Universidad Virtual Yacambú

Maestría Gerencia y Finanzas de los Negocios

JEANNETTE COROMOTO GARCIA SANCHEZ

TRABAJO N° 2

PLANIFICACION

 

Nuevas Tendencias de la Planificación en los negocios electrónicos

 

Introducción

La misión de este trabajo es dar a conocer los aspectos fundamentales que debe tomar en consideración un gerente al implementar Nuevas Tendencias de la Planificación en los negocios electrónicos en una organización.
Emprenderemos este trabajo desde la nueva tendencia en cuanto a la planificaciòn en los negocios electrònicos. Es de resaltar que las nuevas tendencias electronicas en los niveles gerenciales juega un papel importante en la aceptación de la empresas, la visión que se le dé es factor importante y forma parte de las alternativas que pueden en un momento determinado desarrollar actividades que permitan la agilización puesta en marcha del rol tan importante que la globalizaciòn juega el dia a dia.
La prioridad de cualquier organizaciòn o empresa debe de ser asegurarse de estar preparados para solucionar en la medida de lo posible, los efectos que producirá en los sistemas automatizados a nivel global la llegada del nuevo milenio con el llamado problema del nuevo año. Muchos sistemas, equipos y computadores no funcionarán, ó darán resultados erróneos. Las pérdidas para los negocios podrían ser multimillonarias. Una industria podría paralizar su producción, bien porque no haya energía eléctrica, bien porque sus equipos de producción son automatizados y funcionan con programas que no han sido corregidos, o porque tienen chips "incrustados", con una programación que no reconoce la secuencia del nuevo milenio. Sin ser alarmistas, hay que tomar las medidas necesarias, bien sea acciones de remediación o planes de contingencia para aquéllos equipos que sean susceptibles a esta falla del milenio. En muchos casos, más que remediar o corregir es preferible instalar nuevos sistemas o equipos que ya están preparados para la nueva era.

Las oportunidades de empresas y consumidores haan ido en aumento gracias a las posibilidades de comerciar que ofrece internet, lo que se denomina hoy en día comercio electrónico o e-commerce.

Definición de Comercio Electrónico/Ecomercio: "Cualquier tipo de actividad comercial que se realiza a través del internet. fuente: Activ-commerce.com.

"El comercio electrónico consiste en la utilización de la Informática y las telecomunicaciones para canalizar los flujos de información y transacciones de negocio existentes entre una empresa y sus interlocutores de negocio habituales (clientes, proveedores, entidades financieras, transportistas, etc)".
Es clave saber definir y diseñar correctamente la solución técnica que plasme el proyecto de comercio electrónico. El comercio electrónico es ciertamente un fenómeno mundial, que además no cesa de crecer todos los días...
...planificación, organización, dirección y control es lo que se requiere para la implantación del comercio electrónico....

En la actualidad ya no se habla de actividad empresarial, en los mismos términos que antes es decir ya no solo nos preocupa la producción, ventas y comercialización, pues han aparecido otras tendencias, las cuales están directamente vinculadas con la integración y la disponibilidad de información, y la ruta para su consecución se basa en la utilización de sistemas informáticos. La actividad empresarial se ha transformado en eBusiness.
En su concepción más básica, el eBusiness es el uso de las tecnologías de Internet para mejorar y transformar los principales procesos empresariales.
Día a día la virtual "e", sea ya ligada a Mail, Business, Marketing, Learning o Commerce, nos sorprende e intimida con la profunda transformación del panorama de negocios tanto domésticos como internacionales, con la incursión de nuevas empresas ignotas y pequeñas que desafían el poderío de las grandes y tradicionales. Existen dos categorías fundamentales de eBusiness:
· Business to Consumer (B2C, actividad empresarial dirigida a clientes)
· Business to Business (B2B, actividad empresarial dirigida a otras empresas)

La finalidad principal de los negocios electrónicos es servir al usuario, de modo que, de manera directa o indirecta, se beneficie a la empresa.
Un estudio elaborado por Cisco Systems y la Universidad de Texas expresa que la economía de Internet sólo en Estados Unidos es de tal magnitud, que podría calificarse como una de las mayores del mundo, situada después de Suiza en términos de producto interno bruto.

Tendencias

El comercio electrónico avanza a grandes pasos, cada vez son más las empresas y también los consumidores que se definen por el negocio electrónico.

Aquellas empresas tradicionales que opten en un futuro por el negocio electrónico, deberán a daptar los procesos de sus negocios y conocer el mercado, de manera de alcanzar posiciones competitivas en el mercado, debido a que día a día surgen nuevos competidores en el negicio de la red.

Nos encontramos ante una nueva economía, la Economía Digital las encuentas advierten que los consumidores prestan más atención al comercio electrónico que al comercio tradicional.

Las empresas deberán hacer cambios radicales en su forma de planificar porque los constantes cambios del mundo de los negocios electrónicos no le permitirá aplicar la planificación tradicional basada en las tendencias también tradicionales.
En el negocio electronico existe el Peligros y limitaciones

Los límites tradicionales de la industria, entre fabricantes, intermediarios y comerciantes ya comienzan a borrarse, pero Internet acelerará este proceso. Aquellos que están bajo la amenaza inmediata son los intermediarios: mayoristas, vendedores, corredores y agentes.
Los autores creen que las oportunidades de los fabricantes de pasarse a la venta directa son limitadas. Ellos citan el hecho de que, incluso en 1999, menos de 10% de los fabricantes estadounidenses de bienes al consumidor estaban vendiendo online. En parte es una cuestión de inercia. En parte, se debe a que la simple oferta del fabricante por lo general es insuficiente para atraer a cualquier otro que no sea “esclavo de la marca”. Ahora bien, también se debe al temor a tener conflictos con los canales de distribución.
Aunque admitiendo que algunos comerciantes están mejor posicionados que otros para entrar en el mundo digital, por ejemplo las empresas de órdenes por correo, los autores identificaron varios motivos de porqué los comerciantes establecidos han tardado para asumir el reto de los negocios online.
· Subestiman en exceso la delantera que le sacarían los nuevos competidores en Internet.
· La alta gerencia con frecuencia carece del liderazgo y la visión requeridos.
· La apatía corporativa significa que la mayoría prefiere aferrarse a la fórmula actual: abrir más puntos de venta.
· Muchos carecen de las destrezas y la experiencia necesarias para entrar online.
· Hay un temor profundamente arraigado de incurrir en autocanibalización.
· Hicieron evaluaciones estratégicas incorrectas.
El desengaño de la sinergia
Existe la percepción que, cuando finalmente se despierten a las oportunidades que significa entrar online, los líderes establecidos del mercado podrían encontrarse con una gran cantidad de sinergia. Su nombre de marca, poder financiero, conocimiento del mercado, base de clientes y poder de compra, les permitirá a su vez convertir a Internet en una nueva herramienta de marketing. Los autores no están de acuerdo con esto. Su opinión es que muchas de las supuestas sinergias que existen entre el mundo real y el virtual son en gran medida ilusiones. De hecho, argumentan, las ventajas competitivas de las que depende un comerciante en el mundo físico con frecuencia se desvanecen en el ambiente online.
Los autores señalan que una empresa principiante que se dedique puramente a Internet tiene una ventaja significativa sobre el comerciante establecido que está convencido de que para entrar online simplemente tiene que recurrir a poner sus atributos en la web.

Desventajas
· La gerencia y el personal de ventas, por temor a perder sus trabajos, tienden a tener una opinión negativa de las iniciativas de e-shopping, pudiendo surgir conflictos internos graves.
· Cuando una empresa establecida comienza a pasarse al mundo virtual se puede desarrollar una mentalidad de sitio entre todos los gerentes de las áreas de negocios tradicionales. Ellos luchan en los mercados existentes mientras las nuevas operaciones de Internet se hacen ricas a sus expensas.
· En la mayoría de los comercios que se basan en sus sucursales, cerca de 10% de éstas tienen problemas. Si, a consecuencia de un e-shopping, la demanda cae 10%, entonces entre 40-50% de las sucursales podría tener dificultades. La atención de la gerencia, por lo tanto, podría equivocar de dirección y tratar de reestructurar la red de sucursales precisamente en el momento cuando debería dirigirse hacia otro lado.
En opinión de los autores, la gerencia tiene que dejar a un lado las conductas establecidas: “El punto no debería ser cómo usar la Internet para desarrollar los negocios existentes, sino cómo usar los negocios existentes para desarrollar una presencia en la red

La nueva competencia
Online, la competencia viene de todos los tamaños y colores. Por lo general, se pueden dividir en tres grupos. Sobre las tres, se encontrarán comunidades virtuales. Sin embargo, esos límites básicos se desvanecen con rapidez. El constante flujo de nuevos participantes e ideas, combinado con la lucha continua para establecer el contacto directo con el cliente, significa que los actuales jugadores siguen extendiendo sus ofertas sobre los primeros límites y que nuevos agrupamientos competitivos surgen de las nuevas alianzas y adquisiciones.
Los nuevos especialistas online están reemplazando a los intermediarios corrientes, como agentes de bienes raíces y corredores. Por Internet se puede buscar una vivienda, un trabajo, comprar un auto, o incluso hacer una cita rápidamente. Este medio también creó un espacio para que se desarrollen nuevos intermediarios, que ofrecen servicios con frecuencia específicos de Internet. Por ejemplo, iShip se creó para manejar la logística que los subscriptores a las subastas de Internet de pronto tienen que manejar.
El e-shopping es un área peligrosamente competitiva. Las barreras de ingreso a los comerciantes en el mundo físico, como las fronteras nacionales, la ubicación del local, la necesidad de construir una marca nacional o una cadena de tiendas o incluso las restricciones legales, hacen con frecuencia que, desde el punto de vista de los autores, los jugadores débiles estén protegidos. En el mundo virtual, no se aplica ninguna de estas barreras.
Más aún, las marcas de Internet fuertes no titubean cuando deben atacar fuera de su categoría. Por ejemplo, el éxito en el mercado librero de Amazon, la condujo al negocio de la música y en tres meses había sobrepasado al líder del mercado del momento, CDNow. Internet también significa que los formatos nuevos e innovadores se pueden crear rápidamente y adaptarlos apenas se considere conveniente. Los autores creen que estamos “al inicio de una rápida sacudida de los hábitos de compra, preferencias y, en consecuencia, de una segmentación de que compra”.

Estrategias para el e-shopping
La velocidad y flexibilidad son, según los autores, los elementos claves para tener éxito en el e-shopping. Los que lleguen tarde serán castigados porque tendrán que luchar para nivelarse. Aconseja comenzar con una hoja en limpio e imaginar que uno es un recién llegado del Valle del Silicio determinado a atacar su propio mercado. La posición más atractiva a largo plazo es convertirse en una autoridad para los ojos del consumidor, una posición desde la cual uno puede modelar las primeras expectativas y hábitos de los usuarios y, con ello, establecer un patrón de facto.
Estrategia
· Pensar en crear algo nuevo que satisface las necesidades reales del cliente – no se trata sólo de transferir los negocios existentes a Internet y planear atender al mismo grupo de clientes de nuevo.
· Ser diferente; buscar una diferenciación real.
· Pensar de inmediato en lo global; no constreñirse por las limitaciones geográficas del pasado.
· Recurrir a los socios; en particular para crecer rápidamente.
· Cooperar con la competencia si es necesario; como existen nuevas formas de competencia en la red, uno podría tener que cambiar sus ideas y actitudes sobre la competencia en el mundo físico.
· Integrar una presencia offline y online en un negocio que se complemente. Ser selectivo, pero concentrarse en crear el contexto adecuado, aumentar el beneficio, desarrollar y mantener el diálogo con el cliente y ofrecer un servicio de alto nivel para mantener la lealtad.
La experiencia de Internet también nos da otras lecciones:
· Explotar las debilidades de los oponentes: no dudar en atacar en cualquier punto que uno encuentre una pequeña debilidad fatal.
· Armarse en términos iguales. Al competir con empresas de Internet que sólo se dedican a Internet, su iniciativa en la web debe tener tanta libertad como ellas y el mejor personal.
· Mire a lo lejos – el crecimiento es la base para el éxito económico en Internet. Concéntrese en eso y en el manejo del efectivo, más que en las ganancias. “Los balances y los estados de cuenta no ayudan mucho en este negocio”.
Por último:
“Sea osado. Actúe rápido pero piense más rápido”. Al destacar que las estrategias competitivas a largo plazo no se adecuan bien a la economía de Internet, los autores argumentan que la planificación tradicional estratégica ha muerto. Los planes para estar en Internet tienen que ser flexibles y deben encontrar y retener las “opciones” empresariales correctas. El saber cuándo explotarlas y recurrir a ellas será entonces crítico. “En el futuro, uno tendrá que hacer cambios a un índice mucho más rápido que hoy. Muchos de los gerentes de hoy fracasarán”. Pero habrá colosales oportunidades para los emprendedores.

Infografia

 

Estrategias y oportunidades: Se hace énfasis en que las prioridades de las empresas venezolanas para los próximos años debe ser asegurarse de estar preparados para solucionar en la medida de lo posible, los efectos que producirá en los sistemas automatizados a nivel global la llegada del nuevo milenio. los sistemas, equipos y computadores no funcionarán, ó darán resultados erróneos, lo cual repercutiría en la parte económica y financiera.

http://www.analitica.com/vam/1999.01/sxxi/02.htm link1

Colonización de EE.UU: Se describe aspectos relevantes sobre cómo negociar por internet basados en diferentes perspectivas nacionales, los tres autores creen que no hay tiempo que perder si Europa quiere evitar ser colonizada por los comerciantes electrónicos de América del Norte. Argumntan los autores que lo que está a punto de suceder en Europa, ocurrirá en Asia, América latina e incluso en África, en su debido momento.

http://www.mercado.com.ar/150/39.asp

link2

LOS NEGOCIOS EN INTERNET: Las difrentes maneras de hacer negocio por internet, nos muestra este documento que los fundamentos de la economía industrial y de la economía de la información son los mismos. Lo que cambia es la relevancia de ciertas ideas económicas que permiten interpretar comportamientos propios de negocios donde priva el manejo de información, las cuales tenían una aplicación limitada en empresas industriales.

http://es.search.yahoo.com/search/es?fr=fp-top&y=y&ei=UTF-8&eo=UTF8&m=S&p=Nuevas+tendencias+de+la+Planificaci

%c3%b3n+de+los+negocios+electr%c3%b3nicos&b=101&c=26

link3