Año 2000: estrategias y oportunidades
http://www.analitica.com/vam/1999.01/sxxi/02.htm
Gonzalo G. CaprilesAl comenzar 1999, una de
las prioridades de cualquier empresa venezolana debe de ser asegurarse de
estar preparados para solucionar en la medida de lo posible, los efectos que
producirá en los sistemas automatizados a nivel global la llegada del
nuevo milenio con el llamado problema del año 2000. Muchos sistemas,
equipos y computadores no funcionarán, ó darán resultados
erróneos. Las pérdidas para los negocios podrían ser
multimillonarias.Una industria venezolana podría paralizar su producción,
bien porque no haya energía eléctrica, bien porque sus equipos
de producción son automatizados y funcionan con programas que no han
sido corregidos para el año 2000, o porque tienen chips "incrustados",
con una programación que no reconoce la secuencia del nuevo milenio.Sin
ser alarmistas, hay que tomar las medidas necesarias, bien sea acciones de
remediación o planes de contingencia para aquéllos equipos que
sean susceptibles a esta falla del milenio.En muchos casos, más que
remediar o corregir es preferible instalar nuevos sistemas o equipos que ya
están preparados para el año 2000. Meses o años de trabajo
de corrección y revisión de líneas de código fuente
de programas, podrían reemplazarse con la adquisición e implantación
de los sistemas apropiados.Aquí es donde aparecen oportunidades, y
se hace necesaria una estrategia integral. Es decir, si la empresa tiene que
cambiar sus sistemas y equipos, sería conveniente aprovechar la oportunidad
para introducir los cambios y mejoras que son requeridos para modernizar la
compañía.La verdad es que hoy en día el empresario venezolano
se encuentra en una encrucijada. O cambia y se actualiza a los requerimientos
de los negocios, siendo más productivo y competitivo, mejorando la
calidad de sus productos y servicios, entrenando y capacitando a su personal,
o se resiste a todo esto, corriendo el riesgo de desaparecer o ver muy disminuida
a su empresa.Un conjunto de problemas lo aquejan y un importante número
de retos lo confrontan. Hay problemas derivados del ambiente económico
y de negocios en Venezuela: altas tasas de interés, desempleo, caída
del consumo, inflación, inseguridad jurídica, recesión
entre otros. Algunos problemas son estructurales: bajo nivel educativo de
sus trabajadores, baja autoestima, falta de incentivos y de motivación
para el trabajo, falta de conciencia productiva. Otros problemas son intrínsecos
a la empresa: fallas en la comunicación , fallas o debilidades organizacionales,
falta de planificación y de una definición clara de la misión
de la empresa.Los retos son de diversa índole : competir en un mundo
globalizado, lo que requiere mejorar la productividad y la competitividad,
modernizar y actualizar tecnológicamente a la empresa para hacer uso
de las nuevas herramientas disponibles en las áreas operativas, administrativas,
técnicas y de sistemas, capacitar adecuadamente a su personal para
llevarlo al nivel de los requerimientos del negocio.Para atacar estos problemas
y afrontar estos retos, hay que diseñar una estrategia que pueda ser
implantada en la empresa a través de un plan de acción serio,
detallado y al que se le pueda hacer seguimiento.Un elemento central de esa
estrategia para las empresas venezolanas, es usar en forma inteligente el
potencial de las nuevas tecnologías de comunicación e información,
los nuevos productos y herramientas en el área de sistemas, y los avances
en el área de telecomunicaciones e infraestructura tecnológica,
para insertar a la empresa en el ámbito de una empresa moderna, preparada
para desarrollar procesos de cambio profundos, tendientes a mejorar la productividad
y la competitividad internacional.Algunas empresas han realizado procesos
de reingeniería , de calidad total, de planificación estratégica,
para prepararse para gerenciar el cambio. Como resultado han decidido implantar
sistemas como SAP, BAAN, JD Edwards, y otros en sus organizaciones, promoviendo
un cambio cultural y corporativo de importancia. Estos sistemas funcionan
perfectamente para el año 2000.Otras empresas han instalado redes de
computadoras, y trabajando bajo el esquema cliente/servidor han desarrollado
aplicaciones ó adquirido software y soluciones específicos como
Hipermax, Flexline, Saint, entre otros. La gran mayoría de estos sistemas
tienen solucionado el tema del año 2000.Algunas empresas han incursionado
en Internet, teniendo inicialmente facilidades de conexión y acceso
a la World Wide Web, y manejando cuentas de correo electrónico, teniendo
posteriormente Web Sites de diferente índole con ciertas funcionalidades
específicas, donde se promocionan los productos y servicios de la compañía.
Dentro de las empresas que están en Internet, un reducido número
está planificando ofrecer servicios de comercio electrónico
a través de su Web Site. Esta área está muy poco desarrollada
en Venezuela y hay pocas empresas en nuestros país trabajando en las
diferentes formas y modalidades de las transacciones electrónicas por
Internet.Claro que esta red de redes que es Internet, con todo su potencial
de información, comunicación y comercio electrónico se
vería afectada si gran cantidad de computadores, equipos y dispositivos
quedan inoperativos por el problema del 2000. Y en este caso el factor de
dependencia podría crear un colapso en cascada de servidores, web sites
y computadores conectados a la red. Las grandes inversiones y expectivas generadas
con estas herramientas se verían frustradas y peligrarían si
este efecto es generalizado y sin control. El problema del año 2000
es un problema y un reto a la vez. Muy poco se ha hecho en Venezuela al respecto,
y ya a estas alturas, es importante establecer los planes de contingencia
necesarios. En un reciente informe del Gartner Group nuestro país aparece
en uno de los niveles más bajos en grado de preparación para
el año 2000.Al igual que sucede con el efecto cascada de Internet,
un sistema administrativo, comercial o de producción podría
verse afectado si el entorno del negocio está afectado. Por ejemplo
una industria venezolana podría tener resuelto el problema del año
2000, pero sus proveedores, clientes y empresas relacionadas no, y entonces
peligraría el suministro de materia prima o el pago de facturas y cuentas
por cobrar, o el de materiales y equipos así como también la
distribución y entrega de productos. Por supuesto, si hay problemas
en los bancos y en el sector financiero, se dificultarían o imposibilitarían
transacciones como depósitos, cheques, transferencias, pagos de nómina
y otras más. Es decir, hay que revisar toda la cadena de suministros
y todo los entornos comerciales, operativos, financieros, productivos y de
distribución asociados para garantizar que la empresa seguirá
funcionando con normalidad. Si una empresa venezolana tiene relaciones comerciales
con alguna organización o ente público ó del estado,
el problema es muy grande porque muy pocos organismos gubernamentales venezolanos
han hecho algo en relación al año 2000.En otros países
se han designado autoridades que reportan directamente al Jefe del Estado
o del Gobierno sobre el problema del año 2000. Son comisionados de
altísimo nivel con amplios poderes de decisión y con autoridad
reconocida. Tal vez la coyuntura electoral en Venezuela ha impedido destacar
la importancia de este problema en nuestro país y darle la verdadera
prioridad que merece. Es urgente designar una autoridad responsable para coordinar
los procesos de remediación, planes de contingencia, financiamiento
requerido para la adquisición de nuevos sistemas y equipos, aspectos
de seguridad y orden público, funcionamiento de servicios públicos
y otros aspectos adicionales. Para que una empresa tenga la tranquilidad de
que su entorno funcionará bien, y que el problema del año 2000
es una política de estado, hace falta tomar decisiones urgentes al
máximo nivel gubernamental .Tal vez, tomando en cuenta los diversos
aspectos que se han mencionado, la empresa al evaluar sus sistemas y equipos,
debe verificar cuáles de ellos presentan problemas, y tomar la decisión
de realizar los cambios corporativos, culturales y organizacionales , para
aprovechar la ocasión de la revisión integral e instalación
de nuevas herramientas y productos en la empresa, motivados por el problema
del año 2000, para desarrollar las actividades que forman parte de
un plan global y de una estrategia de relanzamiento de la empresa. Las empresas
venezolanas que se han ido actualizando, que han tenido la posibilidad de
realizar las inversiones necesarias para modernizarse, son las empresas líderes
que hoy están en mejor y mayor capacidad de competir en este nuevo
ambiente globalizado.Se ha creado una brecha con otras empresas que todavía
no han desarrollado ninguno o muy pocos de los procesos, sistemas o pasos
de actualización tecnológica antes descritos. La pequeña
y mediana empresa venezolana ha quedado un poco rezagada por diversas razones
que van desde la falta de concientación sobre la necesidad de modernizarse,
pasando por las dificultades financieras y presupuestarias para realizar las
inversiones y acometer los gastos requeridos, hasta la falta de capacitación
y educación de su personal.Las organizaciones que agrupan al sector
empresarial privado deben hacer un gran esfuerzo por promover este desarrollo
tecnológico en todas las empresas del país. Deben procurar buscar
las alianzas , las facilidades, los financiamientos, y sobre todo, la información
sobre estas tendencias y requerimientos a todos sus miembros afiliados. Hay
organizaciones como Conindustria que están promoviendo un cambio de
conciencia entre sus afiliados, y con proyectos específicos promueven
las mejoras en la competitividad y la infraestructura tecnológica de
las compañías. Otras organizaciones también están
desarrollando programas parecidos , como el Conicit y el Programa Bolívar.
En relación al año 2000 tanto Fedecámaras como Conindustria
están desarrollando proyectos de información y concientación
sobre el problema para sus empresas afiliadas. Los empresarios venezolanos
deben cambiar de actitud. Deben dar la prioridad que requieren los sistemas
de información y las nuevas tecnologías, buscar mejorar la productividad
en sus compañías, procurar ser competitivos a nivel internacional.
Esta es una estrategia orientada al éxito que bien puede ser adoptada
por las empresas a partir de 1999 como parte de su estrategia global para
alcanzar el desarrollo y el crecimiento sostendido, creando el bienestar para
todos sus trabajadores actuales y futuros.El problema del año 2000
en Venezuela podría ser muy grave, si no se hace nada, pero podría
convertirse en un elemento de motivación a las empresas para realizar
las correcciones, cambios, mejoras e innovaciones requeridas, y aprovechar
el esfuerzo y los recursos que se dedicarán a este objetivo por necesidad
o urgencia, para hacer una verdadera reingeniería empresarial, en base
a proyectos específicos bien meditados y analizados, siguiendo una
estrategia tendiente a mejorar la rentabilidad y el normal desarrollo de los
negocios.Ingeniero Industrial. Maestrías en Sistemas y Negocios Internacionales.
Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello.E-Mail: capriles@ven.net
Todas las páginas de este Site fueron diseñadas por Venezuela
Analitica Editores © 1999