecanismos que le permitan
una operación transparente de la propuesta de compra y venta de valores
inscrito en la misma, así como también la liquidación eficiente
de sus operaciones y custodia de valores.
Ofrecer información al público sobre valores cotizados y transados
en ellas, sus comisiones, los puestos y agentes de bolsa y las operaciones bursátiles.
Velar para que sus asociados y agentes de bolsa actúen de acuerdo con
los principios de la ética comercial y sujeto a las disposiciones legales,
reglamentarias y estatutarias de la Bolsa.
1.6 El Sistema Bursátil
El sistema bursátil es el sistema bajo el cual opera la Bolsa de Valores.
A través de los años los sistemas bursátiles han ido evolucionando
hasta llegar a una estructura relativamente similar en el mundo entero, identificándose
como componentes del sistema una autoridad central, las entidades organizadoras
de los mercados a nivel operativo, las compañías autorizadas para
realizar las transacciones, los proveedores de títulos-valores y fondos
por negociar, los demandantes de los títulos-valores, y de forma más
reciente instituciones que se dedican a la custodia de valores y otras dedicadas
a la calificación de los mismos. En nuestro país, podemos identificar
los siguientes participantes:
Superintendencia de Valores:
Aún no está creada en nuestro país, pero sí está
contemplada en la futura ley de Mercado de Capitales. Este sería un ente
de desconcentración máxima totalmente autónomo que actúa
como principal ente regulador y fiscalizador del mercado de valores.
Bolsa de Valores.
La bolsa de valores tiene como papel primordial la organización general
del mercado. Facilitar las transacciones con valores, así como ejercer
funciones de autorización, fiscalización y regularización
contenidas por su autorregulación sobre los agentes y puestos de bolsa.
Puestos de Bolsa
Es una compañía por acciones, autorizada por la Bolsa de Valores,
cuya actividad principal es proponer, perfeccionar y ejecutar por cuenta de
sus clientes o por cuenta propia la compra y venta de valores, según
las disposiciones legales y reglamentaria correspondiente. Las obligaciones
de mayor relevancia que tiene un puesto de bolsa son las siguientes:
Cumplir con el manual de norma de la Bolsa correspondiente y en un futuro con
la ley de Mercado de Valores.
Proporcionar tanto a las autoridades como a la propia Bolsa de Valores, toda
la información estadística, financiera, contable, legal o de cualquier
otra naturaleza que se le solicite en cualquier momento.
Llenar los registros necesarios, en los cuales se anotarán con claridad
y exactitud las operaciones que efectúen.
Entregar a sus clientes copias de los controles de operación, así
como certificaciones de los registros de las operaciones celebradas por ellas
cuando la soliciten.
Permitir la fiscalización de todas sus operaciones y actividades por
parte de las autoridades y de la propia bolsa de valores.
Puestos de bolsa miembros de la BVRD
Acciones y Valores, S.A. (ACYVAL)
Corredores de Títulos y Valores, S.A. (COTESA)
Mercantil de Títulos y Valores, S.A. (MTV)
Magna Corredores, S.A.
Bonanza Corredores, S.A.
Valores Corporativos, S.A. (VALCORP)
Lar Capital, S.A.
Gerencial de Valores, S.A.
Laline Valores, S.A., etc.
1.7 Agentes de Bolsa
Son las personas físicas representantes de un puesto de bolsa, titulares
de una credencial otorgada por la Bolsa de Valores que realiza las actividades
bursátiles a nombre del puesto ante los clientes y ante la Bolsa. Deben
reunir requisitos académicos previamente establecidos por la Bolsa y
han sido preparados mediante cursos especializados de manera que puedan brindar
eficientemente la asesoría adecuada a los clientes.
El agente de bolsa debe conducir todos los negocios con lealtad, claridad y
precisión, absteniéndose de prácticas que puedan inducir
a error a las partes contratantes y de su capacidad depende en gran medida,
el desarrollo y la demanda del mercado de valores.
1.7.1 Emisiones
Son personas jurídicas que requieren de recursos financieros para atender
sus planes particulares en el corto, mediano o largo plazo, para la cual tienen
la posibilidad de financiarse mediante la emisión de valores ya sea deuda
o acciones. Por ello, se dice que constituyen la oferta de valores en el sistema
bursátil.
Con el fin de brindarle transparencia al mercado, las emisiones presentan ante
los puestos de bolsa, las bolsas y el público en general, información
financiera periódica, un prospecto informativo acerca de la emisión
de la empresa de su actividad y del sector económico dentro del cual
se desenvuelven.
1.7.2 Inversionistas
Constituyen la contraparte de las emisiones. En otras palabras, disponen de
recursos financieros, los cuales prestan a cambio de la obtención de
una ganancia. Con esos recursos los inversionistas giran instrucciones a los
puestos de bolsa para ala realización de su inversión mediante
la compra de los valores emitidos por dichas empresas tomando en cuenta en su
decisión factores de riesgos y rentabilidad.
1.7.3 Clasificación de emisiones
La decisión de invertir involucra elegir entre una gama amplia de posibilidades
con el fin de escoger lo que se ajuste mejor a las necesidades particulares
de cada inversionista. Atendiendo a este fin surgirán en un futuro empresas
dedicadas a la calificación de riesgo de los valores inscritos en la
bolsa, sumándose como un elemento más de apoyo en la toma de decisiones
del inversionista.
1.7.4 Controles de valores
Son figuras creadas en los sistemas bursátiles con el fin de aumentar
la seguridad y agilidad en el trasiego de valores que son objetos de operaciones
realizadas en esos mercados. Actualmente, los altos volúmenes de transacciones
incrementan el manejo físico de valores aumentándose el componente
de riesgo, robo, pérdida, destrucción y falsificación.
No obstante, los costos asociados a este riesgo como seguros, cajas de seguridad,
bóvedas y personal administrativo se disminuyen centralizando en una
entidad el manejo de estos valores.
TEMA II:
EL MERCADO DE VALORES
2.1 Reglamentos actuales para la operación de una agencia de bolsa
La Cámara de Compensación, es el departamento encargado de velar,
regular y compensar los saldos deudores y acreedores de los puestos de bolsa,
originados como producto de las operaciones de compra y venta de títulos
valores que toman lugar en la sala de sesiones de la bolsa de valores de la
República Dominicana. Este departamento funcionará dentro del
departamento de liquidaciones.
Toda la parte administrativa funcionará dentro del departamento de liquidaciones,
y será manejada por los funcionarios de dicho departamento; la parte
bancaria, estará centralizada en un banco comercial que será elegido
por el consejo de directores de la bolsa tomando en consideración:
Su solvencia,
Su capacidad técnica
Su transparencia y trayectoria como banco comercial
Su confidencialidad en los manejos de los asuntos que la bolsa le pueda confiar.
En el banco seleccionado por el consejo de directores se centralizarán
las cuentas corrientes operativas destinadas a la compensación bursátil,
tanto de los puestos de bolsa, como de la misma bolsa de valores. En otras palabras,
cada apuesto de bolsa debe abrir una cuenta corriente destinada exclusivamente
para compensar sus operaciones bursátiles en el banco comercial elegido
por la Bolsa, y también la bolsa deberá abrir otra cuenta corriente
con ese mismo banco, que será la cuenta que recibirá los pagos
o depósitos de los puestos de bolsa, por concepto de sus compras de sus
títulos o valores, y también de esta misma cuenta (la de la bolsa),
se emitirá órdenes de transferencia de fondos, o se girarán
cheques a favor de los puestos de bolsa vendedores.
El proceso de la Cámara de Compensación a las 12:30 p.m. cuando
los mensajeros de los puestos de bolsa pasan a recoger al piso siguiente los
documentos:
Copia de los contratos de operaciones (puestos de inversionista)
Descripción de las operaciones (por contrato)
Hoja de liquidación de operaciones por puesto. La hoja de liquidación
de operaciones es un reporte sintetizado de las operaciones efectuadas por un
puesto específico, tanto en compra como en vena de títulos valores,
también menciona los montos de comisiones a percibir por el puesto, y
las comisiones a pagar a la Bolsa de Valores, contiene el número de puesto,
los números de contratos de operaciones y el número de agente
para cada operación. Finalmente, tiene una columna de totales netos,
en la cual se llega al monto neto a cobrar o a pagar a la Bolsa por cada operación.
Y la sumatoria de cada un de estos totales, le indicará al puesto el
monto final a cobrar o a pagar en la Cámara de Compensación.
Tan pronto los puestos de bolsa reciben las hojas de liquidaciones por parte
de la bolsa a las 12:30 a.m., si ésta en su valor neto contiene un saldo
a pagar a la bolsa por parte del puesto en operaciones ordinarias, dicho puesto
deberá depositar en su cuenta corriente el monto deudor estipulando a
más tardar a las 10:30 a.m. del día siguiente y ordenar al banco
la transferencia de esos fondos internamente a la cuenta corriente de la bolsa,
o emitir un cheque a favor de la BVRD. Con el recibo de depósito de su
cuenta, el mensajero se traslada a las oficinas de la bolsa para presentar y
entregar el mismo receptor este a su vez le entregará un recibo de pago
de operaciones como constancia del depósito efectuado en la cuenta de
la bolsa, y como saldo a la operaciones efectuadas por ese puesto, en ese día.
Si sucediese el caso contrario, de que el puesto lo que debe cobrar es la bolsa,
ya que vendió más de lo que cobró, automáticamente
la Bolsa de Valores le acreditará el monto correspondiente a lo que indica
su hoja de liquidación de operaciones, si son operaciones ordinarias,
y el mensajero del puesto correspondiente pasará al día siguiente
a recoger el documento de lugar.
Nuevamente en esta función, la bolsa de valores sirve como ente coordinador
y regulador a todo lo que concierne al pago y cobro de las operaciones efectuadas
en el piso. A través de la cuenta corriente de la Bolsa deben pasar los
cobros y los pagos de cada uno de los puestos de bolsa como resultado de operaciones
de un día de sesión. Esta función es altamente necesaria,
ya que en todo momento debe prevalecer la puntualidad en el pago y en los cobros;
y la única manera de lograr este objetivo con cierto grado de eficiencia,
es a través de una centralización de la misma. La bolsa tendrá
poder por parte de los puestos, para cargar en sus respectivas cuentas corrientes,
débitos por diferentes conceptos.
Operaciones
Se entiende por operación de Underwriting, la suscripción por
parte de un puesto de bolsa de bonos, de acciones, o cualquier tipo de valor
que emita una empresa de una emisión primaria, para su posterior colocación
en el mercado secundario de valores, ya sea de una forma privada o pública.
Se entiende por Underwriter, el agente en representación del puesto de
bolsa que suscribe una emisión de bonos, acciones o cualquier tipo de
valores de una empresa y se encarga de colocarlos en el mercado secundario de
valores, ya sea de una forma privada o pública.
Se entiende por Operación por Cuenta Propia (OCP), la adquisición
por el puesto de bolsa de acciones y demás valores con el fin de crear
cartera propia, mantener determinada liquidez, inconformidad al presente reglamento.
El puesto de bolsa que desee efectuar transacciones clasificada como OCP deberá
previamente cumplir con las exigencias técnicas y patrimoniales que establezca
la BVRD.
La bolsa de valores informará a los demás puestos de bolsa y al
público en general, acerca de qué puestos han cumplido con las
exigencias para efectuar las operaciones OCP y Underwritig. La información
a los agentes de bolsa y al público se hará a través de
los medios de difusión de información de la Bolsa.
El puesto de bolsa que efectúe colocaciones clasificadas OCP deberá
tener como mínimo un capital de RD$ 1,000,000.00, compuesto por instrumentos
de alta liquidez y / o efectivo. El puesto de bolsa podrá incurrir en
las operaciones citadas en una proporción de 1 a 1, con relación
al capital pagado que posee la institución.
En cuanto a la relación del puesto de bolsa con su cliente, éste
podrá requerirle las garantías adicionales que considere necesarias
para una operación determinada.
La composición de la cartera propia del puesto de bolsa deberá
ser informada a las autoridades de la BVRD mensualmente. Debiendo esta disposición
cumplir con mantener los márgenes de liquidez y estructuración
de la referida cartera, que disponga la BVRD.
La composición de la cartera propia deberá regirse, para todos
los efectos, por las mismas normas reglamentarias que afecten a las operaciones
en general, salvo en aquellos casos expresamente señalados en este reglamento.
El puesto de bolsa no debe realizar una operación por cuenta propia,
mientras tenga órdenes de sus clientes por ejecutar, a precios competitivos
con las propias, debiendo dar siempre prioridad a la de sus clientes.
Los puestos de bolsa deberán cobrar a sus clientes e inversionistas una
comisión sobre todas las operaciones que por cuenta de ellos ejecuten.
Asimismo, dichos puestos pagarán a la bolsa, en remuneración por
sus servicios un determinado porcentaje de esta comisión.
En todas y cada una de las operaciones que se realicen en la BVRD, la misma
cobrará una comisión mínima de RD$ 50.00 (cincuenta pesos),
por cada transacción, no importando la modalidad de la misma.
En adición al costo del proceso que la firma emisora deberá pagar
a la BVRD, por concepto de evaluación, estudio y registro de una emisión
determinada, dicha firma pagará el puesto de bolsa intermediario una
comisión por concepto de negociación, la cual es libre. De esta
comisión la BVRD obtendrá un veinticinco por (25%) ciento sobre
el monto de la comisión percibida por el puesto. Las comisiones a cobrar
por la BVRD serán de doble vía, (Puesto de Bolsa Vendedor, Puesto
Comprador).
Las comisiones a cobrar al cliente por los puestos de bolsa son libres y el
porcentaje a percibir por la BVRD será e un veinticinco por ciento de
la misma. También en esta modalidad la BVRD cobrará en doble vía.
En este caso ya que el mismo puesto representa al cliente comprador y vendedor,
se cobrará la comisión en una sola vía sea la del cliente
comprador.
Bajo esta modalidad, la BVRD cobrará comisiones en una sola vía
o sea al momento en que el puesto de bolsa vende a su cliente inversionista.
El porcentaje en este caso será de un 25% sobre el total de la comisión
recibida por el puesto.
Operaciones de una agencia de bolsa
Las operaciones de una agencia de bolsa se realizan dependiendo de dos variables:
el tipo de mercado y en función de su liquidación.
De acuerdo al tipo de mercado
Mercado primario. Sucede cuando el comprador del documento lo adquiere de primera
mano. No se presenta donde el emisor, sino que da una instrucción de
compra a su agente de bolsa para adquirir el título. Esto con la finalidad
de obtener directamente los recursos que requiere.
Mercado secundario: ocurre cuando el poseedor de un documento decide venderlo
sin cumplirse su plazo de vencimiento, debido a una posible necesidad de recursos.
Bursátil: tiene lugar en las bolsas de valores puramente dicho, en consecuencia,
se realiza en los mejores escenarios de transparencia, seguridad y precio.
Extra-bursátil: comprende todo el conjunto de operaciones que se efectúan
en mecanismos que no son las bolsas de valores.
En función de su liquidación
Las operaciones de bolsa se llevan a cabo de diversas modalidades, dependiendo
de la manera como se valúe su liquidación.
A hoy: la operación se liquida el mismo día en que se regula,
antes de las 2:00 p.m. Este tipo de operación sólo es aceptado
en el mercado primario.
De contado u ordinario: se liquidan a más tardar el día hábil
siguiente al de la fecha de la operación y antes de las 11:00 a.m. Esta
operación es representativa del mercado secundario, el agente vendedor
entrega a la bolsa los títulos negociados, y la bolsa recibe el depósito
a su cuenta corriente.
A plazo fijo: se conviene que la liquidación será hecha en el
futuro en no más de 30 días.
Operaciones de compra o venta: son opcionales debido a que una de las partes
antes de 90 días puede abandonar su posición, contra el pago de
una suma de dinero que no podrá ser menos que la tercera parte de la
cantidad pactada.
2.2.2. Funciones de los participantes en las operaciones de bolsas
Revisor de los títulos-valores
Su objetivo es garantizar que todos los títulos negociados son legítimos.
Para lograr esto deberá asegurarse de cumplir con los siguientes pasos:
Verificar si el título fue liquidado correctamente como mercado secundario
o primario.
Verificar si se debió liquidar con o sin interés.
Cerciorarse de que el sello gomígrafo utilizado esté debidamente
registrado.
Que las firmas en los documentos se correspondan con el registro de firmas.
Receptor en departamento de liquidación
El receptor verificará que el título que presente el puesto de
bolsa sea en el moto acordado. Además, debe detectar informaciones faltantes
en los documentos y reportarlas inmediatamente.
Revisión en el departamento de liquidación
En la ventanilla del receptor se le presenta un listado que enuncia el contenido
del envío (entrega de títulos). El revisor está en la obligación
de comprobar que el formado responda en todo aspecto con el formato que esta
registrado en bolsa.
d) Revisión final antes de entregar los títulos a los puestos
Consiste en los siguientes puntos al tener en la mano los títulos debidamente
revisados y listado de entrega que se corresponda con el puesto comprador:
El encargado de realizar la revisión compara las características
del titulo con los datos contenidos en el listado, título por título.
En ningún momento, es cruce de información se debe obviar y debe
ser 100% x 100% exacta. De haber alguna diferencia se le notificará al
jefe de la sección de liquidaciones. Si existe un error en la digitación
de los datos, se le indicará el puesto comprador que la operación
queda pendiente o que fue devuelta al puesto vendedor o cualquier otra nota,
bajo firma de la persona que autorizó.
Últimos avances e implementaciones
El SINE, (Sistema Integrado de Negociación Electrónica), es un
mecanismo que facilita la realización de operaciones en la Bolsa de Valores
de la República Dominicana, de conformidad con el Manuel de Normas de
la BVRD y demás regulaciones sobre el particular. A través de
este sistema, los puestos de bolsa pueden realizar sus transacciones diariamente
desde los terminales ubicados en sus oficinas.
Asimismo, otros usuarios nacionales o extranjeros pueden acceder al SINE para
consultar la diversas información sobre la negociación bursátil
diariamente.
Ventajas que ofrece el SINE
Fácil manejo: El usuario puede ingresar y aplicar propuestas a firme
de compra y venta, y /o consultar diversas ventanas de información del
sistema, utilizando solamente el Mouse o trackball. Asimismo, si el usuario
lo desea, puede trasladarse por las distintas ventanas del sistema a través
del uso del teclado.
Uso personalizado: El usuario puede configurar el sistema, de acuerdo a sus
requerimientos o necesidades de negociación o consulta, visualizando
de esta manera diversas ventanas de información en forma simultanea en
una misma pantalla, dentro de un ambiente Windows, el mismo que utiliza la más
moderna tecnología diseñada para sistemas de este tipo por la
versatilidad de su manejo. De esa manera la Bolsa de Valores de la República
Dominicana cumple con las disposiciones de estandarización y permite
además, la futura interconexión con los sistemas de negociación
de otras bolsas de la región.
Información actualizada: El sistema realiza automáticamente, y
en tiempo real, la actualización de la información del mercado,
como precios, propuestas, operaciones realizadas, índices, entre otros,
en todas las ventanas del sistema.
Estructura cliente-servidor: La estructura diseñada para este sistema
aprovecha el empleo de múltiples terminales para administrar, distribuir
y utilizar grandes cantidades de información en forma simultánea,
eficiente y veloz.
Seguridad y confiabilidad: El Sistema Integrado de Negociación Electrónica
(SINE) asigna a los usuarios distintos niveles de acceso al sistema (negociación,
lectura y consulta), así como también claves secretas, lo que
le otorga un adecuado grado de seguridad y confiabilidad.
Módulos que contiene el SINE
Los puestos de bolsa y otros intermediarios bursátiles pueden realizar
a través del SINE, operaciones a Hoy, Contado, a Plazo con diversos valores,
utilizando los siguientes módulos:
Módulo de acciones
Módulo de títulos de renta fija
Módulo de instrumentos a corto plazo
Módulo de colocación primaria
Módulo de mercado secundario
Fases operativas del SINE
El sistema SINE contempla las siguientes fases operativas:
Ingreso de propuesta en firme: Durante esta fase los puestos de bolsa pueden
ingresar sus propuestas en firma de compra y / o venta, las mismas que no pueden
ser retiradas hasta que el sistema realice el procedimiento de determinación
de precios de apertura y se inicia la etapa de negociación.
Las propuestas ingresadas en esta fase, son aplicadas automáticamente
por el sistema al momento de iniciarse la negociación, de encontrarse
las condiciones necesarias para ello. De no existir dichas condiciones, las
propuestas quedan vigentes para la fase de negociación.
Usuarios del SINE
Puestos de bolsa, agentes de bolsa, promotores de valores: Son aquellos usuarios
autorizados a realizar operaciones en bolsa y tienen acceso a todas las ventana
públicas y privadas del sistema.
Estos usuarios de acuerdo al nivel de privilegio con el que cuenten podrán
negociar y efectuar consultas en el sistema electrónico, es decir, pueden
ingresar, aplicar, cancelar y modificar propuestas de compra y venta de valores,
o realizar únicamente consultas de la información existente.
La bolsa proporciona a los intermediarios códigos y claves de acceso
al sistema, tratados bajo absoluta confidencialidad. Las claves de acceso pueden
ser modificadas en cualquier momento por los intermediarios.
Otros usuarios calificados: son todos aquellos usuarios, que deseen acceder
al sistema exclusivamente para efectuar consultas de las ventanas públicas
del sistema, como las de ofertas, cotizaciones, operaciones realizadas e índices,
entre otras. Entre estos usuarios se encuentran los inversionistas particulares
e instituciones (Administradores de Fondos de Pensiones, Bancos de Inversión,
Instituciones Bancarias, Financieras y Entidades Reguladoras entre otros).
Información proporcionada por el SINE
El sistema SINE proporciona a sus usuarios diversas ventanas con información
del mercado.
Esquema de transmisión de información del SINE
La información pública generada en el SINE (cotizaciones, operaciones
de mercados, índices, etc.), e transmitida desde el computador central
de la Bolsa hasta los terminales de los usuarios a través de líneas
telefónicas privadas entre los usuarios y el servidor central de la BVRD.
TEMA III:
MERCADO BURSATIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
3.1 Análisis del clima bursátil
Para invertir correctamente no solo hay que estudiar la marcha de las entidades
que cotizan, sino que también hay que saber escoger el momento en que
operan en bolsa .
A continuación enunciamos los aspectos que tienen influencia en el clima
bursátil :
1) el tipo de interés
2) la inflación
3)la política económica
3)la política en general
El clima bursátil es el reflejo del ambiente que se respira en la bolsa
y en el influyen una gran cantidad de factores, cuando el ambiente es optimista,
afluyen a la bolsa los inversores lo que provoca una alza en las cotizaciones.
esta elevación de las cotizaciones mejora las expectativas de beneficios
de la inversión en bolsa con lo que se incrementa mas la afluencia de
inversores. Mientras las bolsas siguen subiendo, algunos poseedores de títulos
aprovechan de vez en cuando para realizar beneficios, al vender los títulos
que habían comprado previamente a precios inferiores.
Estas realizaciones hacen que la subida sistemática de la bolsa vaya
acompañada de pequeñas bajadas. si la bolsa sigue subiendo, acudirán
a ella mas inversores. Los últimos inversores suelen ser los mas inexpertos
lo cual es aprovechado por los inversores profesionales para realizar beneficios
vendiendo títulos.
Si estas ventas son importantes, las cotizaciones empiezan a descender lo que
provoca un ambiente bursátil negativo que se va propagando como una bola
de nieve. esta situación provoca la venta en masa de títulos por
parte de los inversores mas inexpertos, normalmente. cuando las cotizaciones
alcanzan limites excesivamente bajos, los bajos precios de los títulos
atraen a inversores profesionales, con lo que las cotizaciones vuelven a elevarse
y se inicia otra vez el ciclo. Un clima bursátil favorable, denominado
alcista, se puede detectar a partir de diferentes tipos de síntomas como
los que se relacionan a continuación :
Comentarios positivos acerca de la bolsa que se hacen en los medios de comunicación:
prensa, televisión, revistas e informes bursátiles .
Alzas en los índices bursátiles .
Existencia de mas títulos que suben de cotización que los que
bajan.
La reacción positiva del mercado ante las buenas noticias si va acompañada
de reacciones no negativas ante las malas noticias .
Si los síntomas anteriores son de signo contrario, el clima bursátil
será desfavorable o bajista .
El tipo de interés
Las variaciones del tipo de interés ofrecido por el dinero en bancos
y otras entidades financieras afectan muy directamente a los mercados bursátiles.
Así, cuando los tipos de interés suben, se producen bajadas en
las cotizaciones de las acciones en bolsa . estos descensos se pueden explicar
de varias formas :
Los altos tipos de interés elevan las cargas financieras de las empresas
y, por tanto, empeoran sus resultados económicos lo que provoca un descenso
de los dividendos repartidos y de las cotizaciones .
Cuando suben los tipos de interés, aumenta la rentabilidad de las inversiones
en renta fija como las obligaciones, la deuda publica o los bonos, por ejemplo;
esto provoca un desplazamiento de los inversores hacia los títulos de
renta fija en detrimento de los de renta variable, que siempre implican un mayor
riesgo.
Los tipos de interés elevados hacen disminuir el consumo al encarecerse
la financiación en las ventas a crédito. Esto provoca una disminución
de las ventas y, por tanto, un empeoramiento de los resultados de las empresas
lo que afecta negativamente a las cotizaciones de las acciones .
Cuando los tipos de interés bajan, las cotizaciones de las acciones tienden
a mejorar. Las causas de esta mejoría se deben básicamente, a
lo siguiente :
La bajada de los tipos de interés reduce los costes financieros de las
empresas con lo que estas mejoran sus resultados económicos y, por tanto,
pueden repartir mas dividendos y las cotizaciones de las acciones aumentan .
Si los tipos de interés se reducen , las inversiones de renta fija ofrecen
una menor rentabilidad . este hecho hace mas apetecibles las inversiones en
renta variable en detrimento de la renta fija .
Los bajos tipos de interés estimulan la obtención de financiación
por parte de los consumidores lo cual eleva las ventas de estas .
La inflación
La inflación, que consiste en una perdida del valor adquisitivo del dinero
como consecuencia de la subida de los precios, también influye en las
cotizaciones bursátiles. Si existe inflación los inversores han
de obtener una rentabilidad superior a ella, porque si no, perderán poder
adquisitivo. Por ejemplo, si la tasa de inflación (índice de precios
de los productos de consumo) es de un 10% anual, la rentabilidad mínima
a obtener en toda inversión es de un 10% anual; en caso contrario, la
rentabilidad efectiva es negativa . en otras palabras, si la inflación
es de un 10% anual y la rentabilidad de una inversión es de un 10% anual,
la rentabilidad real que se esta obteniendo, descontando la desvalorización
que provoca la inflación es de un 0% .
Por este motivo, cuando la inflación es elevada, ha de aumentar la rentabilidad
ofrecida por los títulos -valores ya que en caso contrario estos dejaran
de ser rentables para los inversores. Normalmente, cuando la inflación
es elevada disminuye la afluencia de inversión en bolsa, sobre todo con
los títulos de renta fija. Por el contrario, la disminución de
la tasa de inflación hace mas apetecible las inversiones bursátiles
y provoca aumentos de las cotizaciones.
En una primera fase de inflación, sobre todo cuando es negativa la rentabilidad
real de los intereses, los inversores procuran proteger su capital con inversiones
de crecimiento que, tradicionalmente, son las inversiones en renta variable.
Por ello aumenta la demanda de acciones y suben las cotizaciones.
Además, en estas primeras fases, también aumenta la propensión
al gasto por parte de los consumidores, por lo que las empresas invierten, producen
mas y obtienen mejores resultados. No obstante, resulta un círculo maldito
si el periodo de inflación es largo, ya que provoca el aumento de los
costes de producción y la pérdida de capacidad adquisitiva de
los consumidores, a lo que sigue la disminución de ventas y el deterioro
de las cuentas de resultados.
La desaparición de las expectativas de crecimiento de los beneficios
deja de hacer atractiva la inversión en acciones, y el mercado esta a
punto para la baja. En síntesis, la inflación suele provocar un
alza en la cotización de las acciones en su primera fase, que se consume
y genera la baja cuando la inflación se prolonga por periodos largos
.
La política económica
La política económica gubernamental afecta a las cotizaciones
bursátiles. Así, aquellas medidas que favorezcan a los inversores
tendrán inmediatamente un efecto positivo en las bolsas. Por ejemplo
son positivas para la inversión bursátil las medidas siguientes:
Concesión de ventajas fiscales a las inversiones en bolsa.
Libertad en la política de dividendo de las empresas que cotizan.
Medidas que favorezcan la obtención de beneficios por parte de las empresas.
Privatización de empresas públicas.
Medidas que comporten una reducción de la inflación.
Reducción del déficit público, por la reducción
de la inflación que comportara.
Reducción de los tipos de interés .
Liberalización de las inversiones extranjeras en el país.
Por otro lado, hay medidas gubernamentales que pueden afectar negativamente
a las bolsas a modo de ejemplo se citan las siguientes :
Endurecimiento de la fiscalidad para los inversores.
Aumento de la tasa del impuesto sobre el beneficio de las empresas ya, que se
reducen los posibles dividendos a repartir .
Restricciones a la política de dividendos de las empresas.
Nacionalización de empresas.
Medidas que comporten un aumento de la tasa de inflación.
Aumento del déficit público, por las consecuencias inflacionistas
que implica.
Elevación de los tipos de interés.
Política de precios bajos para aquellas empresas en las que los precios
de venta están regulados por el gobierno , (como las eléctricas
por ejemplo) , ya que reducen los beneficios que se pueden obtener .
Política general
La marcha de la coyuntura económica se deja notar en la bolsa. normalmente,
cuando se empieza a superar un periodo de crisis económica, las bolsas
experimentan alzas importantes, por el contrario, los inicios de una crisis
económica en un país suelen ir acompañados de descensos
en las cotizaciones.
En el clima bursátil también influye la política general.
Así, por ejemplo, las posibilidades de que se produzcan conflictos bélicos
o la victoria en unas elecciones de partidos poco favorables a la inversión
privada pueden sucumbir las cotizaciones.
La estabilidad política también debe ser un bien provisto por
el estado, un gobierno sólido es una condición necesaria para
la inversión (doméstica y extranjera) especialmente en títulos
de renta variables pues estos tienen un rendimiento de mas largo plazo, esta
estabilidad debe acompañarse de un régimen de propiedad sólido,
el cual impida la expropiación de los patrimonios y brinde la seguridad
necesaria para que las personas decidan colocar sus recursos en el mercado de
valores. La estabilidad política y la solidez del régimen de propiedad
promoverían la integración del mercado de valores domésticos
con los extranjeros, promoviéndose el uso eficiente del ahorro externo
y, por lo tanto, la capacidad de la economía de crear riqueza y bienestar
para todos los ciudadanos.
3.2 Condiciones para la expansión del mercado de valores
1- Macroeconómicas
La estabilidad de precios es una condición necesaria para la expansión
del mercado de valores. La ausencia de desequilibrios macroeconómicos
producto de la armonización de las políticas monetarias y fiscales
es uno de los mejores aportes del estado al desarrollo del mercado de valores.
La evidencia revela que la confianza general en los valores emitidos por las
empresas, que promueve la actividad en la bolsa y facilita la canalización
de los ahorros hacia los sectores productivos, depende fundamentalmente de la
estabilidad de la economía.
La volatilidad de precios o de tasas de interés introduce incertidumbre
adicional en los valores cotizados, reduciendo el atractivo de los agentes económicos
por adquirir títulos de renta variable o fija. La volatilidad de las
tasas de interés modifica el valor de las empresas y, por lo tanto, su
cotización.
Asimismo, los desequilibrios internos que se manifiestan en aumentos continuos
de precios limita el desarrollo de instrumentos de financiamiento de largo plazo,
así como del mercado de valores . la inflación elevada distorsiona
las señales del mercado y provoca una mala asignación de los recursos
productivos, pues se invierte en actividades de alta rentabilidad en el corto
plazo, pero no creadoras de valor agregado en el mediano plazo. Esto impide
que el mercado de valores se extienda, pues el riesgo de las inversiones seria
demasiado elevado por la incertidumbre de los ingresos esperados .
Un crecimiento económico sostenible es también un determinante
de la expansión del mercado de valores, de ahí se desprende la
importancia de ejecutar reformas estructurales que promuevan el uso eficiente
de los recursos productivos. El crecimiento económico esta relacionado
con el aumento del ahorro de las familias, lo cual es un elemento indispensable
para promover el incremento de la demanda de valores emitidos por los entes
productivos. Asimismo, el crecimiento económico implica la expansión
de mercados necesaria para que las empresas se vean incentivadas a ofrecer nuevos
títulos.
Esto crea un circulo virtuoso en el cual el crecimiento económico se
retroalimenta positivamente de la expansión del mercado de valores.
2) Microeconómicas
El mercado bancario debe ser competitivo. Una estructura oligopólica
impide la entrada de nuevos competidores en servicios de intermediación
financiera. Por ese motivo, es indispensable que se establezca un ambiente de
competencia en el mercado bancario, para promover la expansión de las
transacciones en el mercado de valores. En adición, la existencia de
seguros de depósitos - explícitos o implícitos - reduce
la capacidad de expansión del mercado de valores pues si las personas
perciben que sus depósitos en los bancos están respaldados por
el estado, se verían muy incentivadas a colocar sus ahorros en el sistema
financiero y no adquirirían títulos de empresas .
En otro sentido, la política de represión de las tasas de interés,
lo cual es un subsidio regresivo, no solo provoca una reducción de la
eficiencia de las inversiones, sino que limita la expansión del mercado
de capitales. Esto se debe a que las empresas pueden adquirir financiamiento
de los bancos a tasas de interés inferiores a las que las empresas podrían
colocar sus bonos, reduciéndose el atractivo de emitir títulos.
El sistema impositivo también afecta el desarrollo del mercado de valores,
pues los inversionistas llevan a cabo sus decisiones en base a la tasa de retorno
después de impuestos. Los diferentes instrumentos de inversión
(depósitos, bonos, acciones) deberían estar gravados en términos
marginales en la misma magnitud, para evitar una mayor demanda hacia aquellos
que tengan una tasa de retorno superior debido únicamente a menores tasas
impositivas.
Asimismo, los impuestos deben tener un nivel que no promuevan la evasión
y, por lo tanto, la no transparencia de la situación fiscal de las empresas,
pues sin transparencia no habrá emisiones de títulos ni expansión
del mercado de valores. Estados financieros creíbles y transparentes
son indispensables para que los agentes económicos puedan evaluar correctamente
la posición financiera de las empresas que participan en el mercado de
valores.
El impuesto sobre la renta y los aranceles son las dos figuras impositivas que
tienden a distorsionar mas los estados financieros. El primero, promoviendo
la evasión de las variaciones del patrimonio. Los segundos, promoviendo
la subestimaron del valor de las importaciones para aumentar la tasa de beneficio
y la competitividad interna.
La economía incrementaría su nivel de bienestar con el establecimiento
de tasas impositivas ( sobre la renta y arancelarias ) no superiores al 10%
pues habría un aumento de la transparencia y con esto un mayor dinamismo
en el mercado de valores.
La incidencia de empresas familiares reduce la expansión del mercado
de valores, ya que esas empresas son reacias a la apertura de su base accionaria.
En algunos países se han utilizado medidas coercitivas (como limitar
el acceso al crédito bancario) para fomentar la apertura del capital
accionario de las grandes empresas.
Por último, es indispensable crear mecanismos que provocan la oferta
de ahorro de largo plazo, así como títulos de mediano y largo
plazos. Lo primero se lograría mediante el establecimiento de un sistema
de pensiones basado en la capital individual. Lo segundo a través de
la modernización de los títulos estatales, los cuales deberán
ser transables en el mercado secundario y colateralizados hasta tanto los agentes
económicos perciban que el estado cumplirá puntualmente con el
pago de los intereses.
3) Institucionales
La expansión de la bolsa de valores como fuente de financiamiento necesita
de una regulación eficiente y métodos de contabilidad y auditorias
transparentes e internacionalmente aceptados. Las instituciones encargadas de
la regulación y supervisión deben basarse en un sistema judicial
justo y eficiente, que permita la creación y observancia de un mecanismo
de protección frente a practicas injustas. Esto es fundamental para la
confianza en el mercado y la promoción de la eficiencia, lo cual disminuye
los riesgos y, por lo tanto, el costo del capital.
Un marco de regulación y supervisión eficiente reduce la volatilidad
de los valores ante noticias sin fundamento económico. El marco legal
debe proteger principalmente a los inversionistas pequeños, por medio
de la penalización del uso de información privilegiada por aquellos
que sean capaces de adquirirla. Esto evitaría las transferencias de renta
de los pequeños inversionistas hacia aquellos con posibilidad de acceso
a información confidencial. Asimismo, la transparencia de la información
reduciría a los problemas de selección adversa que se originan
cuando el mercado atrae a empresas con títulos de alto riesgo.
Si usted quiere invertir, aquí le enunciamos lo que debe saber
Los inversionistas, en general, deberán analizar sus objetivos personales
antes de llevar a cabo una inversión en el mercado de valores. Estos
objetivos pueden ser muy distintos entre unos y otros inversionistas.
A continuación mencionamos algunos de ellos, aunque aclaramos que existirán
muchas otras necesidades particulares de ahorro e inversión.
1) Percepción de rentas fijas para consumo y gasto periódico
Existen inversionistas cuyos objetivos de inversión están limitados
a invertir su ahorro para que, con el producto de los intereses, pueda consumir
periódicamente determinados bienes y servicios de orden cotidiano. Estos
inversionistas normalmente desearan invertir en títulos a plazos no mayores
de un año con intereses mensuales, buscaran siempre obtener buenos rendimientos,
y evaluaran sus inversiones tanto en el sector publico como privado. Es importante
hacer notar que este tipo de inversionista, no esta preocupado por mantener
el valor del principal en el tiempo, dado que consume la totalidad de los intereses
que recibe, y con ello consume el componente inflacionario que tienen los intereses.
Si no crea la reserva del caso, esto lo llevara a entrar en un proceso de descapitalización
en el tiempo, para evitar lo anterior, se recomienda como mínimo, invertir
el 50% de los intereses en otros títulos o crear reservas en monedas
sólidas.
2) Ahorrar para consumo futuro
El inversionista que tiene como objetivo ahorrar para consumo futuro, tiene
claro, por lo general, el objetivo de su ahorro. Este puede ser desde ahorrar
para las compras navideñas, hasta ahorrar para la compra de un automóvil,
de una casa, o de la educación de los hijos.
Este inversionista conoce o tiene algún grado de certeza, respecto al
plazo al cual invertirá, la liquidez no es su principal objetivo; el
busca un mecanismo de inversión que le permita la capitalización
de los intereses que devenguen sus inversiones.
3) Ahorrar para obtener rentas vitalicias por pensión.
Los inversionistas que cuenten con ahorros producto de su pensión, son
típicamente inversionistas mas adversos al riesgo conforme se acerque
la edad de la pensión. El inversionista buscara instrumentos que le aseguren
mayor certeza sobre sus ahorros y rentas futuras.
4) Ahorro para capitalización. Aumento de la riqueza
El inversionista que tiene como objetivo el ahorro para la capitalización,
ha cubierto normalmente, sus necesidades básicas de vivienda, alimentación,
vestido etc. Cuenta con una buena cantidad de ahorro e ingresos que le permiten
no depender de los intereses que devengan sus inversiones para vivir. Este tipo
de inversionista es menos adverso al riesgo, aunque busca siempre la asesoría
de especialistas para realizar sus inversiones.
5) Especular con los precios del mercado.
El inversionista que busca como objetivo la especulación, es normalmente
un inversionista bien preparado en el área de finanzas y se encuentra
siguiendo de cerca los pasos y tendencias del mercado. Es usual que se asesore
con mas de un puesto de bolsa, el mismo esta dispuesto a asumir elevados niveles
de riesgo, pero lo hace contando con buena información y midiendo o calculando
los riesgos.
Preferencias de inversión
El inversionista deberá estudiar y decidir cuales son sus preferencias
en términos de las limitaciones auto-impuestas para hacer inversiones,
por sector de actividad, por plazo, por rendimiento. Los inversionistas deberán
estudiar, a conciencia, cuales son sus preferencias por plazo de inversión,
el inversionista relativamente adverso al riesgo, preferirá inversiones
de corto o muy corto plazo, y preferirá sacrificar rentabilidad por la
conveniencia o seguridad que le da el cortoplazismo. No obstante, su seguridad
es relativa ya que al estar en el corto plazo expone mas sus inversiones a los
efectos negativos de la inflación y la devaluación. Una vez que
se identifica la composición por plazo deseada, se hace mas palpable
para el asesor de inversiones la política de inversión y los títulos
o instrumentos que debe recomendar a su cliente.
Si el inversionista no cuenta con un puesto de bolsa que asesore sus inversiones,
el autodiagnóstico que realice, le servirá para orientar su propia
toma de decisiones, la que de otra manera podría llevarle a resultados
no deseados en el futuro .
Conozca la calificación de riesgo de las empresas en las que invertirá
No es recomendable realizar inversiones sin contar con la opinión de
un especialista de mercado de un puesto de bolsa, especialmente si no se tienen
los conocimientos necesarios para medir los riesgos de colocar dinero en una
u otra empresa, o si se cuenta con la información suficiente.
En nuestro país existe un empresa de reciente formación, la cual
clasifica las empresas emisoras basada en un análisis técnico,
pero no constituye una recomendación para invertir o no, en determinada
empresa. Seria solo una guía para aquellos inversionistas poco sofisticados,
o que no cuentan con el tiempo ni los recursos suficientes, para llevar a cabo
su propio análisis.
3.4 Estadísticas de la Bolsa de Valores de la República Dominicana
Sector Publico / Sector Privado:
Tasa Int. Ponderada Total
AÑO
SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO
TASA PROMEDIO
TOTAL
1991
RD$5,005,667.00
27.00%
RD$5,005,667.00
1992
RD$500,000.00
RD$103,757,291.80
21.08%
RD$104,257,291.80
1993
RD$1,995,246.88
RD$166,639,156.91
21.31%
RD$168,634,403.79
1994
RD$16,359,850.34
RD$220,045,030.66
17.84%
RD$236,404,881.00
1995
RD$3,413,949.71
RD$519,338,836.95
21.52%
RD$522,752,786.66
1996
RD$618,665.57
RD$843,810,783.29
18.04%
RD$844,429,448.86
1997
RD2,008,146,466.71
16.38%
RD$2,008,146,466.71
1998
RD3,938,690,779.84
19.99%
RD$3,938,690,779.84
1999
RD$3,492,968,650.93
19.41%
RD$3,492,968,650.93
2000
RD$4,041,690,861.20
21.68%
RD$4,041,690,861.20
Total
RD$22,887,712.50
RD$15,340,093,525.29
RD$15,362,881,200.80
Tasa de cambio a US, RD$16.58
Empresas de mayor negociación emisiones registradas.
Octubre - Diciembre 2000
Nombre de la Empresa
Negociado (RD $)
Intermediario
%
Induveca Agroindustrial, S.A
51,572,674.76
Acyval
23.78
Curacao Trading Co. Dom.
24,974,943.40
Acyval
11.52
Laboratorios Orbis
24,287,163.91
Acyval
11.20
Granja Carolina, CXA
22,008,151.59
Acyval
10.15
La Antillana Comercial, S. A.
19,841,446.61
Acyval
9.15
Hispizza, S.A
18,902,118.84
Lafise
8.72
Impale Agricola, CXA
16,472,605.05
Acyval/BDP
7.60
Helados Bon, C por A
13,436,206.91
Acyval
6.20
Consorcio Moya Jorge, S.A
9,039,000.00
Acyval
4.17
Mercantil del Caribe
4,210,750.12
Acyval
1.94
Otras
12,130,518.11
5.59
TOTAL
216,875,579.30
100.00
Histórico de emisiones registradas.
AÑO
NUMERO DE
APROBACIONES
MONTO
APROBADO (RD$)
VIGENCIA
MEDIA
MEDIA DE
INTERESES
EMISORES
PUESTOS
PARTICIP.
1991
1
5,000,000.00
1.5 meses
27.00%
1
1
1992
3
38,000,000.00
5.6 meses
23.83%
3
3
1993
17
129,915,000.00
4.7 meses
20.91%
17
4
1994
16
86,800,000.00
5 meses
20.98%
16
5
1995
12
218,000,000.00
4.5 meses
20.73%
12
4
1996
12
71,000,000.00
4.5 meses
18.73%
12
5
1997
6
76,000,000.00
5.9 meses
16.96%
6
2
1998
4
42,000,000.00
3.5 Meses
20.37%
2
3
1999
4
55,000,000.00
4 meses
19.50 %
4
2
2000
3
60,000,000.00
5.6 meses
20.50 %
3
3
La Bolsa de Valores de República Dominicana inicia sus operaciones técnicas
el 12 de diciembre de 1991, y de esa fecha hasta el 2000 el monto de las negociaciones
hechas a través de la bolsa se han incrementado notablemente; hasta el
año 2000 donde el volumen total negociado ascendió a RD$ 4,041,690,861.20.
En marzo de 1997 la BVRD abrió una oficina regional en la ciudad de Santiago
de los Caballeros, la cual manejaría todo el mercado de la zona del Cibao,
y en el año 1997 negocio un total de RD$ 121,464,161.45, siendo los puestos
de bolsa acciones y valores y bdp multivalores los que movieron las negociaciones
en este mercado.
La Bolsa de Valores de República Dominicana, que solo negocia papeles
comerciales de empresas que demuestran una gran solvencia económica,
logro realizar transacciones durante el año 1999, por RD$ 3,467.9 millones,
RD$ 300 millones de pesos menos que en el 1998.
El descenso en el movimiento de capitales se atribuye a la sobreliquidez que
caracterizó la banca nacional en el año 1999, lo que también
incidió en una reducción de las tasas de interés y facilidades
crediticias.
Una de las ventajas de la bolsa de valores son los bajos intereses que ofrece
a quienes buscan dinero ofertando los papeles comerciales de sus empresas, pero
obtienen bajos márgenes de beneficios porque también pagan altos
intereses a quienes adquieren esos documentos.
Actualmente la bolsa de valores en el país esta prestando dinero a plazo
que oscilan entre uno y tres meses a tasas de interés que oscilan entre
un 17.90 y un 21.0 por ciento .
Para el año 1997 las negociaciones divididas por el tipo de mercado y
por el sector financiero pudimos verlo así:
Mercado primario : RD$ 91,967,918.03
Mercado secundario : RD$1,916,178,548.68
Sector financiero : RD$ 613,244,149.03
Sector comercial : RD$ 474,854,982.27
Sector industrial : RD$ 346,295,534.93
Sector comunicaciones : RD$ 284,744,473.52
En menor escala los sectores agroindustrial, construcción, turístico
y transporte.
3.5 Actualidades sobre la Bolsa de Valores de República Dominicana
Los operadores bursátiles del país establecieron como una de sus
prioridades para el 2000 la atracción de nuevos capitales a través
de ese naciente mercado y la aprobación en el congreso nacional de una
ley de mercado de valores, a fin de fortalecer el sector.
Así lo establecido el Sr. José Manuel Armenteros, quien asumió
recientemente el cargo de presidente de la institución.
El proyecto de ley de mercado de capitales se encuentra por segunda vez en el
congreso nacional, no obstante a los esfuerzos de empresarios locales y de otros
sectores porque el mercado bursátil dominicano sea regulado.
Fijación de metas
1) La gran responsabilidad de mantener los volúmenes operacionales logrados
cada año, satisfaciendo la demanda del sector empresarial nacional de
integrarse a la bolsa, así como responder al creciente interés
de inversionistas extranjeros de colocar e invertir capitales en el país.
2) Inauguración a principios del año de la primera bolsa electrónica,
que luego estará conectada con las demás bolsas de la región
cibaeña.
Ley de capitales
El nuevo presidente exhorta a los legisladores, empresarios, al gobierno, sectores
financieros, comerciales e industriales a que colaboren para lograr la aprobación
definitiva del proyecto de ley de mercado de valores de RD.
Este instrumento jurídico proporcionara el marco regulatorio necesario
para las operaciones del mercado de valores, así como también
inspirara la confianza absoluta en los emisores e inversionistas foráneos
y locales.
Una ley de mercado de capitales sirve en dos partes: primero, las empresas tendrían
recursos sin muchos costos, porque se venderían acciones y los compradores
ganarían a medida que las mismas crezcan y aumenten sus beneficios.
También se resolvería el problema de financiamiento a largo plazo,
que actualmente es un escollo para los lectores productivos, los cuales buscan
créditos para ampliar sus instalaciones y mejorar la producción.
Se estima que la venta de acciones resolvería el problema, pues quien
invierte se convierte en accionista.
Al arribar al octavo año de operación la BVRD ha influido en el
cambio de mentalidad de los empresarios dominicanos en cuanto a negocios bursátiles
se refiere, motivándolos a insertarse en la cultura financiera y de mercados
de valores.
TEMA IV:
COMO OPERA LA BOLSA DE VALORES DE LA REPUBLICA DOMINICANA
4.1 Negociación: Cómo transar
Toda persona que desee comprar, acciones, bonos, certificados de participación,
opciones u otros instrumentos a través de la Bolsa, debe llamar o concurrir
a un Puesto de Bolsa, donde deberá extender una orden especificando los
instrumentos que desea comprar o vender, y las condiciones de precio y liquidación.
Los instrumentos se negocian en alguno de los tres sistemas de negociación
que existen en la Bolsa de Valores de la R. D.
4.1.1 Pregón o mercado a Viva Voz.
Es un sistema en que el agente de bolsa ofrece comprar o vender los títulos
a viva voz, y una vez que encuentra una contraparte que haga lo contrario, bajo
las mismas condiciones, se procede a calzar la operación.
Se negociará un valor bursátil a la vez, siendo el Consejo de
Directores quien determinará la secuencia de la negociación, ya
sea por orden alfabético, por industria o por actividad.
El Coordinador de Subasta fijará un precio de la primera transacción
del valor bursátil que se negocie y todas las demás órdenes
serán entonces ejecutadas por demandas y ofertas subsecuentes. Luego
de la rotación inicial de todos los valores bursátiles, y en el
caso de que hayan arribado nuevas órdenes durante la sesión de
operaciones, un Agente podrá solicitar que se reinicien las operaciones
con un valor bursátil determinado.
4.1.2 Bolsa Electrónica.
Es un sistema de transacción electrónica para los mercados de
renta fija e intermediación financiera. En ella, se ingresan ofertas
de venta en un período especialmente condicionado y el remate se realiza
en otro período en el que se efectúan posturas de compra sobre
ofertas existentes. Al término del remate, el sistema adjudica el instrumento
a quien realice la mejor postura.
4.1.3 Rueda Especial.
Este sistema está destinado para la negociación de los Valores
No Registrados (VNR) en la bolsa.
Horarios
La Bolsa de Valores de la R. D. funciona los días hábiles (de
Lunes a Viernes) de:
10:00 a.m. a 12:00 p.m.
10:00 a.m. a 11:00 a.m. Valores Registrados
11:00 a.m. a 12:00 a.m. Valores No Registrados
Comisiones
Toda operación de compra o venta de títulos valores está
sujeta a los siguientes costos de transacción bursátil:
Comisión del Puesto de Bolsa
Es libre. Cada Puesto de Bolsa define su propia política de comisiones.
Comisión de la Bolsa
Se aplican sobre el monto transado y son de cargo del Puesto de Bolsa. Las comisiones
son fijadas por la Bolsa y varían según los montos transados.
4.2 Modalidades de Mercado.
4.2.1Mercado de Renta Fija
Los instrumentos de renta fija son títulos representativos de obligaciones
de corto, mediano y largo plazo que contrae el emisor con el poseedor del instrumento,
son de emisión seriada, reajustables en su tasa de interés, y
en general, son nominativos y o al portador o endosables.
Los emisores de dichos instrumentos corresponden a instituciones del Sector
Privado, del Estado, Bancarias y Financieras. Desde el punto de vista del inversionista,
estos instrumentos son una alternativa de ahorro, cuya rentabilidad es conocida
y su nivel de riesgo es relativamente bajo, ya que depende de la capacidad de
pago de la obligación por parte del emisor.
El mercado de renta fija continúa experimentando un marcado incremento
en los últimos años. Esto se enmarca dentro del proceso de desintermediación
financiera en el cual las empresas han ido cambiando su fuente de financiamiento
tradicional por la emisión de instrumentos de deuda pública.
Normalmente los instrumentos de renta fija se liquidan pagadero mañana
(T+1), es decir, al día siguiente hábil bursátil de materializada
la operación.
4.2.2 Mercado Accionario
En esta categoría se considera a las acciones y los derechos preferentes
de suscripción de acciones originados por aumentos de capital mediante
emisión de acciones de pago, permitiéndose que los agentes de
bolsa puedan negociar los mismos en la bolsa.
Estos instrumentos nominativos representan un título de propiedad sobre
una fracción del patrimonio de la empresa que los emite. Los emisores
de las acciones de transacción bursátil son compañías
por acciones, que deberán estar inscritas en el Registro de Valores de
la Superintendencia de Valores.
Una interesante alternativa de inversión en este mercado, pudieran ser
las operaciones simultáneas, donde las partes realizan una operación
en acciones en el mercado, al contado y simultáneamente una operación
opuesta, que será liquidada en el futuro a un precio determinado.
Así por ejemplo, quien compra al contado y vende a plazo, financia a
la contraparte por el período de vigencia de la operación a plazo,
obteniendo a cambio un retorno por la diferencia entre los precios de contado
y a plazo.
Todavía nuestra Bolsa no cuenta con índices de precios de acciones,
ya que no se ha activado este mercado.
Las acciones se liquidan contado normal (T+2), es decir dos días hábiles
bursátiles de realizada la transacción
4.3 Requisitos para listar una empresa.
Los representante de la empresa emisora que deseen inscribir sus valores en
bolsa, deberán realizar una solicitud por escrito, y entregarla personalmente
a la Gerencia de la B. V. R. D. Adjunto a dicha solicitud deberán incluirse
los siguientes documentos:
Los dos últimos estados financieros auditados por un contador público
independiente, registrado en el ICPARD y aprobado por la BVRD, y el estado mas
reciente no auditado.
Estudio de factibilidad económico financiero del proyecto de emisión.
Copia de los estatutos constitutivos de la empresa solicitante.
El objetivo de este primer contacto, con la BVRD, es determinar la factibilidad
del proyecto. Este paso no compromete a la BVRD a aceptar la inscripción.
En caso de que la Gerencia aporte una recomendación favorable del estudio
preliminar de la documentación recibida, la BVRD entregará al
solicitante los siguientes documentos:
Solicitud de inscripción de títulos valores (FE-17)
Formulario de las características de la emisión a ser inscrita
(FE-19)
Formulario con los datos operacionales mas importantes (FE-20)
Resumen de las informaciones legales mas importantes (FE-21)
Deben presentarse cuatro (4) copias del estudio de inscripción, el mismo
debe estar organizado en forma tal, que cada tema general esté claramente
localizable. El Gerente procederá a una evaluación final de dicho
estudio emitiendo sus comentario finales correspondientes. Posteriormente este
es conocido por el Director Ejecutivo de la BVRD para coordinar su presentación
ante el Consejo de Directores de la BVRD.
Este es conocido por el citado Consejo, y de ser positiva su conocimiento, se
le enviará una comunicación formal a la empresa solicitante por
parte de la Dirección Ejecutiva con copia a la Div. De Operaciones; en
dicha comunicación se transcribirá el acuerdo de aceptación
de la inscripción y las condiciones que regirán en el proceso.
La empresa emisora podrá proceder entonces a la impresión del
prospectus, y se procederá a la firma del contrato con la BVRD. Firmado
el contrato, y hecha una comunicación a todos los Puestos de Bolsa sobre
la aprobación de inscripción, la empresa puede iniciar la captación
de recursos mediante la emisión de títulos - valores.
4.4 Requisitos de una emisión registrada.
El Puesto de Bolsa deberá producir una carta solicitud con membrete a
la BVRD, la cual debe contener el monto solicitado, plazo, tasa de interés,
garantía y nombre del emisor. Esta carta deberá estar firmada
por un ejecutivo cuya firma esté registrada en la BVRD.
Información sobre la entidad emisora:
Nombre y domicilio de la empresa emisora.
Teléfonos, fax y correo electrónico.
Actividades de la empresa.
Empresas relacionadas.
Otras informaciones:
Información básica sobre la emisión:
Clase de titulo a emitir
Monto de la emisión
Plazo
Tasa de interés
Recompra anticipada y penalidad
Nombre del emisor
Destino de los fondos
Forma de pago del capital e intereses
Garantía de existir
Puesto de bolsa intermediario
Margen de intermediación
Naturaleza de la emisión (tipo de mercado)
Riesgos de la emisión.
Información financiera básica:
Dos últimos estados auditados
Ultimo estado de comprobación
Dos últimos estados de ganancias y pérdidas.
Información Legal básica:
Fecha de constitución de la compañía
Listado de accionistas
Nombres de los miembros del Consejo de Directores.
Constancia de Aceptación de Endeudamiento por parte del Consejo de Directores
de la empresa solicitante.
TEMA V:
MARCO LEGAL
5.1 Aspectos del Marco Legal
Nuestro país tiene un mercado de valores naciente y frágil y el
mercado de acciones prácticamente no existe, y por eso el empresariado
ha tenido que sustentar sus actividades con recursos del sistema bancario; créditos
de corto plazo y costos elevados. Con esto se limita el desarrollo económico.
Muchas empresas dominicanas son de capital familiar y cerradas, pequeñas
y pertenecen a unas cuantas familias, sin administración moderna y formas
tradicionales de organización.
Es por esto y otras razones que se deben crear los mecanismos para generar flujos
suficientes y constantes de nuevos recursos financieros, para estimular la capacitación
de las unidades empresariales y así reducir los niveles de endeudamiento
y el costo del financiamiento, además de ayudar a las empresas a crecer.
Esto traer aun aumento de los empleos y de la producción, y por ende
el ahorro interno, que como se sabe es la fuente por excelencia del desarrollo
económico.
Para alcanzar estas metas se debe fortalecer y desarrollar el mercado de valores.
El Banco Central de la R. D. consciente de todo lo anterior ha elaborado el
anteproyecto de ley de mercado de valores, el cual fue revisado por representantes
de la Securities and Exchange Commission de los EEUU, por el BID y otras entidades
e individuos ligados al quehacer financiero.
Pero este anteproyecto de ley no solo fue revisado por entidades extranjeras,
también fue revisado por una lista extensa de entidades dominicanas entre
las que mencionaremos a la Secretaria de Estado de Finanzas, la Superintendencia
de Bancos la Superintendencia de Seguros, el Banco de Reservas, la Asociación
de Bancos Comerciales, la BVRD, Fundación Economía y desarrollo
y muchas oras más.
Las observaciones relevantes de todas estas instituciones fueron acogidas e
incorporadas en el anteproyecto de ley, lo que asegura que es el fruto del consenso
de todos los sectores que tienen que ver con el mercado de valores.
5.2 Descripción del Anteproyecto de Ley
Tiene un marco legal genérico y flexible para regular el mercado de valores
estableciendo disposiciones para permitir el desarrollo del mismo, con organización,
eficiencia y transparencia. Este anteproyecto de ley tiene 7 títulos
19 capítulos y 134 artículos.
5.2.1 Disposiciones Generales
Tienden a delimitar el alcance de la ley y definen aspectos conceptuales muy
especializados, que deben quedar claros. Este alcance abarca la oferta publica
de valores hecha por emisores nacionales y extranjeros. Esta oferta publica
debe cumplir varios requisitos, entre los que se pueden mencionar que debe estar
aprobada y registrada pos la Superintendencia de Valores y negociada a través
de los intermediarios de valores autorizados, lo que se busca es que el adquiriente
tenga toda la información necesaria para evaluar los riesgos de inversión.
Queda excluida del marco de esta ley la oferta privada de valores, en la cual
no esta comprometida la fe publica y no es competencia del estado regular estas
operaciones.
Aquí se define también el termino valor que los define como en
derecho de contenido económico, negociable en el mercado de valores y
genérico, para no limitar la creatividad del emisor.
Se delimita aquí también el alcance del mercado primario contra
el secundario para establecer con claridad conde convergen cada uno y sus respectivos
propósitos. Así, el marco primario envuelve operaciones de colocación
inicial de emisiones de valores para obtener financiamiento, y el mercado secundario
es el que involucra transferencia de valores previamente emitidos, para dar
liquidez a sus tenedores.
Aquí vemos también la información privilegiada, que la
define como el conocimiento de actos que influyen en los precios de valores
de oferta publica, mientras no se hayan hecho de conocimiento publico.
Este concepto amerita un trato especial en el anteproyecto de ley, debido a
que su uso debe ser estrictamente fiscalizado, en razón de que el manejo
inadecuado de la misma podría ocasionar inestabilidad y desconfianza
en el mercado. Por ello se detalla claramente, quien se presume tiene acceso
a esta información y las actividades que le están totalmente prohibidas
realizar, estableciendo severas sanciones para quienes infrinjan estas disposiciones.
5.2.2 Superintendencia de Valores
La Superintendencia de Valores en la mayoría de los países desarrollados
están reguladas por el estado, con el fin de proteger el interés
publico. Nuestra Superintendencia de Valores tendrá facultades suficientes
para hacer cumplir la ley.
La Superintendencia de Valores será el organismo regulador y supervisor
del mercado de valores. Será una entidad autónoma y técnica
que se relacionara con el gobierno a través de la junta monetaria. La
Superintendencia de Valores será subalterna de la JM y tendrá
como funcionario principal a un Superintendente de Valores, designado por el
poder ejecutivo de una terna presentada por la JM a fin de asegurar que dicho
funcionario sea un profesional de reconocida experiencia en materia financiera.
El objetivo de la Superintendencia de Valores será promover, regular
y fiscalizar el mercado de valores; velar porque este sea transparente, mediante
la difusión de toda la información necesaria, para que los participantes
se mantengan informados sobre las condiciones financieras y legales de las empresas
emisoras, que les permita conocer los riesgos implícitos en determinadas
operaciones, al momento de tomar decisiones de inversión.
Para realizar su función fiscalizadora la Superintendencia de Valores
llevara un registro de los valores, emisores y demás participantes del
mercado de valores regulados por este anteproyecto de ley, como forma de tomar
el control y asegurar la difusión adecuada de informaciones, para garantizar
indirectamente la protección al inversionista.
Al registrar la oferta publica la Superintendencia de Valores controlara y condicionara
el acceso de los emisores al ahorro publico, comprometiéndolos a divulgar
toda la información necesaria para que el mercado de valores sea eficiente
y transparente. Asimismo reglamentara las actividades de intermediación
de valores en función del interés publico autorizando y controlando
a los respectivos intermediarios y a los mecanismos de negociación.
5.2.3 Comité de Valores
Será una instancia superior al Superintendente de Valores para dirimir
aspectos específicos, concebido de tal manera que no interfiera con las
facultades del Superintendente de Valores de adoptar decisiones rápidas
y oportunas, ante un mercado cambiante, como lo es el de valores.
Este comité estaría integrado por cinco miembros:
Un funcionario de alta jerarquía del Banco Central designa por la JM,
quien lo presidiría, el Superintendente de Valores, un funcionario de
alto rango de la secretaria de estado de finanzas y dos miembros del sector
privado designados por el poder ejecutivo, de ternas presentadas por la JM,
las cuales se conformaran con los candidatos sometidos indistintamente por las
asociaciones de puestos de bolsas existentes en el país, a fin de lograr
una representatividad más objetiva en seno de este órgano colegiado.
Este comité conocerá de las apelaciones que realicen los participantes
del mercado a las decisiones de la Superintendencia de Valores y las bolsas
como entes autoreguladores, fungiendo como instancia de arbitraje y de conciliación.
Se reunirá por lo menos mensual, para discutir sobre el comportamiento
del mercado de valores, así como para aprobar las tarifas a cobrar a
los participantes del mercado de valores por parte de la Superintendencia de
Valores, cuando se amerite.
5.2.4 Participantes del Mercado de Valores
Este proyecto posee todas las figuras que demanda un mercado de valores como
el nuestro, y por ello contempla las bolsas de valores las bolsas de productos,
los intermediarios de valores, las cámaras de compensación, las
calificadoras de riesgo, las compañías tituladoras, los fondos
mutuos y de inversión y sus administradoras y el deposito centralizado
de valores.
5.2.5 De las Infracciones y Sanciones
Este mercado se sustenta en la información y por lo tanto demanda un
trato especial de respeto y que garantice el desenvolvimiento de un mercado
transparente y eficaz.
Estas infracciones y sanciones que se aplicaran a los que infrinjan las disposiciones
del anteproyecto, así como los reglamentos y normas que dicte la Superintendencia
de Valores, se han clasificado en sanciones administrativas y sanciones civiles
y penales, como una manera de introducir elementos claros y efectivos que minimicen
los conflictos de intereses y los altos grados de discresionalidad.
Las sanciones administrativas son las que puede aplicar la misma Superintendencia
de Valores y van desde amonestación verbal o escrita, cargos pecuniarios,
hasta la suspensión o cancelación del registro para operar en
el mercado de valores de oferta publica, dependiendo de la naturaleza de la
infracción. Estas sanciones están debidamente tipificadas en el
anteproyecto.
Las sanciones civiles y penales las deberán aplicar los tribunales competentes,
cuando los infractores ameriten ser juzgados en tribunales específicos.
5.2.6 Tratamiento Fiscal
Como el mercado de valores contribuye a fortalecer las corrientes de ahorro
y la inversión, convirtiéndose en un aspecto importante en la
democratización del capital, mediante la apertura de las empresas a nuevos
accionistas, se precisa otorgar determinados incentivos tributarios a la inversión,
en títulos negociados en bolsa, a fin de impulsar el desarrollo de dicho
mercado.
Es por eso que en el anteproyecto de ley se eliminan los impuestos del 2% sobre
el valor de transferencias de títulos y propiedades mobiliarias y el
10% para cualquier otro tipo de renta no especificada expresamente, estos se
encuentran en el articulo 309 del código tributario.
Se elimina también el impuesto para los intereses percibidos por las
personas físicas para su inversión en valores negociados a través
de la bolsa y aprobados por la Superintendencia de Valores.
5.2.7 Situación Actual del Marco Legal en el Congreso
La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) pidió que la Bolsa de Valores
Agropecuaria fuera dejada del marco legal de esta ley. Esto retrasó el
conocimiento del anteproyecto de ley en segunda lectura. Como la convocatoria
del congreso es para otros asuntos pendientes se entiende que este anteproyecto
permitió y debe conocerse otra vez.
CONCLUSIÓN
La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., lleva mas de 8
años operando al servicio de nuestro país. En efecto, hace más
de 11 años que un grupo de dominicanos de gran visión y empeño
se dieron a la tarea de realizar un proyecto para el cual no existían
precedentes y se vislumbraba como un paso decisivo para apoyar el desarrollo
económico de nuestro país.
Nuestro país enfrenta una nueva realidad económica donde los niveles
de competencia avanzan a pasos gigantescos y en el cual el sector empresarial
se ve obligado a afrontar nuevos y ambiciosos retos. La apertura de fronteras
brindará posibilidades para que otras empresas participen en el mercado
dominicano, motivo por el cual las compañías locales deberán
prepararse para sobreviví en un nuevo escenario más competitivo.
En este contexto, el desarrollo del mercado de capitales reviste especial importancia
pues las empresas dominicanas se verán en la necesidad de contar con
nuevas alternativas de financiamiento que les permita realizar las inversiones
necesarias para mejorar su posición competitiva sin comprometer su solidez
financiera en el largo plazo. Sin embargo, a pesar del acelerado crecimiento
que ha experimentado en los últimos años, no contamos aún
con un mercado accionario que permita solventar las necesidades de recursos
de largo plazo que demanda el crecimiento económico de nuestro país.
Es importante tener presente que para el desarrollo del mercado accionario implica
todo un proceso complejo de modernización del sistema financiero nacional,
por lo tanto no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana.
No obstante, no podemos perder de vista la urgencia que representa para el país
disponer de una fuente de recursos de largo plazo que permita financiar un crecimiento
sostenido la actividad económica.
En consecuencia, nuestro papel como profesionales deberá ser promover
que las operaciones en nuestros puestos de bolsa se realicen cada vez de una
manera más diáfana y transparente, además de concienciar
de manera individual contribuyendo con un granito de arena para que todos y
cada uno entendamos la importancia que reviste la aplicación de este
mecanismo para el bienestar de la nación y así, el día
de mañana, en adición a los reglamentos que se han venido implementando,
podamos también contar con una Comisión Reguladora que revista
de más formalismo y supervisión a todo este proceso.
BIBLIOGRAFÍA
Bolsa de Valores de la R.D. Manual operativo de la BVRD, temas II, III y VIII.
Santo Domingo, D.N. 1995
Bolsa de Valores de la R.D. memoria anual de la BVRD. Santo Domingo, D.N., 1997
Bolsa de Valores de la R.D. Noti-valores: El sistema bursátil. Vol. III,
No. 3. Santo Domingo, D.N. Mayo-Junio 1998
Bolsa de Valores de la R.D. Noti-valores: Vol. IV, No. 2. Santo Domingo, D.N.
Marzo-Abril 1999
Bolsa de Valores de la R.D. Noti-valores: Reto para el desarrollo de nuestro
mercado. Vol. IV, No. 5. Santo Domingo, D.N. Septiembre-Octubre 1999
Bolsa de Valores de la R.D. Serie divulgativa de la Bolsa de Valores de la R.D.:
Vol. 1: La bolsa de valores
Vol. 2: Conozca el mercado de valores
Vol. 3: Los agentes de valores
Vol. 4:Los puestos de valores
Datos ofrecidos por la Sra. Cristina Thomen Ginebra sobre investigaciones realizadas
para la creación y funcionamiento de la bolsa de valores. Santo Domingo,
D. N.
Ovial Amat. La Bolsa.
Página de Internet www.bolsard.com
Periódico El Siglo. Artículo sobre la BVRD. Santo Domingo, D.N.
Miércoles 12 de Enero, 2000
Periódico Listín Diario. Artículo sobre la apertura de
la bolsa electrónica en RD. Santo Domingo, D. N. Domingo 16 de Enero,
2000
ANEXOS
Agentes de Bolsa en Santo Domingo.
Puestos Privados
Valcorp,S.A. Puesto de Bolsa
Sr. José Luis de Ramón Presidente
Tel. 563-6183/89
Fax.565-8823
valcorp@tricom.net
Bonanza Corredores, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Eduardo Lama Presidente
Ave. John F. Kennedy, esq. Ortega y Gasset
Tel. 567-5552
Fax. 566-1087
bonanza.dom@codetel.net.do
Lar Capital, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Luis Alvarez Renta Presidente
Luis Amiama Tió, Edif. Plaza Comercial
Tel. 567-8275/78
Fax.544-1363
Fondos Mercantiles, S.A. Puesto de Bolsa. -MTV-
Sr. Celso Marranzini Presidente
C/N esq. L, Zona Industrial de Haina San Cristóbal
Tel. 542-2721 ext. 256
Fax. 542-2077
Lafise Valores Santo Domingo Puesto de Bolsa. -LAFISE-
Sra. Indiana Jones Gerente General
27 de Febrero #233, Edif. Corominas
Tel. 567-6666
Fax. 567-6630
Gestión de Títulos y Valores, M&R, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Diego de Moya Presidente
Edif. Hormigones Moya Ave. Romulo Betancourt,Esq. D
Tel. 530-5454
Fax. 531-8103
Transacciones Financieras, S.A.
Sra. Claudia Messina de Olavarrieta Presidente
Ave. Abraham Lincoln, No. 708 Edif. Seguros La Antillana, 1era planta
Tel. 567-4481 ext. 394
Fax. 549-4476
email: tfinanciera@codetel.net.do
Puestos de Bolsa pertenencientes a Instituciones Bancarias.
Acciones y Valores, S.A. Puesto de Bolsa. -ACYVAL-
Sra. Raisa Gil de Fondeur Vice-Presidente Ejecutivo
Banco Nacional de Crédito
Ave. John F. Kennedy, Esq. Tiradentes
Tel. 540-4441; 476-2632; 476-2556
Fax.567-4698
BDI Gestión de Valores, S.A. Puesto de Bolsa.
Sr. José De Moya Presidente
Ave. Sarasota No. 27
Tel.535-8586
Fax. 535-6069
bdi@codetel.net.do
Citininversiones de Títulos y Valores, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Henry Comber Presidente
Citibank,S.A Ave. John F. Kennedy No.1
Tel. 566-5611/473-2453
Fax. 683-5844
frank.llibre@citicorp.com
Inversiones Popular, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Miguel Núñez Presidente
Ave. John F. Kennedy esq. Máximo Gomez
Tel. 544-5721
Fax. 544-5928
BDP Multivalores, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Alejandro Ruiz Alma Vice-Presidente Ejecutivo
Banco Dominicano del Progreso Ave. John F. Kennedy #3
Tel. 563-3233
Fax. 227-3150
Global de Valores, S. A. Puesto de Bolsa
Sr. Oscar Lama Presidente
Ave. Rómulo Betancourt #1 Banco Global
Tel. 532-3000
Fax. 535-7070
banglobal@codetel.net.do
Valores para la Construcción, S.A. Puesto de Bolsa
Sra. Rafael Mejía Gerente General/ Agente
Heriberto Pieter, esq. Naco Banco Nacional de la Vivienda
Tel. 565-6621
Fax.540-0338
Mercabanc, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Rafael Faxas Presidente
Banco Mercantil Roberto Pastoriza # 303
Tel. 567-4444
Fax. 565-8822
sduarte@mercantil.com.do
Gerencial de Valores, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Jesús Enrique Armenteros Ruiz Presidente
Banco Gerencial y Fiduciario
Tel. 685-5151
Fax. 685-5154
bgf.bc@codetel.net.do
Corredora de Títulos, S.A. Puesto de Bolsa
Sra. Carmen Cristina Alvarez Vice-Presidente
Banco BHD 27 de Febrero esq. Winston Churchill
Tel. 243-3232
Fax. 243-3315
Continental Securities, S.A. Puesto de Bolsa
Sr. Antonio Gennari Vice-Presidente
Ave. Pedro Henriquez Ureña #126
Tel. 472-2228
Fax. 472-3027
fdr@banco-continental.com
Banco Intercontinental (en formación)
Sra. Vivian Castillo de Lubrano Vice-Presidente
Ave. 27 de Febrero
Tel. 545-5100
Fax. 545-5118
Consejo de Directores
Sr. José Manuel Armenteros Riu Presidente
Sr. Ramón Báez-Romano Vicepresidente
Sr. Luis Santiago Piña Tesorero
Sr. Donald Cott Creus Secretario
Sr. José Gabriel Roig Director
Sr. Pedro Pablo Cabral Director
Sr. Juan Bancalari Brugal Director
Sr. Jeffrey Poyo Director
Sr. Rafael Faxas Representante Presidente APB
Sra. Indiana Jones Representante Vicepresidente APB
http://html.rincondelvago.com/bolsa-de-valores-en-la-republica-dominicana.html
36
Especial Vodafone Live!
- Mensajes con Foto o Video Gratis - VideoJuegos
- Alertas MMS UEFA Champions league - Videos UEFA Champions league
CEF. Masters, Cursos, Oposiciones y Temarios
Cursos de inglés y formación académica en el extranjero
Haz de Wanadoo tu página de inicio gAcceso
gAmor
gAutocity
gBasefinanciera gCibercine
gComunae
gEntrebits
gE-scaparate gEstilisimo
gICTnet
gMifuturo
gMundopadres gOferta PC
gOniric
gPaisdelocos
gPuntos M's gRincondelvago
gRitmic
gSaludalia
gSegundosfuera gSeguridad
gSpainstay
gStarmedia
gTelecinco.es gTelepolis
gViajes
gWanadooTV
gZonareservada
Wanadoo en el mundo: Argelia | Francia | Holanda | Inglaterra | Líbano
| Madagascar | Marruecos | SenegalWanadoo Mapa web | Información general
| Anúnciate | Condiciones Legales France Télécom
© copyright: WanadooEl Rincón del Vago S.L. - C/ Toro, 76, 2º,
37002 Salamanca (España) - Condiciones de Uso - info@rincondelvago.com
Reg. Mercantil Salamanca: Libro 239 - Folio 110 - Hoja SA-6942-1ª | Número
de Identificación Fiscal B-37360278