Agregar esta página a Favoritos   |   Enviar o Recomendar esta página por email   |   Imprimir esta página

Biblioteca virtual - Proyecto de tecnología educativa

Enviado por admin


   
  

  1. Introducción
  2. Biblioteca virtual es...
  3. Fundamentación legal
  4. Descripción del proyecto biblioteca virtual
  5. Objetivos y destinatarios
  6. Justificación
  7. Comunicación e intercambio
  8. Limitaciones
  9. Fundamentos teóricos
  10. Metodología
  11. Ubicación geográfica
  12. Aspectos administrativos
  13. Referencias

 

  1.  INTRODUCCIÓN

 Hablar hoy de telecomunicaciones no es ninguna novedad.Actualmente se están publicando numerosos libros y artículos sobre las redesque nos explican qué es una red, cuales son sus herramientas básicas (correoelectrónico, listas de discusión, listas de distribución, buscadores yrecuperadores de información, aplicaciones para la transferencia de datos) sus utilidades,  y de los cambios sociales que estos nuevos canales estángenerando desde el punto de vista educativo,  encontramos también trabajosde reflexión sobre las aplicaciones educativas de este nuevo canal para lalocalización, acceso y recuperación de variados tipos de información: gráficos,imágenes, textos, documentos multimedia,  desde lugares remotos y para lainteracción entre personas o grupos de personas.  Aplicaciones que engeneral posibilitan ampliar el horizonte informativo y comunicativo deprofesores y alumnos. 

Por ello, es importante resaltar en este trabajo la utilizaciónde centros de almacenamiento de información. Estos centros de banco de datos,almacenamiento o de acopio informativo lo llamaremos Biblioteca Virtual seconstituirán una de las principales aplicaciones educativas, a todos losniveles, tal vez sea la posibilidad de comunicación e interacción mediante eluso del ciberespacio (WWW),  correo electrónico (e-mail) entre personas(profesores, alumnos, expertos en un tema) e instituciones que no se encuentranfísicamente en el mismo lugar, ni en las mismas coordenadas temporales. Unirpersonas e instituciones geográficamente separadas no es ninguna novedad, estafunción se ha venido realizando con el correo postal o con el teléfono. Encambio si lo es la comunicación asincrónica, cuando los interlocutoresintercambian ideas sin coincidir en un tiempo establecido. Por otra parte lasdistancias físicas no siempre son distancias geográficas importantes sino quemuchas veces estas barreras físicas están en diferentes plantas de un mismoedificio. Algunas de las ventajas del ciberespacio sobre otros medios deinteracción humana residen en:

 Las redes de ordenadores, INTERNET, ofrece un canal decomunicación e interacción entre las personas distantes, suponen un espaciocompartido para el intercambio de experiencias, ideas, proyectos, documentación…Desde la generalización de INTERNET se han configurado grupos de discusión entorno a News o Servicios de distribución de temáticas diversas. El objetivo deestos servicios es unir a los estudiantes y docentes en torno a un tema de interéscomún. Un paso más en la creación de espacios de comunicación y intercambiodentro de la red son las Bibliotecas Virtuales (BV). Estas son entornos basadosen Web que agrupan personas relacionadas con una temática específica que ademásde las listas de distribución (primer nodo de la Biblioteca Virtual) compartendocumentos y recursos de corte informativo… El concepto de Biblioteca virtualestá íntimamente ligado a la existencia de INTERNET, para la que INTERNET noes una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquiersitio, sino que es un lugar (cuando alguien logra conectarse por primera vezdice ‘Ya estoy aquí’). Se trata de un universo paralelo creado y sustentadolas telecomunicaciones al que se accede mediante cualquier ordenador conectado.

 La Biblioteca Virtual es un subgrupo dentro delciberespacio en general que no pertenecen a ninguna organización específica ypor lo tanto no pueden ser atendidos por los servicios de las organizaciones decada uno de los miembros de dicho grupo más enfocados a servicios locales einternos. Cubrir este hueco constituye uno de los objetivos al ofrecer serviciosa la comunidad académica e investigadora 

BIBLIOTECA VIRTUAL ES...

 Un Sistema innovador de educación, orientado a mejorarla comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisiscrítico y enfatizar el trabajo individual y en equipo, a través de Internet.  Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas desdela Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión, navegar a través de las páginas electrónicas y obtener  bibliografía,material didáctico, simulaciones y videos. Todo esto le proporciona, alestudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica.

 Por ello consideramos la factibilidad  delProyecto por tener criterios de prioridad nacional para la educación. Ademásde ser una novedad para las instituciones ofrece una oportunidad de incalculablevalor para el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Una de las inquietudes para hacer el presente proyecto, fuesin duda la declaración del Gobierno Nacional de  INTERNET como servicio público:El cual establece que todos los venezolanos  tienen derecho a usar sindistingo de clase la autopista de la  información. Este serviciorepresentará la herramienta fundamental del proceso enseñanza aprendiza deeste país. Por ello hacemos énfasis al decreto 825, mediante el cual todovenezolano podrá: 

·        Acceder a nuevos conocimientos  e ideas a través de INTERNET

·        Interrelacionarse con el resto de  los países

·        Obtener beneficios en la prestación de servicios más exigentes

·        Participar en la consolidación del nuevo modelo de equilibrio territorial 

Publicado  en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela  No 36995, de fecha 22 de mayo de 2000. 

Articulo 1: se declara el acceso y el uso de INTERNETcomo política prioritaria para el desarrollo cultural. , económico, social ypolítico de la república Bolivariana de Venezuela. 

Articulo 2: Los órganos de la administración PúblicaNacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como enel desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet parafacilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias. 

Articulo 3: los organismos públicos deberán utilizarpreferentemente Internet para el intercambio de información con losparticulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales comobolsas de trabajo, buzón de denuncias, tramites comunitarios con centros desalud, educación, información y otros, así como cualquier otroservicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población.La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines delfuncionamiento operativo de los organismos públicos, tanto interna comoexternamente, 

Articulo 4: Los medios de comunicación del estadodeberán promover y divulgar información referente al uso de Internet. Seexhorta a los medios de comunicación privados a colaborar con referida laborinformativa. 

Articulo 5: El Ministerio de Educación  Culturay Deporte  dictará las directrices tendentes a instruir sobre el uso deInternet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad deconocimiento. Para la correcta implementación  de lo indicado; deberánincluirse estos temas en los planes  de mejoramiento profesional delmagisterio. 

Articulo 6: El Ministerio de Infraestructura tramitaráel otorgamiento de las habitaciones administrativas necesarias para prestarservicios de acceso a Internet de manera expedita, simplificando los requisitosexigidos. 

Articulo 7: El Ministerio de  Educación Culturay Deporte, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura y Planificacióny Desarrollo y, de la Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan parala dotación de acceso a Internet  en los planteles educativos  ybibliotecas publicas, estableciendo una meta al efecto. 

Articulo 8: en un plazo no mayor de tres (3) años, elcincuenta por ciento (50%)  de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de INTERNET,  demanera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todos ello previa coordinación del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte. 

Articulo  9: Todos los ministerios presentaran ala presidencia de la República en un plazo de noventa (90) días continuocontados a partir de la publicación del presente Decreto  en la gacetaOficial de la república de Venezuela, sus respectivos planes de ejecución,incluyendo estudios de financiamiento  e incentivos  fiscales aquienes instalen o suministren bienes  y servicios  relacionados conel acceso u uso del Internet destinados  a la aplicación de los objetivosprevistos en el presente decreto. 

Articulo  10: El ejecutivo nacional establecerápolíticas tendentes a la promoción y masificación del uso de INTERNET.Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición de equiposterminales  por parte de la ciudadanía con el objeto  de propiciar elacceso a Internet. 

Articulo 11: El Estado, a través del Ministerio deCiencias y Tecnología promoverá activamente el desarrollo material académico,científico y cultural para lograr un  acceso adecuado y uso efectivo deInternet, a los fines de establecer  un ámbito  para la investigación y el desarrollo  del conocimiento  en el sector  de las tecnologíasde la información. 

Articulo 12: Todos losMinisterios quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo lacoordinación  de los Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, deInfraestructura y de Ciencia y Tecnología.  

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

BIBLIOTECA VIRTUAL

 Aprovechando las posibilidades comunicativas, sincrónicasy asincrónicas que nos ofrece INTERNET, y en el marco que de las Redes ofrecepara la existencia de la Bibliotecas Virtuales para el mundo científico, se hacreado un sitio dentro de la Comunidad Virtual de INTERNET con la intención deser un espacio para que todos los estudiantes y profesionales de la educaciónpuedan compartir e intercambiar información a la vez que trabajar en proyectoscomunes.

 La Biblioteca convencional es un lugar donde existe unacantidad de textos desactualizados y  colocados en estantes donde el queinvestiga encontrará un mundo inerte y su universo intelectual queda rezagado auna parte mínima de lo que pretende alimentarlo.

 Por ello la Biblioteca Virtual supone la evolución deuna comunidad ya existente, la lista de distribución, ampliando sus canales yposibilidades comunicativas, añadiendo posibilidad de compartir documentacióny recursos, de teleinvestigación, de trabajo colaborativo….es  decirtiene vida.

.La Biblioteca Virtual pretende servir de plataforma parapotenciar el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbitoeducativo mediante la distribución de materiales periódicos relacionados conla temática, proporcionar un canal de difusión de actividades, experienciasrelacionadas y la puesta a disposición del colectivo de recursos educativos.

Concretamente pretende ser un espacio donde los alumnos ydocentes de este ámbito compartamos, intercambiemos y promovamos proyectosrelacionados con la explotación de las posibilidades educativas de las tecnologíasde la comunicación, mediante: 

-          EL debate académico en el ámbito internacional respecto a las tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación.

-          El intercambio de experiencias referidas al diseño, producción, uso y evaluación de nuevos medios didácticos.

-          La organización de debates telemáticos, y otras actividades apoyadas en las posibilidades comunicativas de las redes.

-          La experimentación de herramientas de aprendizaje colaborativo

-          Experimentación y evaluación de Web tools, etc...

-          Promover proyectos de innovación por parte de grupos de profesores del colectivo, etc...

La Biblioteca Virtual debe ser promovida por los enteseducativos o instituciones. Crear  una asociación para el desarrollo de laTecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, queencarga su gestión, organización y mantenimiento al trabajo de la tecnologíaeducativa del Ministerio de Educación.

OBJETIVOS 

·        Crear espacio para la reflexión, en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje con uso de tecnología.  

·        Crear un espacio de trabajo colaborativo y en grupo, para que colectivos con un mismo perfil académico o científico que no pertenezcan a una organización específica pueda llevar a cabo trabajos en común. 

·        Ofrecer un punto de encuentro, información y coordinación para todos los profesionales de la educación interesados en la Tecnología Educativa.  

·        Intercambiar experiencias y conocimientos relacionadas con el diseño, explotación y evaluación de nuevos medios para la enseñanza.  

·        Promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de investigación, desarrollo y de innovación relacionadas con la aplicación de las Nuevas Tecnologías a la enseñanza.  

·        Difusión de información de interés relacionada con INTERNET (congresos, jornadas, seminarios, convocatorias, etc.)

  DESTINATARIOS

 La Biblioteca Virtual va dirigida a estudiantes,docentes y profesionales interesados en investigar, promover, fomentar yestudiar el campo de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación.

  JUSTIFICACIÓN 

La  Biblioteca Virtual  pretende ser un espaciovivo y dinámico para el trabajo, la búsqueda de información, el dialogo y elintercambio. Donde la información se renueva y enriquezca constantemente. Parapoder conseguir los objetivos planteados hemos diferenciado varias partes en laBiblioteca Virtual de Tecnología Educativa.

 Una primera parte de documentación y recursos, en laque se han incluido la sección de Web de INTERNET, Revistas electrónicas yDocumentos. Pretenden ser secciones aglutinadoras de documentación dentro denuestro ámbito relacionada a la aplicación de las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación, así como de canalización a otros recursosaccediendo a otros enlaces previamente seleccionados.

 Una segunda parte de comunicación e intercambio dondetodos aquellos que lo deseen puedan comunicarse sincrónica y/o asincrónicamentepara debatir, intercambiar, difundir, conocimientos, experiencias e informaciónrelacionada con la  Educación. El Chat, los foros y la cartelera formanestá sección.

 Una tercera parte dedicada al trabajo colaborativo. Esla llamada zona de trabajo, en la cual se pretende fomentar el trabajoindividual o en grupo y promover y facilitar la colaboración en proyectoscomunes de investigación.

 Como también existe  una serie de elementos quenos puedan ayudar a desarrollar  y entender aun más el uso de INTERNET enel Proyecto Biblioteca Virtual, estos son:

 ·        Web de INTERNET

Este espacio está dedicado a proporcionar enlaces adiferentes URLs donde encontrar recursos y materiales: recursos educativos quepromueven la integración curricular de la tecnología de la información;secciones destinadas a explicar los recursos de INTERNET; información,materiales y herramientas relacionadas con aspectos técnicos de la informática;contenidos sobre el diseño, elaboración y evaluación de materiales didácticoshipertextuales y multimedia, etc. 

En el se incluyen: 

·        Grupos de investigación sobre Tecnología Educativa cuyos trabajos se centran en las Nuevas Tecnologías de la Información  aplicadas a la educación y a la formación en el diseño, desarrollo y elaboración de materiales didácticos y medios interactivos para la formación basados en la aplicación de las Nuevas Tecnologías. 

* Espacios gestionados para las instituciones y para la BV.Son espacios que tienen como finalidad dinamizar el uso de INTERNET en el mundoeducativo, en los campos más diversos desde la administración, la investigación,la escuela o la educación familiar. Pone a disposición del sistema educativomateriales y recursos para facilitar y mejorar las actividades de enseñanza yaprendizaje. 

* Páginas de  estudiantes y docentes que centran sus líneasde trabajo en la aplicación de INTERNET a la Educación y donde, entre otrascosas, aportan recursos y materiales didácticos para la docencia. 

·        Relación del resto de Bibliotecas Virtuales que también participan de esta iniciativa de Red y en las que podemos encontrar materiales que pueden ser utilizados en la enseñanza. 

·        Hemerografía

Se  selecciona aquellas revistas publicadas solo enformato electrónico o que aunque se editen impresas lo hacen a la vez electrónicamente.Son revistas que pretende mantener informados a estudiantes, profesores,directores, y coordinadores que estén interesados en esta  área detecnología.

·        Documentos

Se recogen trabajos, documentos, artículos, … quereflexionen, investiguen, informen, sobre temas relacionados con la aplicaciónde las Nuevas Tecnologías en la educación. Previamente son analizados yseleccionados por un grupo de trabajo dedicado a ello. Normalmente sonrealizados por miembros pertenecientes a los grupos de investigación deTecnología Educativa. 

·        Buscar

La documentación residente en todas las Bibliotecasvirtuales residentes en la Red es indexada con metacaracteres a una carpeta ocentro de acopio, a fin de facilitar los procesos de búsqueda de información.Así se ofrece la posibilidad de búsqueda de documentación a otras BibliotecasVirtuales, así como en la nuestra propia, a través de los metacaracteresintroducidos. Esta posibilidad se extiende a otros muchos servidores. Para ellosse facilitarán los descriptores utilizados. 

Comunicación e Intercambio

 ·        Foros

El hecho de que la Comunidad Virtual de Tecnología Educativasurja a partir de  una lista de distribución dedicada a promover elintercambio de información y fomentar el debate y la reflexión sobre laaplicación de las Nuevas Tecnologías a la educación, cabría esperar que sele diera un espacio para que desde ella se pudiera acceder a todos aquellosforos o listas de distribución relacionados con las Nuevas Tecnologías y laeducación

  ·      Cartelera de anuncios

La cartelera de anuncios pretende, con la colaboración detodos, que estemos al día de cualquier tema sobre las Nuevas Tecnologíasaplicadas a la Educación. Para ello está dividido en tres espacios. Un primerespacio, libro de visitas, donde visitantes y/o colaboradores puedan registrarsey pasar a formar parte de una base de datos de sus usuarios del ámbito que nosocupa, etc. Un segundo espacio donde encontrar anunciados los congresos y demáseventos que se vayan realizando. Y un tercer espacio que pretende ser un tablónpúblico en el cual se pueda anunciar cualquier tipo de información, así comoaquellos links interesantes o enlazar con páginas personales.

 ·        Chat

Espacio de comunicación sincrónica que permitirá realizarreuniones virtuales en tiempo real. Para especificar la hora y el día de lareunión se anunciará en el tablón público en un espacio dedicado a ello.

Si habilitará un canal especialmente dedicado a estasreuniones y un interfase Web que explicará su funcionamiento así como laaccesibilidad a la herramienta.  

Mail

Lugar donde se facilitan direcciones de correo electrónico alas cuales dirigir sugerencias, opiniones, ideas, consejos, etc. sobre laBiblioteca Virtual.

 Trabajo colaborativo

 ·        Zonade trabajo

Este pretende ofrecer a través de la red espacios de trabajoen grupo. Esta herramienta permite compartir documentos, que los miembros delequipo puedan hacer revisiones al mismo documento, hacer sugerencias,...  yllevar a cabo proyectos de investigación comunes.

·        Base de datos

Es un servicio que permite, en primer lugar, que todosaquellos interesados puedan registrarse en la Biblioteca Virtual y así crearentre todos una base de datos sobre los visitantes y colaboradores para así, yen segundo lugar, poder contactar con ellos de manera rápida y eficaz a la vezque acceder a sus páginas personales.

 LIMITACIONES

 Podemos decir que la introducción de cualquiertecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasanecesariamente tanto por que el  estudiante y profesor tenga actitudesfavorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada para suincorporación al mundo del ciberespacio. En la actualidad nos encontramos conuna fuerte paradoja, y es que por una parte, existe una amplitud de tecnologías,algunas veces incluso presente en los centros educativos, como no habíaocurrido en momentos históricos anteriores, y por otra nos encontramos que lapráctica de la enseñanza se sigue apoyando en dos medios básicos: el libro detexto y otras variaciones impresas, y el profesor como transmisor yestructurador de la información. Llama la atención respecto a como eninvestigaciones realizadas por le Departamento de Educación de EE.UU., el 84%de los profesores consideran indispensable para los centros un tipo de tecnología:una fotocopiadora con suficiente suministro de papel.

 Desde nuestro punto de vista los motivos de estasituación son diversos, y sin ánimo de acotarlos los podemos sintetizar en lossiguientes:

  • · Falta de presencia de los medios en los centros, tanto en lo referido al hardware como al software e INTERNET.
  • · Limitada formación del profesorado para su utilización.
  • · Actitudes de desconfianzas y recelo hacia ellos por parte de los profesores.
  • · El conocimiento limitado teórico y práctico que tenemos respecto a cómo los medios funcionan en el contexto educativo.
  • · El inmovilismo en el que tiende a desenvolverse la escuela.
  • · Tendencia en las actividades de formación del profesorado hacia una capacitación meramente instrumental.
  • · Costo de adquisición y mantenimiento de los equipos.
  • · El trabajo adicional que conlleva para el profesor, el diseño y la producción de materiales de enseñanza.
  • · Falta de tiempo del profesorado para dedicarlo a las tareas de diseño y producción de materiales.
  • · Tendencia en nuestra cultura a que los materiales de enseñanza sean producidos por profesionales.
  • · Estructura organizativa de los centros educativos.
  • · Limitadas investigaciones realizadas al respecto.

De todos ellos posiblemente uno de los más significativos sea la formacióny el perfeccionamiento que el profesorado tiene para su integración en loscontextos de enseñanza-aprendizaje.

Es precisamente de este aspecto de la necesidad de la formación delestudiantado, profesorado y de las dimensiones que debe de abarcar la misma, ala cual nos vamos a referir en el presente trabajo. Pero antes nos gustaríadejar expuestas algunas ideas previas para una mejor comprensión de loscomentarios que posteriormente vamos a realizar.

 Por una parte señalar, que para nosotros por muchos medios tecnológicos,y nuevas y avanzadas tecnologías de la información y comunicación que seintroduzcan en los centros, el profesor sigue siendo el elemento mássignificativo en el acto didáctico. Frente a la clásica problemática de sílos medios llegarán a sustituir al profesor, nuestra creencia es que no, que loque harán es que el profesional de la enseñanza cambie de funciones y roles.De manera que frente a la función tradicional de transmisor y estructurador dela información, llegará a desarrollar otras más novedosas e interesantes,como la de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, el diagnóstico delas habilidades y necesidades de los estudiantes, o la reformulación y adaptaciónde proyectos.

 También nos gustaría señalar que no existe el"supermedio", es decir, aquel que evitará los problemas del fracasoescolar, hará que la enseñanza sea de más calidad, y podrá ser utilizado entodos los contextos y situaciones de clase. Más bien, podemos decir que no haymedios mejores que otros, sino que en función de una serie de variables(características de los alumnos, estrategias didácticas que apliquemos sobreel mismo, contexto de utilización, contenidos transmitidos) se mostrarán máseficaces para el alcance de unos objetivos concreto o para crear situacionesespecíficas de enseñanza. Los medios, cualquier tipo de medio, son simplementeinstrumentos curriculares que deberán de ser movilizados por el profesor,cuando el alcance de los objetivos y la situación instruccional lo justifique.

 Comentarios como los anteriores nos llevan también a insistir en queel aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino que dependedirectamente de la estrategia didáctica que lleguemos aplicar sobre el mismo,viéndose también claramente influenciados por el contexto social, cultural yorganizativo en el cual se les utiliza. Debe de quedar claro que para nosotros,los efectos que se consigan con los medios no dependerán directamente de supotencialidad y carga tecnológica, sino de la interacción de una serie devariables de las cuales una de las más significativas es la estrategiainstruccional que apliquemos sobre el mismo.

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS  

1. - ¿Por qué las redes informáticas nos ocupan (y preocupan) a losdocentes?

Responder a este interrogante supone, hoy por hoy, indagar enlas experiencias de tipo educativo en INTERNET. La red de redes era, en suscomienzos, una red telemática que intercambiaba opiniones a los científicos einvestigadores de todo el mundo. Podríamos comenzar diciendo, pues, que a travésde internet se han desarrollado actividades académicas desde su creación,fundamentalmente de ámbito educacional. Sin embargo, las posibilidadespara la formación, con existir y utilizarse, no dejaban de ser asuntos de caráctermarginal: Algunas escuelas con profesores innovadores se comunicaban por correoelectrónico y los alumnos compartían experiencias e información, aparecieron‘universidades virtuales’ que mediante texto plano se accedía acomunicaciones on-line, correo electrónico con profesores que participaban enla experiencia, abundaban los bancos de documentos y bases de datos a disposiciónde los usuarios, etc... 

Las redes informáticas se han ido convirtiendo en un fenómenosocial mediante un imparable proceso de comercialización. Después de haberestado en manos de una élite de científicos e intelectuales, el ciberespaciovuelve a estar dominado por grandes empresas de la comunicación audiovisual ydel ocio que se erigen en emisores privilegiados, concentrando el control sobrelos contenidos y sobre las audiencias (segmentadas, individualizadas,..). Perojunto esta organización, convive la comunicación horizontal, el intercambio,los emisores-receptores que vienen siguiendo la tradición de lo que a travésde redes se ha venido haciendo. En la medida que puedan convivir ambos aspectos,la red tendrá un gran potencial educativo, porque eso permitirá un gran flujode comunicación institucional, personal, informal. 

A pesar de la paulatina comercialización, en el ámbitoeducativo también ha creado ciertas expectativas los últimos avances y alparecer ‘las redes van a solucionar algunos de los graves problemas que tieneplanteados la formación’. Dadas sus posibilidades, el fenómeno recabanuestra atención ya que la comunidad educativa con sus modos, medios y técnicasnecesita adaptarse a una sociedad cada vez más apoyada en las tecnologías dela información y la comunicación y desde esta perspectiva el fenómeno de lasredes debe ser analizado, investigado y experimentado para la enseñanza. Esdesde esta perspectiva desde la que pensamos sobre las redes en la educación,sobre las posibilidades de crecimiento de la intercomunicación, la comunicaciónhorizontal, multidireccional que ha caracterizado a Internet. 

En cualquier caso, lo que sí podemos dar por seguro es quela educación parece ser uno de los campos privilegiados de explotación de lasposibilidades comunicativas de las redes informáticas, y ante semejantesperspectivas los docentes no podemos quedar indiferentes.

 2. - Cambios en los usuarios, cambios en losescenarios, cambios en los modelos

La introducción de las Biblioteca Virtual en el sectoreducativo viene enmarcada por una situación de cambios: cambios en los usuariosde la formación, cambios en los entornos o escenarios de aprendizaje, cambiosen los modelos y concepciones. Las circunstancias tecnológicas, culturales ysociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, cambios entodos los elementos del proceso didáctico, incluidos nuevos objetivos para laeducación. Podemos señalar algunos de los objetivos que comienza a requerirnuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para elempleo. Ésta, que ha sido una de las principales preocupaciones de la eraindustrial, pasa a constituir uno solo de los objetivos del nuevo orden de laeducación caracterizado por los siguientes objetivos: 

• Educación para el empleo: La sociedad va necesitando fuerza de trabajo cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía avanzada de la información.  

• Educación para la vida: Implica entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse él mismo, cambiar de ganarse la vida al aprendizaje de cómo vivir.  

• Educación para el mundo: Entender el impacto que la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global (educación para la responsabilidad ambiental, para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e Inter-sociedades,...), junto a algunas destrezas de que no suelen enseñarse.  

• Educación para el auto-desarrollo: Desarrollar las facultades críticas de tal manera que los estudiantes sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos (favorecer una imaginación más creativa, pero también destrezas artísticas, físicas y sociales, y en particular destrezas comunicativas y organizativas).  

• Educación para el ocio: Debemos educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo la educación debe ir convirtiéndose en una actividad placentera. Los estudiantes van hacia una explosión de información donde ellos mismos deben buscar aquello que consideran interesante y divertido.  

El influjo de la evolución de la sociedad, a la que hacontribuido si duda la evolución misma de las tecnologías de la información,requiere plantear estos nuevos objetivos. En el futuro la obtención yorganización de la información se convertirá en la actividad vital dominantepara mucha gente. Al mismo tiempo que contribuyen al vertiginoso cambio queexige nuevas destrezas y cambios en los objetivos, deben contribuir a su logro.Ello constituye uno de sus grandes desafíos, atender a las nuevas necesidadeseducativas que la evolución de la sociedad y la evolución misma de lastecnologías educativas generan, y la anticipación de las necesidadeseducativas que la evolución futura planteará. 

En este contexto, surgen diversos elementos de reflexiónrelacionados con el impacto de las tecnologías  en la educación y loscambios que en esa sé general para adaptarse, entre los que podemos destacar:

2.1.  - Cambios en el estudiante

Las posibilidades que las redes ofrecen en la formación,hacen que surjan nuevos usuarios-alumnos caracterizados por una nueva relacióncon el saber y nuevas prácticas de aprendizaje adaptables a situacionescambiantes.

 Lograr este tipo de personas flexibles para adaptarse asituaciones de continuo cambio, responder a los desafíos que la evolución dela tecnología, la cultura y la sociedad plantea, va a depender de la puesta enmarcha de acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilizacióny organización de la información de forma que el alumno vaya formándose comoun maduro ciudadano de la sociedad de la información, vaya formándose para unnuevo modo de conocer.

 No se trata de convertir a los estudiantes enespecialistas en comunicaciones, sino que la cultura de la comunicación estéen la formación básica para que la persona pueda desarrollar mejor susposibilidades individuales y profesionales.

 No hay que quedarse en el mensaje estereotipado deMcLuhan (‘el medio es el mensaje’), sino en su reflexión más profunda,cuando comprobó que la nueva revolución de la tecnología de lascomunicaciones suponía en realidad la extensión de las capacidades del serhumano hasta límites desconocidos y poderosos, y que eso abría una dinámicainfinita en nuestra vida y en la humanidad.

 Los cambios generan dificultades e incertidumbres, perotambién nuevos espacios de oportunidades. Por eso hay que adaptarse y crearesos nuevos espacios.

 Paralelamente, se hace necesaria una formación delprofesorado en la misma dirección. Esto es: dominio de las tecnologías (nopara enseñarlas, sino como usuario aventajado) y preparación para la funciónde guía y orientación en el uso y consumo de la información.

 En este contexto podemos considerar que una personaeducada debe ser un conocedor, un pensador y un aprendiz. En otras palabras, ser(o estar) educado supone la adquisición de un dominio específico deconocimiento, la posesión de destrezas cognitivas generalmente útiles y lahabilidad y deseo de aprender.

 2.2. - Cambios en los escenarios del aprendizaje

Al analizar los posibles escenarios propiciados por las redesinformáticas tendremos que distinguir entre los cambios que puedan producirseen el ámbito de la enseñanza convencional de aquellos escenarios que se venfuertemente potenciados pro el uso educativo de las redes y que caenpreferentemente en el ámbito de la enseñanza flexible y a distancia.

 En general y con la actual tecnología, al menos en unfuturo próximo, no parece que vayan a incidir en la enseñanza básica y media.Incidir, en el sentido de transformar el sistema. Se irá introduciendo como unrecurso más, como un importante banco de recursos tal como hemos visto, sinprovocar cambios importantes en la forma de enseñar. Constituyendo, eso sí, unpreciado recurso para profesores y alumnos. Quizá esta forma constituya laaportación más positiva de las redes a la educación básica.

 Junto a la explotación como fuente de recursos dentrode la institución educativa, debemos atender al efecto que pueda tener el cadavez más creciente acceso doméstico en fórmulas que pueden caer en el ámbitode la educación informal. Es indudable que los alumnos que utilizan INTERNET,en cualquiera de ambas fórmulas, se benefician de varias maneras: mejoran sucontacto con la informática y la tecnología; aprenden a trabajar en un mundotransnacional; se desenvuelven en otros idiomas; tienen acceso a miles deinformaciones antes inalcanzables (bancos de datos, catálogos, museos, bolsasde trabajo internacionales, etc.). 

• INTERNET cobra un especial interés didáctico cuando es necesario acceder a fuentes de información no disponibles en la localidad. o que resultan cambiantes. La información se consigue entonces por medio de bases de datos remotas, por e-mail o conferencia y en muchos caso a un precio inferior que el de la vía impresa, el CD ROM o la Televisión.  

• Este  proyecto implica la utilización de Internet y contribuyen de manera decisiva a desarrollar las destrezas de comunicación interpersonal y estimulan la comprensión mutua entre países y culturas. Sin embargo, este tipo de actividad se ha de desarrollar atendiendo a la especificidad del medio.  

• El uso de INTERNET permite a las instituciones ofrecer un curriculum mucho más amplio. Ahora es posible agrupar a los alumnos de diversas instituciones y compartir el personal docente.  

• Supone un estimulo excepcional para los alumnos avanzados que pueden tomar parte en conferencias y debates y consultar bases de datos diseñados expresamente para proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las instituciones educativas.  

• INTERNET ayudará a profesores y alumnos a desenvolverse en un mundo donde la capacidad para manejar y acceder a la información será crucial. También les ayuda a desarrollar la capacidad de aprender de manera independiente, que pueden luego proyectar sobre otras situaciones de aprendizaje.  

• Permite a los profesores y estudiantes aislados por las condiciones personales, geográficas, sociales o económicas. Comunicarse con los demás y participar en proyectos de enseñanza aprendizaje.  

• La edad condiciona el uso de INTERNET: En la escuela primaria, los alumnos suelen participar en proyectos dirigidos y que incluyen la utilización del correo electrónico, mientras que en edades avanzadas se impone una mayor independencia en la búsqueda de información.  

• Equipamiento y formación. Los proyectos piloto llevados a cabo en países industrializados evidencian que es necesario prever más dedicación de la que inicialmente podría considerarse para solventar los problemas técnicos y formar al personal docente.  

Es seguro que se extenderán y multiplicarán lasexperiencias exitosas de explotación de las redes en los niveles de enseñanzaprimaria y secundaria. Pero, donde seguramente se producirán un mayor númerode experiencias será sin duda en la enseñanza superior (universitaria,actualización profesional, educación permanente). Las redes de comunicaciónintroducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje másflexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje.Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios:Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en uncentro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.

 2.3. - Cambios en los modelos

Las posibilidades de las redes para la enseñanza en elcontexto de estos nuevos escenarios (formación encaminada a mejorar lacompetencia de manera constante, renovación, ampliación y puesta al día delconocimiento científico y de las habilidades técnicas necesarias para mantenerel estándar profesionales lo más alto posible, la formación de los profesoresen procesos de tipo colaborativo), todavía no han sido explotadas.

 Es indudable que asistiremos, y asistimos, a unainflación tanto de cursos on-line, como de aprendizaje abierto. Cualquierpersona con una conexión a Internet puede apuntarse a los cientos de cursos deidiomas, mecanografía o informática que aparecen en la red. También en elterreno de la formación continua y superior se observa un incremento de lasdemandas de aprendizaje. Este incremento del mercado de formación lleva consigomayores oportunidades y mayor competitividad, tanto para las institucionesexistentes, como para las de nueva creación. Podemos diferenciar distintosmodelos de enseñanza apoyados en las posibilidades que hoy brindan las redespara la formación: 

1. - Las instituciones de educación basadas en la tecnología. Se trata de Bibliotecas Virtuales cuyo número está creciendo constantemente y que ofrecen un modelo de enseñanza organizado en función de la tecnología (utilizando fundamentalmente sistemas de aprendizaje asíncrono, apoyándose en las ventajas de los sistemas de conferencia mediante ordenador y en las posibilidades crecientes de World-wide-web).  

2. - Instituciones educativas tradicionales. Muchas instituciones convencionales diseñan y organizan programas específicos para ofrecerlos a una audiencia a alumnos en modalidades no presenciales. Las experiencias van desde unidades poco dependientes de la organización tradicional y que deben autofinanciarse, hasta instituciones que modifican y ofrecen los programas convencionales para una audiencia no convencional. Se trata, en cualquier caso, de atender a un mercado de formación continua que cada vez requiere mayor especialización.

 El éxito de cualquiera de estos tipos de proyectos dependerá de varios factores: el prestigio de las instituciones, la flexibilidad del profesorado (su capacidad para adaptarse a las condiciones impuestas por las nuevas tecnologías), calidad de los contenidos frente a los fuegos de artificio multimedia, interactividad no limitada a profesor-alumno, reconstrucción de los ambientes de comunicación humana,... 

3. - ¿Qué tipos de experiencias educativas pueden darse?

Un aspecto que nos puede ayudar a comprender el fenómeno esconocer si existen experiencias educativas en Internet, qué tipos deexperiencias y cómo pueden ayudarnos a enfocar una mayor y mejor explotaciónde las posibilidades educativas que encierra. Es decir, ¿Para qué se estáutilizando Internet? 

Entre las funciones que están cumpliendo las redes(INTERNET, INTRANET,...) en educación y que crecerán sin duda, podemos hablarde banco de recursos, red de intercambio, acceso a recursos de aprendizaje enexperiencias de aprendizaje abierto, educación informal,...

 La diversidad de experiencias educativas que estánexplotando las posibilidades de las redes podemos agruparlas de la siguientemanera: 

1. - Redes de bibliotecas o círculos de aprendizaje. Setrata de experiencias complementarias de las modalidades organizativasconvencionales y que enlazan bibliotecas de diferentes lugares donde secomparten información y recursos, y se potencian los proyectos comunes y lainteracción social. Estas experiencias abarcan desde redes internacionales deinstituciones donde posean  áreas  dedicadas específicamente alproceso enseñanza-aprendizaje, participando  en programas de formacióncoordinados o de intercambio de experiencias, información y participan enproyectos relacionados con los acontecimientos actuales, con problemas y temassociales, ambientales, políticos, científicos o de investigación: 

Este tipo de experiencias, como puede suponerse, haproliferado con el auge de Internet. Al mismo tiempo, han diversificado losmedios que ponen en juego: explotan las posibilidades hipertextuales ymultimediales del WWW, se perfeccionan las comunicaciones por correo electrónicoy conferencias electrónicas, etc... 

2. - Sistemas de distribución de cursos on-line (clasevirtual o clase electrónica). Se pretende la sustitución de las aulastradicionales por el acceso a los programas y experiencias de aprendizaje a travésde redes y se dirige a los alumnos o usuarios de una misma institución. Losalumnos desde distintos lugares dentro o fuera de la institución siguen loscursos, o algunas actividades del mismo, a través de conferencias electrónicassincrónicas o asincrónicas y utilizando algunos otros recursos de la red. Laacción formativa forma una red cerrada. 

           La Biblioteca Virtual contiene información que lo capacitará para dictarcursos online de manera que podamos trabajar como docente virtual. Estainformación  se completa con la utilización de las herramientas quepresta el sistema online, que hay en la BV, más adecuado para quienes requierande apoyo más personalizado para aprender o investigar.

 INTERNET es un medio excelente para el dictado decursos virtuales y la docencia virtual es una opción real de teletrabajo. Sinembargo, el docente  que utiliza la tecnología educativa posee mayorflexibilidad en sus horarios. 

En cualquier curso tradicional se utilizan textos impresos(libros, artículos, apuntes) que le permiten a los alumnos leer e informarsesobre los temas que luego se explican y discuten en el aula. Pues bien, la Webno es nada más que una gigantesca biblioteca donde el usuario podrá encontrartodo el material escrito, y audiovisual también, que los alumnos precisan paraseguir sus lecciones. De esta manera  la B.V.  le facilita la vida alos alumnos, que no deben adquirir ningún libro especial y encuentran todo lonecesario en Internet. De cualquier manera necesitará profundizar esta búsqueday mantenerse actualizado sobre las nuevas páginas que ingresan a la base dedatos de los buscadores.  

Cuando el usuario cuenta con material suficiente y disponiblepúblicamente en INTERNET que le permite estudiar y hacer los ejercicios,debemos pensar en los medios que le permitan al usuario  comunicarse einteractuar. Por suerte se dispone de varios recursos gratuitos que le permitiráncrear una base de datos y suplir las carencias de un contacto más próximo consus alumnos.

 2.1. El Aula Virtual

En el aula virtual el docente dispone de algunos recursosinformáticos que le facilitan la comunicación con sus alumnos. A través deINTERNET podemos enviar información, preguntas y ejercicios y recibirrespuestas, resultados de ejercicios y las dudas de los alumnos.

4. - ¿Qué posibilidades ofrece para la enseñanza‘convencional’?

La utilización de las Bibliotecas Virtuales en este ámbitosupone cambios en todos los elementos del proceso educativo: organización,alumno, curriculum, profesor. Tomemos al profesor, su rol cambiará de ser eltransmisor del conocimiento a actuar de guía, de Facilitador, en la búsquedadel saber. Cada vez más, los alumnos tendrán acceso a la misma información, alos mismos recursos que el profesor. En estas circunstancias, de nada serviráque este se dedique a transmitir conocimientos, tendrá que actuar defacilitador, de guía para que el alumno seleccione, integre, reelabore lainformación y consiga aprendizajes significativos.

 La enseñanza continua y ‘convencional’ se vetransformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde seproduce una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos quesiguen la enseñanza ’presencial’, como aquellos que siguen la enseñanza adistancia o por cualquiera de las formulas mixtas. Este tipo de oferta flexiblerequiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantespresenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes,conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y conla posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. 

Todo ello avanza en la dirección de cubrir necesidades deformación que se manifiestan en la sociedad: Profesionales que necesitanreadaptarse, actualización, personas que quieren acceder a la formación desde el propio entorno, que deben combinar la formación y el trabajo, personasque buscan una segunda oportunidad de formación, etc... Se trata deproporcionar oportunidades de formación a las personas sin tener quetransformar su ámbito escolar y de vida.  

Ello requiere modelos pedagógicos nuevos y un fuerte apoyode tecnologías multimedia interactivas. 

           No obstante, en aquellas situaciones que podemos calificar de convencionales enlas instituciones de enseñanza,  la utilización de INTERNET provocacambios parecidos a los que hemos apuntado para los otros niveles: El acceso aun inmenso banco de recursos para el aprendizaje y las posibilidades deintercambiar experiencias e información. Pero no debemos detenernos ahí. 

El concepto de distancia, al menos con relación a lacomunicación educativa deja de ser exclusivamente geográfico al apoyarse enlas redes. La distancia que obliga a una persona a utilizar sistemasalternativos de aprendizaje puede ser 'distancia' física, psicológica,cultural o económica. Un aprendizaje 'a distancia' puede ser el medio desolucionar necesidades de una educación más individual y flexible con respectoal ritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, el grupo de compañeros,etc... Las distancias, desde la perspectiva de la comunicación, son un factordeterminado por el medio de comunicación que podemos utilizar y no por ladistancia física real. 

Lo verdaderamente importante en las posibilidades de Internetes la utilización de una variedad de tecnologías de la comunicación paraproporcionar la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales ysociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacciónde estudiantes y profesores. Los verdaderos objetivos a lograr serían: 

• Constituir un medio de solucionar necesidades de unaeducación más individual y flexible relacionada con necesidades tantoindividuales (combinación del trabajo y estudio, reciclaje, o relativas alritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, al grupo de compañeros,etc..) como sociales (formación a grupos específicos -segunda oportunidad parael estudio, empleados de la pequeña y mediana empresa, etc.- o diferenciaciónde programas de estudio dirigidos a una nueva y mejor cualificación en elmercado de trabajo). 

• Mejorar el acceso a experiencias educativas avanzadaspermitiendo a estudiantes e instructores participar en comunidades deaprendizaje remoto en tiempos y lugares adecuados, utilizando ordenadorespersonales en la institución  educativa. 

• Mejorar la calidad y efectividad de la interacciónutilizando el ordenador para apoyar procesos de aprendizaje colaborativo,entendido el aprendizaje colaborativo como aquel proceso de aprendizaje que hacehincapié en los esfuerzos cooperativos o de grupo entre el profesorado y losestudiantes, y que requiere participación activa e interacción por parte deambos, profesores y alumnos, frente a los modelos tradicionales de aprendizajeacumulativo. 

El ámbito de aprendizaje variará. Las tradicionalesinstituciones de educación,  tendrán que reajustar sus sistemas dedistribución y comunicación. Pasan de ser el centro de la estrella decomunicación educativa a constituir simples nodos de un entramado de redesentre las que el alumno-usuario se mueve en unas coordenadas más flexibles yque hemos denominado ciberespacio. Los cambios en estas coordenadasespacio-temporales traen consigo la aparición de nuevas organizaciones de enseñanzaque se constituyen como consorcios o redes de instituciones y cuyos sistemas deenseñanza se caracterizan por la modularidad y la interconexión. 

5. - ¿Educación flexible y a distancia?

Cómo se puede concretar la propuesta que acabamos de hacersobre los consorcios de instituciones o redes de aprendizaje explotando lasposibilidades educativas de las redes informáticas. Recordemos que al presentarlos tipos de experiencias educativas en Internet, situábamos en segundo ytercer lugar las experiencias de tipo on-line y las de aprendizaje abierto,respectivamente.

 La puesta en marcha de la Bibliotecas Virtuales de estetipo viene a constituir lo que  hemos descrito como redes de aprendizaje, donde instituciones educativas convencionales se desdibujan con las redes dandolugar a consorcios, a redes de cooperación en las que se integren lasinstituciones para rentabilizar los recursos de cara a su utilización en redesde aprendizaje, entendidas como aquellas formadas por los actores del proceso deenseñanza-aprendizaje (profesor y alumno), los componentes electrónicos y losmateriales y apoyo administrativo y organizativo necesarios. Esto necesariamenteexige, sea el acceso libre o restringido, una serie de consideraciones: 

• La primera es que una red de aprendizaje la constituiríaninstituciones y/o personas que quieren promover un proyecto de formación en comúnen el que los usuarios-alumnos acceden a los materiales de aprendizajeindependientemente de la institución de origen y puede establecerse unainteracción entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones. Y,para desarrollar proyectos de esta naturaleza es obligado apoyarse en lastelecomunicaciones. 

• La importancia de organizar experiencias de aprendizajecolaborativo. Tradicionalmente los cursos de educación a distancia han sidodiseñados primando la independencia del alumno y apoyándose en materialesautosuficientes. Aquí, se potencian no solo la interacción profesor-alumno,sino también entre el grupo de alumnos. Permiten observar las contribuciones delos otros, contrastarlas, cooperar en proyectos de complementación de losmateriales de aprendizaje o de desarrollo de proyectos. Las estrategias deesfuerzo cooperativo son de gran valor en la enseñanza, donde el aprendizajeefectivo, además de ser activo debe ser cooperativo. 

• Con relación al tipo de comunicación, parececonveniente una combinación de comunicación sincrónica y asincrónica. Laprimera contribuiría a motivar la comunicación, a simular las situaciones caraa cara, mientras que la segunda ofrece la posibilidad de participar eintercambiar información desde cualquier sitio y en cualquier momento,permitiendo a cada participante trabajar a su propio ritmo y tomarse el tiemponecesario para leer, reflexionar, escribir y revisar antes de compartir lascuestiones o información con los otros. 

En el terreno de la educación continua, el éxito de estosproyectos dependerá de la transformación de algunas de las actualesestructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos queconjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a travésde las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución delos cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios deinstituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otrostrabajos. Al mismo tiempo, proporcionarían instrumentos para desarrollar otrade sus importantes funciones: la investigación (mediante experiencias quepueden catalogarse de teleinvestigación) o también se puede participar endirecto en el proceso de creación de una idea, en la creación de nuevoconocimiento, en el proceso colaborativo de creación de nuevos materiales parala enseñanza. 

El uso educativo de las redes en experiencias de aprendizajeabierto, sean a cargo de una sola institución, sean mediante proyectos asumidospor  instituciones  educativas, ofrece un doble efecto: mejora yaumenta el acceso a las experiencias y materiales de aprendizaje a personas quetienen dificultades para el acceso a acciones convencionales y contribuye a unaactualización y al desarrollo profesional del profesorado que participa en laexperiencia.

  METODOLOGÍA

Para la creación del Proyecto Biblioteca Virtual en el estado Táchira senecesitaban datos  específicos en el área de la estadística. Por ellofue fundamental ir a las fuentes precisas o instituciones que se encargandirectamente con el medio educativo. Sin embargo, estos datos precisaron una mayor información para definir el Proyecto en sí y la forma como se vatrabajar mediante la utilización de los recursos humanos y técnicos, creandouna metodología de trabajo.

DISPOSITIVO METODOLÓGICO

Para la realización de la Biblioteca Virtual se ha diseñado un dispositivometodológico que contempla el aprendizaje autónomo junto a la interacción (síncronay asíncrona). Esto supone materiales multimedia de calidad (impresos,multimedia, audiovisual, etc.) y un sistema de comunicaciones electrónicas quepermitan la interacción de los alumnos con el material, con el docente y conotros alumnos. Para ello se ponen en acción los siguientes elementos: 

1.- Sistema mixto de distribución de la enseñanza:

• Aprendizaje autónomo mediante diversos tipos de medios (materiales básicos, de referencia y complementarios escritos, en la red, etc.)

·        Material escrito

·        Material audiovisual

·        Material multimedia

·        Materiales en el servidor y herramientas de comunicación

• Actividades de presencia continuada diseñadas para poder desarrollarse mediante:

·        Videoconferencia,

·        Actividades presenciales y actividades de grupo/seminario presenciales

·        A través de sistemas telemáticos. ·         

2.- Sistema de tutoría

• Sistema a distancia mediante telecomunicaciones (individual y de grupo mediante INTERNET, conferencia electrónica, etc.)

• Apoyo local en las extensiones.

Este tipo de acciones de formación implican nuevassituaciones didácticas, nuevos entornos para el alumno-usuario, y por ellodebemos contemplar una combinación de distintas situaciones didácticas:

• Trabajo autónomo (lecturas, materiales de autoaprendizaje, visionado, ejercicios y actividades de aprendizaje, evaluación) a realizar en la Biblioteca Virtual.

• Actividades presenciales (Clases, seminarios y actividades complementarias presenciales tanto en situaciones desarrolladas en contexto de aula convencional, como en contextos de ‘presencia continuada’)

• Trabajo en grupo

• Convencional

• Comunicación y trabajo colaborativo mediante la red

• Prácticas tutorizadas

• Tutoría  

            Visto elelemento teórico del Proyecto y su metodología podemos mostrar los datos quenos va a referir el estudio del sitio en cuestión.

  UbicaciónGeográfica

 El Estado Táchira:

 Limita al Norte con el Estado Zulia, al Este con losEstados Mérida y Barinas, al Sur con el Estado Apure y la República deColombia y al Oeste con la República de Colombia.

 La población de la entidad está representada por991.709 hab. Lo que la ubica en el noveno lugar con respecto al resto de lasentidades del territorio nacional; la densidad es de 78,2 hab./Km. El mayorcentro urbano es la ciudad de San Cristóbal, capital del estado (319.373 hab.),que junto con otras poblaciones menores aledañas conforman el áreametropolitana del mismo, con el 41,6% del total estadal.

Población en las capitales de los 29 Municipios

Abejales: 19.127Hab.
Capacho Nuevo: 22.607 Hab.
Capacho Viejo: 19.834 Hab.
Cobre: 8719Hab.
Colón: 45751Hab.
Coloncito: 29.210 Hab.
Cordero: 14.388 Hab.
Delicias: 5.781Hab.
La Grita: 32.115 Hab.
Las Mesas: 7.322 Hab.
La Fría: 36.267 Hab.
La Tendida: 14.107Hab.
Lobatera: 11971 Hab.
Michelena:14.096 Hab.
El Piñal: 27.311 Hab.
Palmira: 23.727Hab.
Pregonero: 25.192Hab.
Queniquea: 12.773Hab
Rubio: 61.724Hab.
San Antonio: 44.135 Hab.
San Cristóbal: 319.373 hab.
San Josecito: 58.360Hab.
San José de Bolívar: 3.849 hab.
San Simón: 2.871Hab.
Santa Ana: 24.180 Hab.
Seboruco: 8.019Hab.
Táriba: 70.269 Hab.
Umuquena: 12.622 Hab.
Ureña: 28.631Hab.

 

<divalign="center">Porcentajede la población Total
4,5% es el noveno estado
con mayor población en el país.
</div>

 

  <div align="center">Superficie y Territorio</div>

 <div align="center"></div>

<div align="center">Superficie: 11100 Kms.

Porcentaje del
Territorio Nacional:
1,2% es el sexto estado
con menor superficie del país.
</div>

 

MATRICULA DEL ESTADO TÁCHIRA

AÑO ESCOLAR

1999-2000

Fuente: Ministerio de Educación,  Cultura y Deportes y el  Sistema de Información del Sector Educativo (SISE).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NIVEL

MATRICULA

PRE-ESCOLAR

27726

BASICA

190117

MEDIA D. Y P.

21276

TOTAL

230119

 

  

NIVEL

N° DE PLANTELES

PRE-ESCOLAR

463

BÁSICA

994

MEDIA D. Y P.

137

TOTAL

1023

 

Para la aplicación del proyecto se escogió la zona nortedel estado, porque tiene un elemento importante en la consolidación industrialen el futuro. En lo especifico  el Municipio Ayacucho, según censo de la OCEI para 1990 su población es: 41.404 Hab. Su capital  Colón:45.751 Hab.

 Matricula e Instituciones del Municipio Ayacucho.

PLANTEL

MUNICIPIO

M_D_1ro

M_D_2do

M_D_3ro

M_P_1ro

M_P_2do

M_P_3ro

DEPEN-DENCIA

_DISTRITO

Turno

 

 

U.E. COL. PARROQ.SUCRE

AYACUCHO

14

10

0

0

0

0

PRIVADA SUBV. OFIC.

3

Mañana

 

 

U.E. COL. 12 DE FEBRERO

AYACUCHO

24

19

0

0

0

0

PRIVADA SUBV. ME.

3

Mañana

 

 

U.E. OROPE

AYACUCHO

26

23

0

0

0

0

NACIONAL

3

Mañana

 

 

U.E.COL. SAGRADO CORAZON DE JESUS

AYACUCHO

32

0

0

0

0

0

PRIVADA SUBV. ME.

3

Mañana Tarde

 

 

U.E.. SAN PEDRO DEL RIO

AYACUCHO

32

14

0

0

0

0

NACIO-NAL

3

Mañana Tarde

 

 

U.E. MILITAR (G.N) 4 DE AGOSTO

AYACUCHO

35

32

0

0

0

0

NACIO-NAL

3

Mañana Tarde

 

 

U.E. BARRIO LAS FLORES

AYACUCHO

46

64

0

0

0

0

NACIONAL

3

Mañana Tarde

 

 

U.E. SGDO CORAZON DE JESUS

AYACUCHO

75

78

0

0

0

0

NACIO-NAL

3

Mañana

 

 

U E TULIO FEBRES CORDERO

AYACUCHO

206

176

0

160

100

48

NACIO-NAL

3

Mañana Tarde

 

 

PLANTEL

MUNICIPIO

M_1ro

M_2do

M_3ro

M_4to

M_5to

M_6to

M_7mo

M_8vo

M 9no

 

DEPENDENCIA

E.B.CONC. NO 291-313-SN  NER. 69

AYACUCHO

14

15

13

21

18

20

0

0

0

101

NACIO-NAL

E.B. 618 S/N NER 528

AYACUCHO

11

6

4

8

4

1

0

0

0

34

NACIO-NAL

U.E. CONC. 175-498-1102 S/N  S/N   S/N    NER  293

AYACUCHO

38

38

33

32

20

31

0

0

0

192

NACIO-NAL

E.B. GUARAMITO II  NER 69

AYACUCHO

5

2

3

1

3

0

0

0

0

14

NACIO-NAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER.   358

AYACUCHO

1

5

4

3

1

2

0

0

0

16

NACIO-NAL

E.B.  S/N  NER 358

AYACUCHO

9

4

6

0

0

0

0

0

0

19

NACIO-NAL

E.B.  UNIT.  S/N  NER 358

AYACUCHO

6

6

6

0

0

0

0

0

0

18

NACIONAL

U.E.. SAN PEDRO DEL RIO

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

50

50

51

151

NACIONAL

U.E. CONC. 791 S/N NER. 69

AYACUCHO

25

15

16

13

12

11

0

0

0

92

NACIONAL

E.B. UNIT. 265 NER. 69

AYACUCHO

1

3

4

0

3

0

0

0

0

11

NACIONAL

E.B. UNIT.  267   NER 69

AYACUCHO

9

2

4

4

0

2

0

0

0

21

NACIONAL

E.B. UNIT S/N  NER. 69

AYACUCHO

6

3

3

4

5

3

0

0

0

24

NACIONAL

E.B. UNIT.S/N. NER. 69

AYACUCHO

5

5

2

1

0

1

0

0

0

14

NACIONAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER.  69

AYACUCHO

8

2

5

4

1

1

0

0

0

21

NACIONAL

E.B. UNIT S/N  NER. 69

AYACUCHO

21

5

4

3

2

2

0

0

0

37

NACIONAL

E.B. UNIT.  NO. 160  NER. 69

AYACUCHO

12

6

8

4

0

0

0

0

0

30

NACIONAL

E.B. UNIT. NO.157  NER. 293

AYACUCHO

26

6

7

0

0

0

0

0

0

39

NACIONAL

E.B. GJA. SAN FELIX

AYACUCHO

71

55

63

59

59

60

0

0

0

367

NACIONAL

E.B.  UNIT   S/N   NER   528

AYACUCHO

4

2

0

2

2

3

0

0

0

13

NACIONAL

E.B. CONC 2678 S/N  NER 358

AYACUCHO

9

6

9

12

9

4

0

0

0

49

NACIONAL

E.B  UNIT  S/N   NER  528

AYACUCHO

4

2

5

5

3

2

0

0

0

21

NACIONAL

E.B.CONC. 334-1439-SN   NER 528

AYACUCHO

14

9

8

10

9

4

0

0

0

54

NACIONAL

E.B. CONC 385 963 SN  NER. 69

AYACUCHO

12

10

8

7

6

9

0

0

0

52

NACIONAL

E.B.  UNIT.  3574    NER.  528

AYACUCHO

4

5

2

0

0

0

0

0

0

11

NACIONAL

E.B. UNIT  NO. 1442 NER. 528

AYACUCHO

7

4

4

4

5

0

0

0

0

24

NACIONAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER.   528

AYACUCHO

1

6

2

1

1

0

0

0

0

11

NACIONAL

E.B. UNIT,  1448.  NER. 528

AYACUCHO

5

3

1

2

2

2

0

0

0

15

NACIONAL

E.B.  UNIT.  S/N   NER  358

AYACUCHO

11

10

6

9

3

10

0

0

0

49

NACIONAL

E.B. UNIT NO. 322O NER. 69

AYACUCHO

4

1

1

3

2

0

0

0

0

11

NACIONAL

U.E. BARRIO LAS FLORES

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

213

153

150

516

NACIONAL

U.E.CONC. SN-SN-1443-SN  NER  358

AYACUCHO

12

11

15

14

14

14

0

0

0

80

NACIONAL

U.E. PRE.VOC.  GUARAMITO

AYACUCHO

36

10

25

24

20

16

0

0

0

131

NACIONAL

U.E.CONC. 1717-SN-SN-SN-SN   NER 358

AYACUCHO

21

17

21

20

20

14

0

0

0

113

NACIONAL

U E DEBORA MEDINA VIVAS

AYACUCHO

112

128

129

115

109

115

0

0

0

708

NACIONAL

U E FRANCISCO DE PAULA REINA

AYACUCHO

227

217

222

250

224

252

0

0

0

1392

NACIONAL

U.E. JUDITH VIVAS DE SUAREZ

AYACUCHO

90

89

87

96

67

68

0

0

0

497

NACIONAL

U.E. BRINOLFO JAIME TORRES

AYACUCHO

29

25

29

26

32

25

0

0

0

166

NACIONAL

U.E. GUSTAVO NIETO

AYACUCHO

33

33

40

37

33

26

0

0

0

202

NACIONAL

U.E. KILOMETR0 4

AYACUCHO

40

24

44

42

27

32

34

18

19

280

NACIONAL

U.E. MILITAR (G.N) 4 DE AGOSTO

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

96

70

46

212

NACIONAL

U.E. SGDO CORAZON DE JESUS

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

121

100

97

318

NACIONAL

U E TULIO FEBRES CORDERO

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

410

335

275

1020

NACIONAL

U.E. OROPE

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

59

38

33

130

NACIONAL

P.E. ANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ  RIVERA

AYACUCHO

60

AUTONOMA

3

""

 

 

 

 

 

 

 

 Para la aplicación del ProyectoBiblioteca Virtual, se escogieron dos centros educativos de importancia en laCapital del Municipio Ayacucho: San Juan de Colón 

1.- Unidad Educativa Militar (GN) 4 de Agosto

 Esta institución posee dos niveles Básica y Diversificada

MATRICULA BÁSICA

 GRADOS

ALUMNOS

96

70

46

TOTAL

212

 

 MATRICULA DIVERSIFICADA

 AÑOS

ALUMNOS

35

32

TOTAL

67

 

 

TOTAL DE MATRICULA 279 ALUMNOS 

2. U.E: Tulio Febres Cordero

Esta institución posee tres niveles Básica, Diversificada y Profesional

MATRICULA ESCOLAR

BÁSICA

 GRADOS

ALUMNOS

410

335

275

TOTAL

1020

 

 DIVERSIFICADA

 AÑOS

ALUMNOS

206

176

TOTAL

382

 

 PROFESIONAL

 AÑOS

ALUMNOS

160

100

48

TOTAL

308

 

 TOTAL DE MATRICULA  1710  ALUMNOS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Para realización del Proyecto en esta zona debemos ubicarlos aspectos administrativos del mismo, el cual tiene una importancia para eldesarrollo del mismo.

 Recursos humanos, estarán signado por el CoordinadorGeneral del Proyecto.

 El Recurso Técnico, son los equipos para poner enpractica el aspecto Teórico-Practico de la Biblioteca Virtual. Las características de los equipos  y accesorios a utilizar son las siguientes:

 UN SERVIDOR

COMPUTADORES PERSONALES  DE TRABAJO POR LO MÍNIMO CON:

            CASEMINITOWER 2000 WATTS

            TARJETAMADRE  748 VIDEO/SONIDO/FAX 56 K

            PROCESADORPIII 800 MHZ

            DIMM 64 MBPC-100 MHZ VT

            DISCO DURO20 GB

FLOPPY  3 ½ 1.44 MB

CD-ROM IDE 56X

MONITOR 14" 

TECLADO  ESPAÑOL

MOUSE GENERICOS 3 BOTONES

CORNETAS 120 WATTS

MICRÓFONO MANOS LIBRE

REGULADOR

 ESCÁNER UNA PÁGINAS P8 9600 DPI

           IMPRESORAS

 CONCENTRADOR 18 PTS 10 BASE-T

 MESAS DE COMPUTACIÓN

 CABLES UTP NIVEL 5

 TIEMPO DE DURACIÓN: El tiempo estará sujeto alaño escolar de la institución donde se va implantar el proyecto de BibliotecaVirtual o de acuerdo a la instalación donde se pretenda implantar esteproyecto.

 ESPACIO FÍSICO: El espacio debe reunir las  siguientes características: Debe ser amplio, buena iluminación ydebe tener buena ventilación.

 SERVICIO: El servicio de la Biblioteca Virtualestará sujeto a un Reglamento  que debe acordarse entre la Directiva de laInstitución y el Coordinador General del Proyecto.

REFERENCIAS

ADELL, J. (1994): World Wide Web: Un sistema hipermediadistribuido para la docencia universitaria. En BLAZQUEZ, F., CABERO, J. yLOSCERTALES, F. (Coord.). (1994): Nuevas tecnologías de la Información y laComunicación para la Educación. Ediciones Alfar, Sevilla.

 ADELL, J. (1995): Lanavegación hipertextual en el World-Wide Web: implicaciones para el diseño demateriales educativos. En SALINAS, J. et. al. Redes de comunicación, redes deaprendizaje. EDUTEC'95. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca.Versión electrónica: <http://www.uib.es/depart/dceweb/adell.html>.

 ADELL, J. BELLVER. A., BELLVER, C., NAVARRO, E. ySILVESTRE, E. (1993): Nuevas tecnologías de la información en el Campus: elGopher. Boletín RedIRIS, No. 25-26, Octubre 1993.

 ADELL, J. y BELLVER, C. (1994): Hipermedia distribuidoen el Mac: el proyecto World Wide Web. Actas del I Congreso Universidad yMacintosh. UNED, Madrid, septiembre de 1994. También en el CD ROM Unimac'94,Depto. de Informática y Automática, Facultad de Ciencias, UNED, Madrid, 1994.

 ADELL, J. y BELLVER, C. (1995): La Internet como telaraña:el World-Wide Web. Métodos de Información, Vol. 2, nº. 3.

 AIMC (1997): EncuestaGeneral de Medios. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación(AIMC): Versión electrónica: <URL:http://www.arroba.es/aimc/html/encues/intro.html>

 ALI, I y GANUZA, J.L. (1996): Internet en la educación.Anaya Multimedia, Madrid.

BANGEMANN, M. (1994): Europa y lasociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo.Bruselas, 26 de mayo de 1994. Versión electrónica <URL:http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/bangeman.html>.

 BARBERÁ, J. (1995):Veinticinco años de Internet: una retrospectiva autobiografica, Boletin deRedIRIS, Nº 32, julio de 1995. Versión electrónica en: <URL:http://www.rediris.es/rediris/boletin/32/enfoque2.html>

 BARTOLOMÉ, A. (1995):Algunos modelos de enseñanza para los nuevos canales. Documento electrónico:<URL:http://www.doe.d5.ub.es/te/any95/bartolome_cera/>.

 BARTOLOMÉ, A. (1996):Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista Electrónica deTecnología Educativa, nº4, diciembre de 1996. Documento electrónico: <URL:http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec4.html>.

 BELL, P., DAVIS, E. A., yLINN, M. C. (1995): The Knowledge Integration Environment: Theory and Design.Paper presented at the Computer Support for Collaborative Learning 1995Conference. Documento electrónico: <URL:http://obelisk.berkeley.edu/KIE/info/publications/theory&design.html>.

 BERENFELD, B. (1996): Telecommunications in OurClassroom: Boondoggle or a powerful teaching toll?. Proceedings of The AnnualMeeting of the Internet Society, INET'96. The Internet: Transforming our SocietyNow, 25-28 June 1996. Montreal (Quebec), Canada.

 BOSCHMANN, E. (Ed.) (1995): The Electronic Classroom: AHandbook in the Electronic Environment. Learned Information: Medford, N.J.

 BRUCKMAN, A. (1997): MOOSECrossing: Construction, Community, and Learning in a Networked Virtual World forkids. Doctoral Dissertation, Massachusetts Institute of Technology. Documentoelectrónico: <URL:http://asb.www.media.mit.edu/people/asb/thesis/index.html>.

 BRUCKMAN, A. y RESNIK, M.(1995): The MediaMOO Project: Constructionism and Professional Community.Convergence, Vol. 1 nº 1. Documento electrónico: <URL:http://asb.www.media.mit.edu/people/asb/convergence.html>.

 CABERO, L. (1996): Nuevastecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica deTecnología Educativa, nº1, febrero de 1996. Documento electrónico: <URL:http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec1.html>.

 COMISION EUROPEA (1995): Libro Blanco sobre la educacióny la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento.Oficina de Publicaiones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

 CoVis (Learning ThroughCollaborative Visualization) (1996): Learning Through CollaborativeVisualization. A National Science Education Collaboratory. Documento electrónico:<URL:http://www2.covis.nwu.edu/papers/CoVis_PDF/>.

 CURTIS, P. (1992): Mudding: Social Phenomena inText-Based Virtual Realities. Paper presented at DIAC92. Documento electrónico:<URL:ftp://parcftp.xerox.com/pub/MOO/papers/DIAC92.PS>.

 DAVIS, E. A. y BELL, P.(1995): The Knowledge Integration Environment: Using the Net to Foster aCritical Eye in Science. ITP Newsletter at the University of California atBerkeley. Documento electrónico: <URL:http://obelisk.berkeley.edu/KIE/info/publications/article.html>.

 DE PABLOS, J. (1996): Tecnología y educación (Unaaproximación sociocultural). Cedecs, Barcelona.

 DECEMBER, J. (1995):Transitions in Studying Computer-Mediated Communication, Computer-MediatedCommunication Magazine , Vol. 2, nº1. Documento electrónico: <URL:http://sunsite.unc.edu/cmc/mag/1995/jan/december.html>.

 DECEMBER, J. (1996): Unitsof Analysis for Internet Communication, Journal of Communication, vol. 46, nº1. Versión electrónica : <URL:http://www.usc.edu/dept/annenberg/vol1/issue4/december.html>.

DECEMBER, J. (1997): WWW Unleashed: Sams Publishing:Indianapolis, IN.

 EISENSTEIN, E. (1994). La revolución de la imprenta enla edad moderna europea. Akal, Madrid.

 ELLSWORTH, J.H. (1994): Education on the Internet. SAMSPublishing, Indianapolis, IN.

ESCUDERO, J.M. (1993): La integració escolar de les novestecnologies de la informació, Temps d’Educació, Vol.

 FSI (Foro de la Sociedad dela Información) (1996): Redes al servicio de las personas y las colectividades.Cómo sacar el mayor partido de la sociedad de la información en la UniónEuropea. Primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información a laComisión Europea. Foro de la Sociedad de la Información, Bruselas, Luxemburgo.Documento electrónico: <URL:http://www.ispo.cec.be/infoforum/pub.html>

 GARTON, L.,HAYTHORNTHWAITE, C. y WELLMAN, B. (1997): Studyng Online Social Networks.Journal of Computer-Mediated Communication, Vo.l. 3 nª 1. Documento electrónico:URL:http://207.201.161.120/jcmc/vol3/issue1/garton.html>.

 GISBERT, M., ADELL, J. y RALLO, R. (1996): TrainingTeachers with Hypertext using HTML and Internet Tools as Didactic Resources.Presented at The Annual Meeting of the Internet Society, INET'96. The Internet:Transforming our Society Now, 25-28 June 1996. Montreal (Quebec), Canada.

 GONZALEZ SOTO, A.P., GISBERT, M., GUILLEN, A., JIMÉNEZ,B., LLADÓ, F. y RALLO, R. (1996): Las nuevas tecnologías en la educación. EnSALINAS, J. et. al. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95.Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca .

 GREGOR, S.D. y CUSKELLY, E.F. (1994): Computer mediatedcommunication in distance education. Journal of Computer Assisted Learning, Vol.10.

 HARASIM, L. (1995): Learning Networks: A Field Guide toteaching and Learning Online. En L. HARASIM, R. HILTZ y M. TUROFF (1995):Learning Networks: A Field Guide to Teaching and learning Online. The MIT Press,London, England.

 HARASIM, L., HILTZ, S.R., TELES, L. y TUROFF, M.(1995): Learning Networks: A Field Guide to Teaching and learning Online. TheMIT Press, London, England.

 HARDY, H. E. (1993): TheHistory of the Net. Master's Thesis. School of Communications. Grand ValleyState University. Allendale, MI 49401. v 8.5. September 28, 1993. <URL:http://www.ocean.ic.net/ftp/doc/nethist.html>.

 HARNAD, S. (1991): Post-Guttemberg Galaxy: The FourthRevolution in the Means of production of Knowledge. The Public-Access ComputerSystem Review, Vol. 2, nº1.

 HARRIS, J. (1995a):Organizing and Facilitating Tellecolaborative Projects. The Computing Teacher,Vol.22, nº 5. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/February95-TCT.html>

 HARRIS, J. (1995b):Educational Telecomputing Projects: Interpersonal Exchanges. The ComputingTeacher, Vol.22, nº 6. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/March95-TCT.html>.

 HARRIS, J. (1995c):Educational Telecomputing Projects: Information Collections. The ComputingTeacher, Vol.22, nº 7. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/April95-TCT.html>.

 HARRIS, J. (1995d):Educational Telecomputing Projects: Problem-Solving Projects. The ComputingTeacher, Vol.22, nº 8. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Mining/May95-TCT.html>.

 HENDRICKS, C. E. y STEER,J. P. (1996): Videoconferencing FAQ (Frequently Asked Questions). Documentoelectrónico: <URL:http://www.bitscout.com/faqtoc.html>.

 HILTZ, S.R. (1994): The Virtual Classroom: Learningwithout Limits Via Compuer Networks. Ablex: Norwood, N.J.

 HILTZ, S.R. y TUROFF, M.(1993). Video Plus Virtual Classroom for Distance Education: Experience withGraduate Courses, Invited Paper for Conference on Distance Education in DoD,National Defense University, February 11th and 12th, 1993. Documento electrónico:<URL: http://eies.njit.edu/~turoff/Papers/dised2.htm>.

 HLGE (High Level Group ofExperts) (1996): Building the European Information Society for Us All. FirstReflections of the High Level Group of Experts. Interim Report, January, 1996.Documento electrónico: <URL: http://www.ispo.cec.be/hleg/hleg.html>.

 HUITEMA, C. (1995): Internet: una vía al futuro. Gestión2000, Barcelona.

 ISPO (Information SocietyProject Office) (1994): Europe's Way To The Information Society. An Action Plan,Communication from the Commission to the Council and the European Parliament andto the Economic and Social Committee and the Committee of Regions. Documentoelectrónico: <URL: http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/action.html>

 KATZ, L.G. (1994): TheProject Approach. ERIC. Documento electrónico: <URL:http://www.gsn.org/web/reform/katz.txt>.

 KROL, E. y HOFFMAN, E.(1993): FYI on "What is the Internet?". Request for Comments: 1462.Documento electrónico: <URL:http://ftp.rediris.es/ftp/docs/network/rfc/14xx/1462>

 LANDOW, G.P. (1992): Hypertext The convergence ofcontemporary critical theory and technology. The Johns Hopkins University Press,Baltimore.

 LaQUEY PARKER, T. (1994): The Internet and Scools: ASurvey of Networking Activities. Internet Society's INET'94 Conference, Praga.

 LEINER, B.M., CERF, V.G.,CLARK, D.D., KAHN, R.E., KLEINROCK, L., LYNCH, D.C., POSTEL, J., ROBERTS, L.G. yWOLFF, S. (1997): A Brief History of the Internet. Documento electrónico:<URL:http://www.isoc.org/internet-history/>.

 LEVIN, J.A. (1995).Organizing educational network interactions: Steps toward a theory ofnetwork-based learning environments. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Guidelines/Levin-AERA-18Ap95.html>.

 LEVIN, J.A. (1997):Educational Network Project Planning Guide. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/network-project-guide/>.

 LEVINSON, P. (1990): Computer Conferencing in theContext of the Evolutions of Media. En HARASIM, L.M. Online Education.Perspectives on a New Environment. New York: Praeger Press.

 LEWIS, J.H. y ROMISZOWSKI,A. (1996): Networking and the learning organization: Networking issues andscenarios for the 21st century. Journal of Instructional Science and Technology,Vol. 1, nº 4. Documento electrónico: <URL: http://www.usq.edu.au/electpub/e-jist/vol1no4/lewis.htm>.

 LIDNER, P. (Ed.) (1993): Internet Gopher User’sGuide. University of Minnesota. Documento electrónico:<URL:gopher://boombox.micro.umn.edu:70/hh/gopher/docs>.

 MARTÍ, E. (1992): Aprender con ordenadores en laescuela.. ICE/Horsori, Barcelona.

 MASON, R. y KAYE, T. (1990): Toward a New Paradigm forDistance Education. En HARASIM, L.M. (Ed.) (1990): Online Education:Perspectives on a new environment. New York: Praeger.

.MATEAS, M. y LEWIS, S. (1996): AMOO-Based Virtual training Environment. Journal of Computer-MediatedCommunication, Vol. 2 Nº 3. Documento electrónico: <URL:http://207.201.161.120/jcmc/vol2/issue3/mateas.html>.

 McISAAC, M.S. y GUNAWARDENA, C.N. (1996): DistanceEducation. En JONASSEN, D.H. (1996): Handbook on Research for EducationalCommunications and Technology. Macmillan, New York.

 NCES (NATIONAL CENTER FOR EDUCATION STATISTICS) (1997):Advanced Telecommunications in U.S. Public Elementary and Secondary Schools,Fall 1996. U.S. Department of Education, Office of Educational Research andImprovement, NCES 97-944, Washington, DC.

 PACCAGNELLA, L. (1997):Getting the Seats of Your Pants Dirty: Strategies for Ethnographic Research onVirtual Communities. Journal of Computer-Mediated Communication, Vo.l. 3 nª 1.Documento electrónico: <URL:http://207.201.161.120/jcmc/vol3/issue1/paccagnella.html>.

 PAULSEN, M. (1995): TheOnline Report on Pedagogical Techniques for Computer-Mediated Communication.Documento electrónico: <URL:http://www.hs.nki.no/~morten/cmcped.htm>.

 PEÑA, R. (1997): La educación en Internet: Guía prácticapara su aplicación en la enseñanza. Inforbooks, Barcelona.

 PERELMAN, L.J. (1992): School's Out: Hyperlearning, theNew Technology, and the End of Education.. William Morrow and Company Inc.: NewYork.

 PORTER, L. R. (1995): Creating the Virtual Classroom:Distance Learning with the Internet. John Wiley, New York.

 RAWLINGS, G. (1992): The New Publishing technology'sImpact on the Publishing Industry Over the Next Decade. The Public-AccesComputer System Review, vol. 3, nº.

 RETTINGER, L. A. (1995): Desktop Videoconferencing:Technology and Use for Remote Seminar Delivery, Master Thesis. North CarolynaState University, Raleigh 1995.

 RHEINGOLD, H, (1993): TheVirtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Harper-Collins, NewYork. Hay una versión electrónica en <URL:http://www.well.com/users/hlr/vcbook/index.html>.

 RIEL, M. (1993): LearningCircles: Virtual Communities for Elementary and Secondary School. Documentoelectrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/guidelines/Riel-93.html>.

 RILEY, R.W., KUNIN, M.S.,SMITH, M.S. y ROBERTS, L.G. (1996): Getting America's Students Ready for the21st Century, Meeting the Technology Literacy Challenge. A Report to the Nationon Technology and Education. United States Department of Education, Washington,DC. Versión electrónica: <URL:http://www.ed.gov/Technology/Plan/NatTechPlan/title.html>

 ROGERS, A., ANDRES, y.,JACKS, M. y CLAUSET, T. (1990): Telecommunications In the Classroom: Keys toSuccesful Telecomputing. The Computing Teacher, Vol. 17, nº 8, págs. 25-28.Versión electrónica: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Guidelines/RAJC.html>.

 ROMISZOWSKI, A.J. y MASON, R. (1996): Computer MediatedCommunication. En JONASSEN, D.H. (1996): Handbook on Research for EducationalCommunications and Technology. Macmillan, New York.

 RUIZ, M. (1997). Gestiónde Internet en los centros educativos. Mensaje electrónico a EDULIST (citadocon autorización de su autora). Puede recuperarse una copia en <URL:http://chico.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9707a&L=edulist&O=T&P=387>.

 SALINAS, J. (1996): Telemáticay educación: expectativas y desafíos. Documento electrónico: <URL:http://www.doe.d5.ub.es/any96/salinas_chile/>.

 SANTORO, G.M. (1995): What is Computer-MediatedCommunication? En BERGE, Z. y COLLINS, M.P. (Eds.) Computer-MediatedCommunication and the On-line Clasroom, Vol. 1, Overview and Perspectives.Hampton Press: New Jersey.

 SANZ, M.A. (1994): ABC deInternet. Boletín de RedIRIS, nº 28, julio de 1994. Versión electrónica en:<URL:http://www.rediris.es/rediris/boletin/28/enfoque1.html>.

 SMITH, M. (1992): Voices from the WELL: The Logic ofthe Virtual Commons. Masther Thesis. University of California at Los Angeles.Los Angeles.

 TENET (Texas EducationNetwork) (1996): Curriculum Infusion Guide. Documento electrónico: <ULR:http://www.tenet.edu/tenet-info/ciguide/infusgd.web.pdf>.

 TOGNOTTI, S., SCHNEIDER,D.K. y MENDELSON, P. (1995): Analysis of MOO and WOO Environments. TECFE Facultéde Psychologies et des Sciences de l'Education, Université de Genève.Documento electrónico: <URL:http://tecfa.unige.ch/moo/VMDL/VDML-1.html>.

 UOC (Universitat Oberta deCatalunya). (1997): Página inicial del servidor Web de la UOC. Documento electrónico:<URL: http://www.uoc.es/>.

 WAUGH. M.L., LEVIN, J.A. ySMITH, K. (1994): Organizing Electronic Network-Based Instructional Interaction:Succesful Strategies and Tactics. The Computing Teacher, Vol. 21, nº. 5, págs.21-22 y nº 6, págs 48-50. Documento electrónico: <URL:http://www.ed.uiuc.edu/Guidelines/WLS.html>.

 WIGHTON, D.J. (1993):Telementoring: An Examination of the Potential for an Educational Network.Education Technology Centre of British Columbia. Documento electrónico: URL:gopher://gopher.csc.fi:70/00/other/IntEdu/ACAD/EDU/DE/telement.de>.

 XTEC (Xarxa TelemáticaEducativa de Catalunya) (1997): Revistes escolars a Internet. Documento electrónico:<URL:http://www.xtec.es/centres/revistes/index.htm>.

 

TRABAJO ELABORADO POR 

MARCO ANTONIO PEDRAZA

LICENCIADO EN GEOGRAFÍA

SUSENORIA@HOTMAIL.COM

SAN CRISTÓBAL


Enviado por admin
mailto:SUSENORIA@HOTMAIL.COM


Código ISPN EpyFZVlkkATWtmcJrh
Publicado Tuesday 16 de September de 2003


El presente sitio web ofrece la recopilación más completa de Monografías, Tesis y Trabajos con fines educativos.

Powered by Coranto