|


XIII Asamblea General de ABINIA.

Biblioteca Nacional de Brasil Río
de Janeiro,12 al 14 de noviembre de 2002
Esta Asamblea se
realizará en el marco del seminario sobre " Información para Todos:
el papel de las bibliotecas en el proceso de inclusión digital " ,
que tendrá lugar del 12 al 14 de noviembre de 2002, en la sede de la
Biblioteca Nacional de Brasil, en Río de Janeiro. Cabe señalar
que, además, al mismo tiempo, se llevará a cabo el X Encuentro del
Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil. Entre los
objetivos institucionales de la Asamblea se destacan los siguientes:
- Elección del
nuevo Consejo de Directores y del Secretario Ejecutivo por un
período de dos años.
- Aprobación
del Presupuesto Programa.
- Aprobación
del Reglamento Interno.
- Aprobación de
Resolución sobre Organización y funcionamiento de la Comisión
Electoral.
- Ratificación
de Venezuela como país sede de ABINIA
- Aprobación
del Convenido de País Sede.
Se aprovechará
la asistencia de los directores de las Bibliotecas Nacionales de
países de Iberoamérica, de representantes de organismos
internacionales y de destacados especialistas internacionales, para
tratar temas de relevancia relacionados con la digitalización y sus
aplicaciones, los cuales serán presentados por expertos en el
área. El seminario cubrirá, entre otros, los siguientes
temas:
- El Impacto de
las Bibliotecas Virtuales en la difusión de los conocimentos y la
preservación de la memoria nacional.
- La Biblioteca
Digital Iberoamericana y Caribeña de la UNESCO y las
contribuciones regionales.
- Catálogo
colectivo de las obras raras Hispánico-Americanas del siglo XVI al
XIX .
- Perspectivas
de cooperación con organismos internacionales, regionales y
nacionales.
- Catálogos
Colectivos Virtuales
- El papel de
ABINIA y los organismos internacionales europeos
- El papel de
ABINIA y los organismos de financiamento internacionales y de los
Estados Unidos de América
- Derechos de
autor frente a los nuevos desafios de la era
digital
Las bibliotecas
nacionales y las redes de bibliotecas públicas: perspectivas de
colaboración Cabe asímismo destacar que a esta Asamblea asistirán
los directores de las bibliotecas nacionales iberoamericanas, en
representacion de sus respectivos Estados, lo cual significará que
por primera vez, sus decisiones tendrán un carácter vinculante para
todos los Estados miembros de la Asociación.
Asesoría en
Conservación Documental a países de Centroamérica
En seguimiento a los
acuerdos emanados de la XVII Reunión del Consejo de Directores de
ABINIA, efectuada en Antigua, Guatemala, los días 26 y 27 de abril
del 2002, se realizó una asesoría a las Bibliotecas Nacionales de
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en el área de
Conservación Documental aplicada a sus colecciones antiguas, la cual
fue realizada por la especialista cubana en conservación documental
Adriana Martí Noroña, de la Biblioteca Nacional de Cuba, y tuvo
lugar del 13 al 28 de julio de 2002, contando con el auspicio de
ABINIA, la Biblioteca Nacional de Cuba y las bibliotecas
centroamericanas participantes. Las Bibliotecas Nacionales de los
países antes citados, cuentan con valiosos fondos documentales
expuestos cada vez más al deterioro debido a la influencia de
diversos factores, tales como: el incremento de las consultas de
estos documentos, las adversas condiciones de almacenamiento, la
impresión en algunos casos en papel de baja calidad y el propio
envejecimiento natural de los mismos. Es por ello que se hace cada
vez más necesario tomar medidas urgentes de conservación, que
conduzcan a la salvaguarda de toda esta riqueza documental, que
constituye, para cada país, su Patrimonio Nacional. En su informe
la Sra. Martí hace un diagnóstico de las condiciones de conservación
que se observaron en todas estas bibliotecas, con el objetivo de
tomar medidas inmediatas que garanticen la preservación y
conservación de las colecciones, teniendo en cuenta que todos los
factores físicos, químicos y biológicos, que inciden en el deterioro
de las mismas, están determinados por la temperatura, humedad
relativa, la luz y el medio ambiente en que se encuentran. Para
la realización de los diagnósticos, se utilizó un modelo que incluye
variables, que permiten conocer el estado general y especifico, de
conservación, en que se encuentran las colecciones de estas
bibliotecas.
En estos países se
realizaron conferencias basadas en los aspectos primordiales que se
requieren para el cuidado de las colecciones, como:
- Qué es
conservación y preservación, la luz, la temperatura, la humedad
relativa y el medio ambiente y su influencia.
- Los distintos
tipos de papel, desde el antiguo hasta el actual.
- Qué se debe
hacer cuando se van a exponer documentos.
- Que se debe
hacer cuando una biblioteca esta en construcción.
- Cuando
tenemos documentos sueltos, Qué hacer.
- Cómo se hace
un reglamento y lineamientos sobre conservación en una
biblioteca.
- Diagnóstico y
plan contra desastres o catástrofes.
Estos aspectos,
debidamente tratados en varios documentos, fueron fotocopiados y
entregados a los participantes.
El objetivo
general de la asesoría fue: Realizar un diagnóstico de las
condiciones de cada depósito teniendo en cuenta los diferentes
factores ambientales que inciden en el deterioro de las colecciones
y proponer medidas de conservación concretas que permitan la
perdurabilidad de los documentos.
En términos
generales las recomendaciones y sugerencias producto de la asesoría
fueron las siguientes:
1. Crear un plan
contra desastres. 2. Establecer una política de conservación
donde se contemple, entre otras actividades, la microfilmación y
digitalización. 3. Crear lineamientos y reglamentos internos para
la manipulación, limpieza y conservación de los documentos. 4.
Procesar las colecciones que no han sido catalogadas. 5. Crear un
fondo de reserva, no prestar ejemplar único,realizar el fotocopiado
del mismo y seguir fotocopiando. 6. Se deberá analizar la
posibilidad de crear un laboratorio reprográfico con el fin de
reproducir lo más valioso a otro formato; para esto se deberá
capacitar a un técnico. 7. Capacitar personal en el área de
conservación, preservación y restauración de documentos. 8.
Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas dentro y fuera
del edificio. 9. Colocar extintores con sus señalizaciones en las
puertas de entrada y salida, tenerlos actualizados y con personal
adiestrado para manipularlo. 10. Colocar equipos detectores de
incendios. 11. No fumar ni ingerir alimentos en las áreas en que
se manipulen documentos, crear un área señalizada para estos
fines. 12. Instalar equipos de medir y controlar las variables de
Temperatura y Humedad Relativa, para poder realizar estudios
diarios, semanales o mensuales durante todo el año, tiempo de verano
e invierno, para saber si hay cambios bruscos de HR y T, ya que
estas dos deben mantenerse, a fin de no acelerar el proceso de
deterioro. La Temperatura deberá estar entre 15 a 25 C y la Humedad
Relativa de 45 a 65 %; esto debe realizarse por una persona
calificada. 13. Limpiar sistemáticamente los pisos y documentos
con aspiradoras con filtros HEPA y brochas. Los estantes con alcohol
al 70% y agua al 30%. 14. Instalar equipos que permitan la
medición de la luz, los valores en que deberá estar la iluminación
son: para las salas 200 lux y los depósitos no debe exceder los 55
lux o 5 bujías píes. En el caso de los rayos ultravioleta no deberán
exceder de 75 ultravioleta/ lumen, si existiese una emisión mayor se
deberán comprar filtros adecuados. 15. Fumigar con productos
piretroides, ya que no atentan contra las personas y tienen un buen
efecto sobre colecciones. Se debe fumigar al menos dos veces al año,
o cuando se detecte algún foco.
Asesoría a la
Biblioteca Nacional de Guatemala, en procesamiento de material
bibliográfico correspondiente a sus colecciones patrimoniales.
Durante la XVII
reunión del Consejo de Directores de ABINIA, realizada en Antigua,
Guatemala el 26 y 27 de Abril de 2002, se acordó realizar una
asesoría a la Biblioteca Nacional de Guatemala, en el área de
conservación y procesamiento del material bibliográfico
correspondiente a sus colecciones antiguas, la cual estaría a cargo
de las Bibliotecas Nacionales de Cuba y Chile. A la Biblioteca
Nacional de Chile le correspondió asistirles en todo lo relativo a
la identificación y procesamiento de sus colecciones patrimoniales,
y en ese sentido se acordó la asesoría de la especialista chilena
Marjorie Peña, quien visitó Guatemala en la segunda quincena de
junio del año en curso. En su informe la Sra.
Peña destacó que los fondos de la Biblioteca Nacional de Guatemala
se formaron con las colecciones pertenecientes a las órdenes
religiosas (Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y Recoletos)
expulsadas del país durante la década de 1870-1880, Sociedad de
Amigos del País, bibliotecas particulares de la Universidad de San
Carlos, Escuela Politécnica y Escuela de Artes y Oficios. Con estos
fondos, en el año 1879, se inicia su funcionamiento. Luego, al
actualizarse las colecciones, estos fondos pasaron a constituir el
fondo antiguo. El material bibliográfico que compone el fondo antiguo, está
integrado por publicaciones del Reino de Guatemala , y países de
Centro América. Además cuenta con gran cantidad de material europeo,
principalmente de teología.
El material
bibliográfico (fondos valiosos) está compuesto por cuatro
colecciones:
- Fondo Antiguo
propiamente tal (obras siglo XV- XIX) (inventariado)
- Colección
Valenzuela (siglo XIX y XX) Inventariado
- Colección
anterior a 1900 retirados de la colección general (sin
inventario)
- Donación de
un particular (sin inventariar). Este material no corresponde a
Fondos Antiguos ni al perfil de la colección general.
Se visitó cada
uno de los fondos que conforman la biblioteca, se evaluó la
situación de los mismos, se detectaron problemas y sus posibles
causas y se recomendaron medidas para solventar en el corto y
mediano plazo las fallas y carencias detectadas. En este sentido
cabe destacar la realización de una jornada de capacitación en
formato Marc y procesamiento técnico de colecciones, la cual contó
con la asistencia de 8 funcionarios de la
biblioteca. Esta capacitación era indispensable, porque el personal en
general, no tenía conocimiento de esta herramienta y su "uso " en
Microisis se hacía en forma rutinaria, sin saber la utilidad de la
misma. Se
repartieron los siguientes materiales: Documento con
definiciones sobre el formato Marc. Relación de campos Marc
utilizadas en "Novum Registrum" Ejemplos de registros en formato
Marc tomados de los listados de impresos guatemaltecos procesados en
Chile.
Entre las
recomendaciones más importantes de la asesoría se destacan las
siguientes:
a)Separar la
colección Valenzuela utilizando los mismos parámetros que se tomaron
para separar los fondos que se ubicaban en las vitrinas y
libreras.
b)Continuar
separando y clasificando el material existente en los anaqueles 2 al
18.
c)Retirar la
donación que se encuentra en estos almacenes (nivel 8) y
redistribuir el material ya que no corresponde al definido como
fondo valioso, y además no se encuentra inventariado, lo que hace
posible esta decisión.
d)Identificar el
material bibliográfico de su colección, registrado en los listados e
ingresarlo a la base definida para este efecto.
f)Reforzar la
capacitación en todo lo relacionado con procesos técnicos,
principalmente lo que se refiere a Reglas de Catalogación
Descriptiva,profundizar y ejercitar en Formato Marc.
g)Concretar la
presentación de un proyecto, que permita procesar los fondos
antiguos, para lo cual es indispensable contratar personal
calificado y que cumpla esta función con dedicación
exclusiva.
|