RECOMENDACIONES
Primera recomendación:
Reconozca la existencia y magnitud del problema. El requisito indispensable
para poder superar un obstáculo , limitación o problema, no importa
su índole, es reconocer su existencia de manera objetiva, esto es, en
sus verdaderas dimensiones, sus causas y consecuencias. Del análisis
de sus dimensiones, depende la importancia que le demos y el esfuerzo que debamos
hacer para considerar alternativas viables de solución; del reconocimiento
de sus causas, podremos definir si estas pueden ser controladas por nosotros
o nos son ajenas, lo que determina la estrategias a seguir y de la visualización
de sus consecuencias, tendremos la oportunidad de generar una especie de ‘planes
de contingencia’ efectivos o, por lo menos, no tan traumáticos.
Pero, insistimos, el primer paso es reconocer que estamos mal debido a una situación
específica que nos afecta.
Segunda recomendación:
Démosle paso a la reacción. En psicología, se habla mucho
de ‘hacerle el duelo’ a una situación traumática y
es eso, precisamente, lo que se propone aquí. De la misma manera en que
no nos da miedo expresar nuestras alegrías y satisfacciones, debemos
actuar con nuestras tristezas, preocupaciones o frustraciones. Sentir rabia,
tristeza, miedo, no son –bajo ninguna circunstancia- actitudes negativas,
pero tampoco se deben convertir en óbice para no perder de vista el horizonte
y buscar soluciones.
Desde los antiguos griegos, se plantearon las nociones de ‘efecto catártico’
y ‘efecto mitridático’. El primero, (la catarsis, manifestada
en las obras de teatro) es la liberación de nuestros temores, ansiedades,
rabias, deseos, insatisfacciones a través de desfogues emocionales en
donde el espectador se identifica con las situaciones o personajes "buenos"
o "malos" representados en la obra y se desahoga con ellos, en un
proceso de limpieza o purificación de todo aquello que nos agobia, sin
necesidad de llevar a cabo acciones desesperadas o que causen más dolor,
a sí mismo o a otros. El segundo efecto, nace de la leyenda del rey Mitridates,
que temeroso de ser envenenado por alguno de sus súbditos, comenzó
a ingerir pequeñas dosis de veneno, que fueron aumentadas paulatinamente,
hasta adquirir un alto nivel de tolerancia que, en la práctica, lo hizo
inmune al efecto del veneno.
Aunque presentado en sentido metafórico, lo que se propone es en esencia
eso: la importancia de permitirnos reaccionar, pues toda crisis que no se elabora,
se voltea y nos ataca con más virulencia y deja huellas ( a veces cicatríces)
difíciles de pasar por alto posteriormente.
Tercera recomendación:
Comente sus problemas. No se trata aquí de estar pregonando a los cuatro
vientos y a toda hora, en un coro de plañideras, los problemas que se
tienen, lo difícil de la situación, la impotencia para buscar
soluciones y la culpa que tenemos o tienen otros en la generación de
la situación crítica. Pero, precisamente para cumplir con lo señalado
atrás, es positivo comentar tal situación con alguien de su entera
confianza; se trata de lo que psicológicamente ha sido denominado como
la ‘búsqueda de redes de apoyo’, o sea, personas con las
cuales compartir sus problemas. Lo más probable es que, en la mayoría
de los casos, estas personas no le den la fórmula que soluciona su crisis,
pero cuando compartimos lo que se siente y se piensa, hacemos menos grave la
magnitud y las repercusiones del problema.
Cuarta recomendación:
Mantenga una actitud más positiva. A pesar de todo lo negativo que digamos
o pensemos, de los sentimientos de impotencia que nos acompañan, del
deseo de tirar todo por la borda, de acorazarnos bajo capas ficticias de dolorosa
indiferencia, como seres humanos somos competitivos y nos consideramos triunfadores.
Esta convicción íntima es, en resumen, la que nos sostiene y nos
permite creer en nosotros mismos y en los demás y posibilita el desarrollo
de ideas más benéficas. Para nuestra desgracia, nos hemos acostumbrado
a calificar a todo y a todos por igual, de acuerdo con la primera experiencia
negativa que se tiene; así, por ejemplo, no todos los taxistas son ‘tumbadores’;
no todos los políticos son corruptos; no todos los conductores son agresivos;
no todos los jueces son venales. En otras palabras, la existencia de casos como
estos, no significan que obligatoriamente abarcan la totalidad. En definitiva,
dos de las cosas que más nos complica y agrava los estados de crisis
es el pesimismo y el escepticismo; por ello, nuestro llamado es a mantener una
actitud más positiva, que no implica ocultar los problemas existentes.
Quinta recomendación:
Si está desempleado, no se culpe ni se deprima. En estos momentos de
severa crisis económica, quedar cesante no siempre obedece a un desconocimiento
de las capacidades laborales o profesionales que se tienen; por ello, abrigar
sentimientos de culpa por tal situación, no conduce más que a
agravar la crisis, puesto que la culpa, por naturaleza, nos bloquea y conduce
a estados de depresión e irritabilidad que pueden llegar a ser inmanejables.
En el caso de las parejas en las que una de ellos queda cesante, una solución
válida se basa en la comprensión y ayuda doméstica. Lo
que se propone es no convertirnos en una carga, sino de hacer un esfuerzo, asumido
positivamente, para ser útil, ya sea ayudando en la cocina, arreglando
la casa, acompañando a los niños al colegio.
Es muy posible que la situación genere incomodidad pues se deben asumir
oficios para los que no se está preparado o no se quieren asumir, por
algún reato de dignidad, rabia o frustración. Sin embargo, la
experiencia nos dice que muchas veces, de estas situación críticas,
se descubren y desarrollan habilidades que no habían sido exploradas.
En resumen, se plantea la necesidad de no convertirse en una carga incómoda.
Sexta recomendación:
Lea, medite. Para nadie es un secreto que la lectura es un recurso económico
y fácil que nos permite maravillarnos, distraernos y nos deja enseñanzas,
insospechadas muchas veces. De igual modo, el desarrollo de la espiritualidad
es clave para lograr estados menos traumáticos; no se intenta decir que
debamos refugiarnos con desespero en la religión, sino que –al
margen del precepto religioso que se tenga- es importante establecer un diálogo
íntimo, personal en que se valoren las cosas positivas y se comprenda
que no estamos solos, que la idea de ‘un cielo protector’ nos acompaña.
Tanto la lectura como la meditación, producen tranquilidad, mejoran el
estado anímico, relajan y descansan.
Séptima recomendación:
Búrlese, ocasionalmente, de sí mismo y de la situación.
Ello no significa quitarle al problema su aspecto crítico; es más
bien una terapia de humor que nos sirve de antidepresivo y nos permite pensar
con algo de fina ironía sobre lo que está pasando.
Octava recomendación
: Tenga una alimentación adecuada. Muchas investigaciones médicas
apuntan a señalar la existencia de una relación entre la dieta
alimenticia seguida y la generación de estados anímicos más
o menos acentuados, así es como se habla de alimentos ‘antidepresivos’
–como el chocolate y las pastas. Por otro lado, es muy frecuente que los
estados críticos conduzcan a comportamiento radicales en el consumo de
alimentos, ya sea por la presencia de una anorexia nerviosa o por una gula ansiosa.
Cualquiera de los dos extremos es peligroso y debe hacerse un esfuerzo para
mantener un balance adecuado, lo cual es igualmente aplicable al consumo de
cigarrillos, tinto y alcohol o drogas.
Novena recomendación:
Trate de dormir tranquilamente. Aunque a veces es muy difícil conciliar
el sueño cuando se tienen problemas, debemos tratar de dejarlos en su
fuente, es decir, no llevarlos a casa, ni mucho menos dormir con ellos; esto
no es justo, ni con las personas que lo rodean, ni con usted mismo. Asuma su
descanso como un tiempo precioso, único, una oportunidad que nada ni
nadie debe obstaculizar.
Décima recomendación:
Consulte al médico. Algunas personas llegan a tal nivel de tensión
por estados de crisis, que comienzan a sentir mareos, pérdida de equilibrio,
dolores musculares, migrañas, taquicardias, irritabilidad exagerada o
depresión profunda. Si esto sucede, vaya al médico y evite complicaciones
posteriores. Si bien es cierto que el manejo de una crisis debe partir de una
voluntad personal para superarla o por lo menos darle un tratamiento lo menos
traumático posible, en algunas ocasiones el asunto se sale de nuestras
manos y es recomendable acudir al médico para que ayude en el proceso
de tensión, a través de fármacos.
Carlos J. Martínez G
cajamar@usco.edu.co
Mag. Desarrollo Social,
Director General de Investigaciones,
Universidad Surcolombiana
http://www.monografias.com/trabajos11/recomcris/recomcris.shtml