Universidad YACAMBU
Jeannettes Coromoto García Sánchez
Cátedra: Planificación
Foro 3
7.
Sub Tema: Vigilancia Propectiva |
Introducción
Desarrollo
Infografía
Preguntas
Introducción
La
Prospectiva es la reflexión antes de la acción. Nos permite
anticiparnos y preparar las acciones con menores dosis de riesgo e incertidumbre.
Según Michel Godet, permite hacer del futuro la herramienta del presente.
La prospectiva, según Miklos y Tello, citados por Misael Medina en
Futurica, es primero un acto imaginativo y de creación, luego una toma
de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último
un proceso de articulación y convergencia de las expectativas deseos,
intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila
como deseable. Igualmente, alegan los autores, que la prospectiva, además
de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes
al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica
peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además
de que perrmite ofecer políticas y acciones alternativas ,aumentando
así el grado de elección.
Este enfoque percibe a la realidad como un sistema de manera dinámica
que permite el estudio de los factores propios que lo configuran y definen,
precisando las posibles alternativas de evolución del sistema, asi
como sus grados de libertad.
Juanjo Gabiña, fundador y director del Centro Europeo de Prospectiva
Prospektiker en España, establece que esta es una herramienta fundamental
previa la toma de decisiones estratégicas, “es movilizadora y
permite a cada actor resituar su posición y darle un mayor sentido
a la acción, al tiempo que moviliza a todos los trabajadores de las
empresas a todos los niveles y les prepara mejor para afrontar ,con flexibilidad
y anticipación, los retos que nos depara el futuro” (El futuro
revisitado, 1995)
Es también una estrategia en sí misma, con visión global
y compartida entre todos los miembros de una organización que estimula
la imaginación y el soñar despiertos, que reduce las incoherencias
y las incertidumbres, crea un lenguaje común y estructura la reflexión
colectiva permitiendo la apropiación de los procesos experienciados.
Gabiña sostiene que el futuro no está escrito en ninguna parte;
no es un escenario fatal, predeterminado e ineluctable, y lo explica así
“la prospectiva estratégica tiene su origen en la toma de conciencia
de que el porvenir es a la vez, producto del azar y la casualidad, de las
propias limitaciones del sistema, pero sobre todo, de la voluntad, fruto del
deseo y de la ambición... la voluntad de cambio y el control de las
nuevas reglas de juego que nos permitan adueñarnos de nuestro futuro
también lo condicionan...”
Como se ve, es imprescindible mantener una actitud esencialmente proactiva,
más que reactiva y fatalista ante el futuro; confiar en esta estrategia
es hacer que las cosas pasen como queremos que pasen, sabiendo que no hay
un solo futuro posible sino muchos y que podemos seleccionar o apostar a uno
de ellos para que la realidad que queremos transformar , ocurra de acuerdo
a lo que más conviene a la colectividad que la vive.
Medina señala que la pregunta clave de la prospectiva no es ¿cómo
será el futuro? Sino ¿cómo quisiéramos que fuera
el futuro? La prospectiva es útil para detectar los cambios que se
avecinan al identificar las tendencias y prepararnos para recibirlas, para
diseñar el futuro que anhelamos y facilitar así la realización
de procesos de ordenamiento, toma de decisiones y allanar el camino de la
acción.
La
Prospectiva Estratégica supone, una unión lógica de la
prospectiva con la estrategia en el momento en que la herramienta exige anticiparnos
a los acontecimientos y gozar del necesario margen de libertad e impedir que
nos arrastren. “Las imágenes del futuro que queremos alcanzar
diseñarán el escenario apuesta y las acciones y objetivos consecuentes
determinarán nuestra estrategia” (Gabiña, 1995).
De este modo el futuro se convierte en la razón de las acciones del
presente. No es posible ser estratega sin mirar a lo lejos.
El modelo prospectivo comprende una serie de pasos que podemos resumir así:
1.Análisis situacional (donde estamos)
2. Identificación de variables claves o análisis estructural
( Para dónde vamos)
3. Análisis de la estrategia de actores (con quien podemos ir)
4. Elaboración de escenarios de futuro (hacia donde queremos ir)
5. Diagnóstico estratégico o selección de escenario apuesta
(hacia donde podemos ir)
6. Establecimiento de un plan de acción (cómo podemos ir)
Las herramientas metodológicas básicas de la prospectiva abarcan
variedad de técnicas de investigación desde secundarias hasta
primarias; pero la fundamental son los talleres de reflexión que identifican
y jerarquizan en común los principales retos y apuestas de futuro que
tiene la organización de cara a las evoluciones de su entorno y que
propician la reflexión colectiva. Asimismo, se trabaja en base a la
formulación de matrices de análisis , tales como:
· Análisis de actores MIC MAC
· Actores y objetivos MACTOR
· De Impacto Cruzado (SMIC)
· Multipol
· Delphi
En resumen, la reflexión prospectiva y todo su arsenal metodológico,
son necesarios para establecer las grandes orientaciones y esclarecer al conjunto
de decisiones que afectan al propio futuro. La aplicación de los métodos
permiten corregir desviaciones debido a las modificaciones que se producirán
en el entorno exterior y en consecuencia ejercer la función directiva
con un rumbo que la misma organización se ha establecido.
Desarrollo
La Vigilancia Prospectiva Tecnológica es un proceso colectivo de análisis y comunicación para identificar los componentes probables de escenarios futuros: las proyecciones tecnológicas, sus efectos sociales y económicos, los obstáculos y las fuerzas que operan a favor.
La Vigilancia Tecnológica es el conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación y análisis) y distribución de información obtenida de modo legal, útil para distintas personas de una organización en su proceso de toma de decisiones y para alimentar su reflexión estratégica.
Debido a los distintos enfoques temporales y organizativos, la Vigilancia Tecnológica tiene un mayor interés para las empresas, mientras que la Vigilancia Prospectiva Tecnológica es más utilizada por las Administraciones públicas para establecer políticas tecnológicas etc. No obstante ambas metodologías pueden utilizarse para ambos usos.
Técnicas y Herramientas de Vigilancia Prospectiva
a) Consulta a base de datos
b) Internet en general y de la propia empresa, y otras fuentes de información electrónica
c) Seguimiento de Prensa económica
d) Seguimiento de Publicaciones sectoriales
e) Seguimientos de publicaciones tecnológicas
f) Patentes
g) Consulta a expertos
h) Mesas redondas, Seminarios, conferencias, congresos profesionales y publicaciones sectoriales
i) Clientes (interacción, quejas, sugerencias....)
j) Ferias y exposiciones a las que se acudía
k) Proveedores (equipos, maquinarias, materiales...)
l) Competidores (estrategias, nuevos productos, precios..)
ll) Universidades, Departamento de Investigación
m) Empresas de Consultoría y asesorías
n) Organismos públicos e instituciones sin fines de lucro
o) Existencia de coordinación interna de prospectina
p) Investigaciones en cooperación
Infografía
SIMULACION PROSPECTIVA Esta página nos muestra un conjunto de razones por la cuales debemos efectuar planificación prospectiva, por ejemplo, Cuando el futuro deseado implica un conjunto de decisiones interdependientes, cuando debemos adoptar decisiones antes de -efectuar acciones y cuando dicho futuro no es probable que suceda a no ser que se realice algo al respecto; en casos como éste, es de utilidad la prospectiva. Las notas del artículo tienen como propósito mostrar un caso de aplicación de la herramienta de simulación en una actividad académica empírica. |
link1 |
Las respuestas a todas las preguntas sobre Vigilancia Tecnológica En este link podemos observar que existen una seire de interrogatorias que son contestadas acerca de la Vigilancia Tecnológica, su importancia, y el proqué y cuando se debe aplicar, así mismo nos muestra una serie de herramientas que podemos aplicar cuando vamos a planificar en prospectiva y Tecnología http://www.navactiva.com/web/es/avtec/doc/informes/2003/11/p21599.jsp#1 |
link2 |
Al igual que la página anterior este artículo nos muestra un resumen de las dudas más habituales que surgen en el campo de la Vigilancia Tecnológica; qué es concretamente, cómo se hace, qué es la Inteligencia Tecnológica y Económica... y la Vigilancia Prospectiva. http://www.navactiva.com/web/es/avtec/doc/informes/2003/11/p21599.jsp#8 |
link3 |
Pregunta
1.
¿Qué es Vigilancia Tecnológica?
2. ¿Quién debe practicar la Vigilancia
Tecnológica?
3. ¿Cuáles son los objetivos de
la Vigilancia Tecnológica?
4. ¿La Vigilancia Tecnológica
debe hacerse a corto plazo o a medio plazo?
5. ¿Qué tipos de vigilancia puede
haber?
6. ¿Es reciente la práctica de
la Vigilancia Tecnológica?
7. ¿Qué es la Inteligencia Tecnológica
y Económica?
8. ¿En qué se diferencian la Vigilancia
Tecnológica y la Prospectiva Tecnológica?
9. ¿Cuál es la relación
entre la Inteligencia Empresarial y la Planificación Estratégica?
10.
¿Cuál es la relación de la Vigilancia Tecnológica
con la Gestión del Conocimiento?
11.
¿Como se caracteriza la Vigilancia Tecnológica?
12. ¿Cuáles son las ventajas de
la Vigilancia Tecnológica?