Universidad Yacambú
Especialización en Gerencia
Mención Redes y Telecomunicaciones

Liderazgo

FACILITADOR: PROF. CRISTIAN FOSSA


Índice

1.- Definición personal de Liderazgo:

2.- ¿El líder nace o se hace? 
        2.1.- Según el autor
        2.2.- Según el autor
        2.3.- Según el autor
        2.4.- Opinión personal

3.- Tipos de Liderazgos:
       3.1.- Según el autor
       3.2.- Según el autor
       3.3.- Según el autor
       3.4.- Opinión personal
       3.5.- En el proceso que soy co-dueño

4.- Como mejorar en el proceso participativo como codueño:

5.- Comentarios (4) sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema:

6.- Infografias.

Desarrollo

1.- Definición personal de Liderazgo:

Como introducción, la condición natural sobresaliente de liderazgo lo tiene todas y cada una de las personas, ya sea de menor o mayor grado, esta condición innata sobresaliente representa una de tantas características de un líder.

Liderazgo lo defino como la disciplina de interacción de actitudes y aptitudes positivas, innatas, desarrollada y evolucionada que influye por medio de la comunicación a un grupo que conduce a que los logros sean satisfactorios.

2.- ¿El líder nace o se hace?

        2.1.- Según B.A. Karin Hiebaum:

Las respuestas en ningún caso son uniformes. Algunos directivos apuestan por que el líder nace; otros, que se hace; y los más, piensan que el líder es un poco de todo: nace, pero también se hace.

        2.2.- Según Manuel Saiz:

- ¿El líder nace o se hace?
- Creo que se puede hacer, siempre y cuando el futuro líder esté dispuesto a asumirlo así. Hay personas que nacen con don de mando y seguridad en sí mismos. En otros puede desarrollarse, dejándoles libertad para descubrir una parte oculta de desparpajo, creatividad, espontaneidad e intuición. Pero no creo que sea eficaz señalar a alguien y obligarle a convertirse en líder.

       2.3.- Según Chiavenato, Idalberto (1993),

Destaca lo siguiente:

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos"


       2.4.- Opinión personal: Sobre la descripción que establece Karin Hiebaum, es mas lógico y certero que el líder por excelencia es aquella persona que además que nace, se hace, se instruye, evoluciona a medida que enfrenten retos y dificultades desde la infancia hasta optimizar todos los recursos que lo catalogue como máximo líder del área de donde se desenvuelve, ya sea en el ámbito empresarial como en el personal, este sin embargo, en el transcurrir del tiempo va adquiriendo instrucción y accede de manera continua y progresiva experiencia, se consolida y solidifica su condición de líder y por ende mejora su liderazgo. Sin embargo, según lo expuesto como criterio conceptual de que si nace o se hace, Chiavenato deja clara la posicion que el lider progresivamente se hace y no refleja condiciones naturales de liderazgo, esto se desarrolla por medio de la comunicación verbal que desarrolla el ser humano a medida que crece y se desarrolla. Muchos autores concuerdan que el lider se hace, se desarrolla, pero siempre dejan no claro que el hombre posee cualidades innatas que representa un punto a favor para desarrollar la capacidad de ser lider, mas facil o mejor que otras personas puedan lograrlo.

3.- Tipos de Liderazgos

       3.1.- Según: R.J.Aguado

Según el autor no hay una respuesta absoluta acerca de cual es el estilo de liderazgo más adecuado, o cual es el más eficiente, ya que adoptar una u otra manera de liderazgo o posiciones intermedias estará en función del concepto que tenga el dirigente sobre el comportamiento humano en general y del grado de madurez del grupo de sus seguidores. Este  autor plantea vario tipos de liderazgos:

Directivo: Informa a sus subordinados lo que espera de ellos, da guía especifica de cómo realizar el trabajo y presenta como hacerlo.

Apoyador: Es amistoso, accesible, buena voluntad, es cercano a las necesidades de los subordinados, es calido.

Participativo: consulta con los subordinados, pide sugerencias, toma en cuenta las opiniones antes de tomar decisiones.

Orientado hacia el logro: Pone los retos, espera que los subordinados tengan altos niveles de desarrollo, busca el mejoramiento continuo, proporciona confianza a los subordinados para que asuman responsabilidades, busca esfuerzos sucesivos y mayores retos.

       3.2.- Según: Weber

Weber distinguió tres tipos ideales de liderazgo respecto a su fuente de legitimación: carismático, que es producto de las cualidades extraordinarias que los seguidores atribuyen una persona y que provoca que la gente lo obedezca. Tradicional, que está basado en la posición que da un estatus especial para dirigir, como en el caso de las dinastías o monarquías y, legal-racional cuya legitimidad se funda en las normas, reglas y procedimientos racionales imperantes en el grupo u organización. El liderazgo legal-racional, según Weber, daba origen a la organización burocrática a la cual consideró técnicamente superior por su especialización, exactitud y previsibilidad, única capaz de desempeñar actividades en gran escala.



       3.3.- Según: M. Conway

estudia la relación del líder con sus seguidores y distingue tres tipos de liderazgo:

* Los líderes que arrastran a la muchedumbre: son capaces de concebir una gran idea, de formar una muchedumbre suficientemente grande para realizarla y de forzar a la muchedumbre a realizarla.

* Los líderes interpretes de la muchedumbre: que son hábiles sobre todo "para hacer claramente explícitos los sentimientos o ideas vagos y oscuros de la masa".

* Los líderes representantes de la muchedumbre: que se limitan a "manifestar solamente la opinión conocida y establecida por la muchedumbre".


       3.4.- Opinión personal: Cada autor particulariza el tipo de líder, según las propias características que este representa dentro del área social como por ejemplo Conway que establece tipos de liderazgos muy enfocados al liderazgo politico, sin aludir que este tipo de liderazgo pueda existir en otros ambitos, particularmente considero que la diversidad de los lideres es muy amplia y por consiguiente el liderazgo, y generalmente para lograr el máximo éxito dentro del grupo se deben tener particulares características según también las características de sus seguidores y el tipo de logro, la complementación entre estos tres factores desarrolla y hace que el líder sea único en su ambiente.


       3.5.- En el proceso que soy co-dueño: Dentro de las personas que demuestran ser lideres dentro de la empresa, se ve con frecuencia varios tipos de lideres, según algunos autores: se puede sostener que dentro de la empresa donde laboro, generalmente existe el liderazgo democratico, básicamente porque sus directivos sustentan un patrimonio familiar de mas de un siglo pero este tipo de liderazgo ha sido muy bien encaminado, muy bien desarrollado y que lo han desarrollado por medio de politicas que han ido acumulando y lo han adaptado al tipo de relacion patrono-trabajadores.


4.- Como mejorar el liderazgo en el proceso en el que son co-dueño

Son varios factores para que dentro del grupo organizacional haya progreso en cuanto a mejorar el/los liderazgo(s) individual(es)/grupal(es). Esto requiere de mayor participación en cuanto a los modelos prácticos de desarrollo personal como instruccional, cambio de algunas filosofías de manejo de grupo y de armonizar los enlaces que conforma la línea de producción, esto incluye crear políticas interdepartamentales para desarrollar la empatía laboral, además de modificar algunos parámetros personales de algunos Gerentes para evitar que algunas de las debilidades como líder siga afectando el total desenvolvimiento de la misión y visión del proceso el cual encabeza. En estos momentos en la organización existen profundos cambios en cuanto a la filosofía de mejoramiento contínuo, motivación al logro, gestiones de cambio, etc., debido a que se está llevando a cabo la certificación parcial del ISO 9000-2000, esto mejora y acrecienta generalmente la capacidad de liderazgo tanto en la jerarquía organizacional, como a nivel operativo. Cabe destacar que el Vicepresidente de la Empresa, representa para la organización el máximo líder cualificado para toda la estructura organizacional de la empresa


5.- Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema:

5.1.- LOS 16 ESTILOS GERENCIALES 

AUTOR: Lic. Cristina Mejías 

Directora Tecnológica Career Managers - Consultores de Carrera Cedido por Uch - RRHH el portal de estudiantes de RRHH

Cada vez es más evidente que no se logran mejores resultados en las empresas que dominan sólo los aspectos técnicos, sino quienes saben interactuar con las personas e inspirarles entusiasmo por los objetivos comunes. Conocer nuestro propio estilo de liderazgo y el de las personas que integran nuestro equipo es una ventaja competitiva que nos ayudará a triunfar en los negocios...

Reflexión sobre este articulo:
En este articulo el autor define los 16 tipos de estilos gerenciales y sus perfiles psicológicos tomando en cuenta algunas referencias: E= Extroversión, I= Introversión, S= Uso de los cinco sentidos, N= Uso de la intuición, T= Pensamiento, F= Sentimiento, J= Juicio, P= Percepción . Considero muy importante conocer y aprender de cada uno de estos perfiles para asi comprender las fortalezas y debilidades que cada uno de nosotros como co-responsables en asumir posiciones de lider poseemos, de esta manera fortalecemos nuestros criterios y evolucionamos.


5.2.- LECCIONES DE LIDERAZGO EFECTIVO

AUTOR: Carlos López

Para ser un buen líder se necesita llenar algunos requisitos. El General Colin Powell, Ex-Secretario de Estado del gobierno de George W. Bush y ex-líder del ejercito norteamericano durante la guerra del golfo, da los siguientes consejos para llegar a ser un gran líder...

Reflexión sobre este articulo:


Estas reflexiones son validas, muy asertivas, tienen un componente muy eficaz desarrollarlo en cada uno de los escenario a implementar, no es lo mismo el ámbito militar como en el ámbito político o economico. Estas referencias serán eficientes hasta que el líder las adapte en su ambiente para así comprender y poder manejarlo, alcanzando sus objetivos.


5.3.- DOS MODELOS DE LIDERAZGO 

AUTORr: Abel Cortese

En un artículo de la revista Self, titulado “Las emociones dentro de un portafolios de mujer”, Michael Korda, editor, describe un cambio en su propia conciencia masculina de la noción de los distintas perspectivas de los hombres y las mujeres ante el trabajo (especialmente el de equipo) y el liderazgo.

Reflexión sobre este articulo:

Se podrian incluir dentro del concepto general de tipos de liderazgos, pero es tan solo un enfoque diferente sobre el estilo de liderazgo que ejercen por tipo de género. Debemos destacar cada uno de nosotros que dentro de cada uno de los estilos alli diferenciados, debemos englobar las debilidades (disminuyéndolas) y fortalezas (desarrollandolas) de cada aspecto y concientizarse que lo importante es crecer como líder y apartar todos los obstáculos en el alcance de los fines.

5.4.- INTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLITICOS

El Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP), muy interesado en dar su aporte a la consolidación democrática de la región, presenta esta publicación dentro de su serie Cuadernos de Formación para la práctica democrática, para generar inquietudes y reflexiones que lleven a las organizaciones a perfeccionar a sus líderes y puedan elegir un nuevo liderazgo entregado a las causas y necesidades de las mayorías.

En esta publicación se definen diferentes tipos de liderazgos, mostrando sus aspectos positivos y negativos, para que con nuestras reflexión podamos debatir y seleccionar cada vez más a mejores líderes para nuestras organizaciones.

Reflexión sobre este articulo:

 Este instituto expone de manera clara, científica y ejemplarizante, modelos prácticos de cómo se puede mejorar y romper paradigmas en busca de mejoras y de desarrollo tanto del liderazgo político como el cambio de cultura del nuevo líder que aplique modelos mas participativos y de consenso, este tipo de análisis del liderazgo político también podría ser valido en la aplicación de modelos dentro del grupo a liderizar.

 

Infografías

 

2.1.- Según B.A. Karin Hiebaum:

2.2.- Según Manuel Saiz:

2.3.- Según Chiavenato, Idalberto (1993)

3.1.- Según: R.J.Aguado

3.2.- Según: Weber

3.3.- Según: M. Conway

5.1.- LOS 16 ESTILOS GERENCIALES

5.2.- LECCIONES DE LIDERAZGO EFECTIVO

5.3.- DOS MODELOS DE LIDERAZGO

5.4.- INTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLITICOS





[ Principal  ]