Universidad Yacambú

Dirección de Estudios Virtuales

Especialización en Gerencia Mención Organización

 

 

Asignatura: Organización y Competitividad

Alumna: Jehut Donadelli

 

Trabajo 1. La Empresa Competitiva

 

 

Breve Sinopsis de la Organización

 

Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país. A continuación se presenta la cadena de valor del negocio petrolero, y más adelante podremos visualizar la del Distrito Norte.

 

 

 

La organización que será analizada durante el desarrollo de este tema será Exploración y Producción (E&P) Oriente, específicamente la Gerencia del Distrito Norte, orientada a la producción de petróleo y gas natural proveniente de los yacimientos ubicados al Norte del Estado Monagas.

 

 

Descripción del área de actividad

 

La organización a la cual pertenezco actualmente se denomina Superintendencia de Certificación Distrito Norte, perteneciente a la Gerencia de Planificación Distrito Norte (E&P) Oriente, la misión de esta superintendencia es:

 

Text Box: " Establecer y mantener la certificación de la calidad del  proceso de producción de petróleo y gas del Distrito Norte, mediante la dirección, asesoría y acompañamiento orientado a la estandarización y normalización de sus procesos e incremento de su productividad y alineación con el negocio"

Esta misión se logrará mediante la implementación, certificación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma COVENIN ISO 9001:2000.

 

La función que cumplo actualmente es Coordinadora de la Gerencia de Certificación Distrito Norte y las responsabilidades asociadas al puesto son las siguientes:

ü      Coordinar, asesorar, monitorear e impulsar la implementación, certificación  y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad del Dtto Norte.

ü      Coordinar  y apoyar el Proceso de Auditorías Internas de la Calidad del Distrito Norte.

ü      Proponer estrategias que apoyen la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad del Distrito Norte.

ü      Participar en la elaboración de la estrategia de ejecución para la implementación del SGC.

ü      Mantener informada a la Superintendencia de Certificación Distrito Norte, sobre el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad de las organizaciones.

ü      Promover la toma de conciencia de los requisitos del cliente a todos los niveles de la Organización.

 

Ilustración del Proceso de negocio de la empresa. Diagrama de flujo.

 

A continuación se indica un sencillo esquema  del proceso productivo relacionado principalmente con la Producción de crudo y gas Natural, que es la función de este distrito:

 

 

Las Etapas de la Producción que se observan el la figura anterior son las siguientes:

1.- Flujo en el yacimiento. Esta fase se refiere a la difícil y complicada trayectoria que sigue el petróleo dentro del yacimiento a miles de metros de profundidad- a través de los microcanales de roca porosa y permeable hasta llegar al fondo del pozo. Este recorrido lo hace el petróleo gracias a la presión o energía natural que existe en el yacimiento. 

 

2.- Producción en el pozo. Una vez que el petróleo llega al fondo del pozo, continúa su recorrido por la tubería vertical de producción hasta alcanzar la superficie. A medida que el petróleo asciende (bien sea por medios naturales o por métodos de levantamiento artificial) la presión disminuye y ocurre la liberación del gas originalmente disuelto en el crudo.


3.- Recolección de crudo. Después que el petróleo de cada uno de los pozos del yacimiento ha alcanzado la superficie, se recolecta mediante un sistema de líneas de flujo que van desde el cabezal de los pozos hasta las estaciones de flujo.

 

4.- Separación del gas. En las estaciones de flujo de petróleo y el gas producidos por los pozos entran a los separadores donde se completa la separación del gas que aún quedaba mezclado con el petróleo. Al salir por los separadores, el petróleo y el gas siguen rutas diferentes para cumplir con los distintos usos y aplicaciones establecidas.

 

5.- Almacenamiento de crudo. Los diferentes tipos de petróleo que llegan a las estaciones de flujo son bombeados a través de las tuberías hasta los patios de tanques, donde finalmente se recolecta y almacena toda la producción de petróleo de un área determinada, para ser tratada, eliminando el agua y la sal, colocándolo bajo especificaciones comerciales.

 

6.- Transporte de oleoductos. El crudo limpio (sin agua y desalado) almacenado en los patios de tanques es enviado a través de los oleoductos a las refinerías del país y a los terminales de embarque para su exportación a los mercados de ultramar.

 

7.- Embarque a exportación. El petróleo que llega a los terminales de embarque es cargado a la flota tanquera para su envío a los distintos mercados del mundo.

 

Actividades Primarias

 

Para ilustrar los principales procesos asociados a la Producción de Petróleo y gas del Distrito Norte, se muestra la cadena de valor en la cual se indican cuales son los procesos medulares, que son los que  tienen incidencia directa en la realización del producto y constituyen la cadena de valor de la organización. Su objetivo es generar los bienes y servicios requeridos por los clientes externos. Dichos procesos son:

 

 

Debido a la complejidad del proceso sólo se describirán brevemente las actividades asociadas a los procesos medulares de la Gerencia del Distrito Norte:

 

1 y 2. Estudios Integrados / Yacimientos

 

En este proceso se realizan las siguientes actividades:

 

3. Planificación (Subsuelo y Superficie (2S)):

 

En este proceso se realizan las siguientes actividades:

 

 

4. Desarrollo de Infraestructura (Subsuelo y Superficie)

 

Este proceso contiene dos subprocesos: Perforación e Infraestructura y Procesos de Superficie.

 

Perforación:

 

Este proceso tiene a su cargo la responsabilidad de:

Construir, rehabilitar y realizar servicios a pozos, en forma oportuna, confiable, rentable y segura, estimulando la participación de empresas nacionales bajo el esquema de responsabilidad social, para garantizar la generación y mantenimiento del potencial de producción del Distrito Norte.

 

Infraestructura y Procesos de Superficie:

 

La principal actividad de este proceso es proveer la infraestructura de superficie, mediante la ejecución de proyectos de desarrollo y optimización que soporten el Plan de Negocios del Distrito Norte.

 

5. Operaciones

 

Este proceso tiene como actividad primordial el operar las instalaciones asociadas a la extracción y procesamiento de crudos, condensados, gas y agua, asegurando la integridad física y el mejoramiento continuo del personal y los procesos, con eficiencia y eficacia en armonía con el ambiente

 

6. Mantenimiento

 

La actividad asociada a este proceso medular es mantener los equipos e instalaciones ubicados en el Distrito Norte de la Región Oriente, en forma confiable y segura, mediante la aplicación de las mejores prácticas de mantenimiento clase mundial, con trabajadores altamente capacitados y motivados, con responsabilidad social, en armonía con el medio ambiente y contribuyendo a la creación del máximo valor para el accionista.

 

Actividades Secundarias

 

Los procesos de apoyo y habilitadores que hacen posible el funcionamiento de la organización están representadas en el siguiente esquema de proceso:

 

 

Los procesos habilitadores son aquellos que complementan o apalancan el desarrollo de los procesos medulares y los de apoyo son aquellos que facilitan en un momento determinado el desarrollo de los procesos medulares.

 

Identificación de las fortalezas primarias de la empresa

 

Áreas que han evolucionado positivamente.

 

Para identificar las áreas que han evolucionado positivamente se describirán los logros de esta corporación luego de su recuperación, los cuales son el resultado de diversas estrategias y acciones tendentes al reestablecimiento de la industria petrolera nacional:

 

§         Para atender este reto de crecimiento, en Exploración y Producción, se diseñó un modelo de gestión que permite establecer compromisos, planificar las acciones correspondientes, evaluar los resultados, sistematizar las lecciones aprendidas y fijar las propuestas estratégicas, para dar viabilidad y cumplimiento al Plan de Negocio.

§         Las barreras relacionadas con los procesos de contratación y procura de bienes y servicios que afectaron en el pasado reciente la ejecución operacional, han superado su condición crítica y actualmente se consolidan acciones de homologación de procesos a nivel de todas las regiones de EyP.

 

Descripción del factor que más se vincula al éxito pasado, la situación actual y el futuro de la empresa: Producción

PDVSA estima un crecimiento de 2.185.000 barriles en el año 2005 a unos 4.019.000 al finalizar el 2012. De esta cifra, en lo concerniente a las empresas mixtas, estamos viendo que para el año 2012, al final del período, la Corporación producirá unos 460.000 barriles en los convenios de asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco; estaremos estables en unos 622.000 barriles diarios, y los nuevos crecimientos en lo que se refiere a ganancias compartidas y los nuevos proyectos de la Faja, estaríamos llegando con esos números a unos 5.837.000 barriles para el año 2012.

El Plan Estratégico de Exploración y Producción también especifica el tipo de crudo que estará produciendo la Corporación para el año 2012, dato que es de suma importancia a la hora de compaginar esta producción con el desarrollo de las nuevas refinerías. Está previsto que el Occidente del país se producirán unos 933.000 barriles diarios de crudos livianos y medianos, y unos 663.000 barriles diarios de crudos pesados, extrapesados, para un total de 1.596.000 barriles.

En lo que se refiere a Oriente, se espera un crecimiento importante en la producción de crudos pesados y extrapesados, manteniendo un crecimiento moderado en lo que se refiere a crudos livianos y medianos. Allí se estima la producción de 1 millón 216 mil barriles y en lo que se refiere a crudo pesado 1 millón 123 mil, para un total de 2 millones 339 mil barriles diarios en el 2012.

Lo antes descrito demuestra que el factor producción es de suma importancia para el éxito del negocio, por lo cual debe garantizarse barriles de crudo limpio (amigable con el entorno), sano (cero enfermedades ocupacionales), seguro (asegurando la integridad fisica y operativa de las instalaciones) y rentable (ahorros durante la realización del producto).

 

Características de la cultura, principios y valores de la empresa.

 

Una Nueva empresa: Cultura y Principios

La Corporación estatal, creada en 1975, por la Ley Orgánica que reserva al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos, cuenta con trabajadores comprometidos con la defensa de la soberanía energética y el deber de agregar el mayor valor posible al recurso petrolero, guiados por los principios de unidad de comando, trabajo en equipo, colaboración espontánea y uso eficiente de los recursos

La Nueva PDVSA está perfectamente alineada con las orientaciones del Estado venezolano, y cada uno de sus trabajadores está comprometido con la reconstrucción de la empresa, que a su vez representa la construcción de un futuro mejor para toda la Nación.

Ahora, los venezolanos se incorporan a la nueva empresa y confían en ella, ya que existe una Nueva PDVSA que mantiene una relación transparente y efectiva con la colectividad, porque la Nueva PDVSA tiene rostro de pueblo y está al servicio de los todos los venezolanos.

Cómo se vincula la empresa con su mercado.

La comercialización y el suministro de crudos y productos es el último eslabón de la cadena productiva de Petróleos de Venezuela, S.A. En esta etapa se establecen las fórmulas de precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar precios e ingresos justos para el pueblo venezolano.

El plan de negocios en el área de Comercio y Suministro para el período 2006–2012, enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030 de la Corporación, se fundamenta en tres objetivos: seguridad energética interna, integración regional y diversificación de mercados.

Mediante la seguridad energética del mercado interno se garantiza el suministro del inventario estratégico del país y la satisfacción de la demanda nacional con combustibles limpios, lubricantes, asfaltos y especialidades de calidad regional.

A través de la integración latinoamericana se busca consolidar el proyecto Petromérica, compuesto por las iniciativas de Petrosur, Petrocaribe y Petroandina, propuestas por el Gobierno Bolivariano para lograr una distribución justa de la energía en aras del desarrollo de las naciones que la integran, con base en los recursos y potencialidades de la región.

La diversificación está orientada a la captación de nuevos mercados y un mejor aprovechamiento de la demanda mundial para el país. En este ámbito destacan los convenios con Europa y Asia, especialmente con China, Japón e India, y el mantenimiento de los mercados tradicionales, con el fin de valorizar nuestra base de recursos de crudos pesados y extra pesados.

Descripción de los sub-componentes del Offering

 

Productos/Servicios:

La filial Deltaven S.A. de PDVSA ofrece a sus usuarios su Catálogo de Productos donde se describen las características y aplicaciones de los aceites y grasas lubricantes, combustibles, solventes y otros productos marca PDV.  Su propósito es suministrar información técnica para facilitar a los usuarios la selección de los productos apropiados para una determinada aplicación. 

Los técnicos de Deltaven trabajan en estrecha cooperación con industrias de todo tipo, analizando las especificaciones, observando el comportamiento de los productos en uso y sometiendo éstos a pruebas sistemáticas con el objeto de asegurar y mantener la calidad de Deltaven, calidad que es nuestra máxima preocupación no sólo durante la refinación del petróleo y la formulación de lubricantes, sino también durante el uso de dichos productos PDV.

PDVSA cuenta con una valiosa experiencia de muchas décadas como refinadores y, con este respaldo, nuestros combustibles, asfaltos, parafinas y solventes, satisfacen ampliamente las especificaciones del mercado local e internacional.

Entre los productos despachados por Comercialización y Distribución Venezuela, destacan los regulados como la Gasolina, Diesel, Fuel Oil, AV - Gas (Agrícola) y Combustibles Expendios SAFEC. Además transporta asfalto, solventes, productos especiales, insumos para industrializadoras, kerosene, coque, parafina, entre otras.

Precios:

 

Está demostrado que el oro negro es imprescindible para el funcionamiento de las sociedades. Como es una energía agotable y su consumo es más intensivo en momentos de boom económico (éste es el caso actual), la demanda presiona sobre la oferta y suben los precios.[3]

Los países productores de petróleo mediante acuerdos establecidos en la OPEP, que es la Organización gubernamental internacional permanente, en cuya génesis, creación, desarrollo y permanencia Venezuela ha tenido relevante participación, unifican las políticas petroleras de sus miembros y determinan de los medios más idóneos para resguardar individual y colectivamente los intereses de sus países miembros. Siglas: OPEP. Nombre en inglés Organization of the Petroleum Exporting Countries y las siglas OPEC.

El área de acción de la OPEP se limitó originalmente al petróleo crudo. El 9 de marzo de 1988 Venezuela anunció que el nuevo combustible orimulsión, por estar constituido con base al bitumen natural del campo Faja del Orinoco, está fuera de las cuotas de producción de la OPEP. Luego de una incidencia provocada por Kuéit y Arabia Saudí, la conferencia del 28 de noviembre de 1989 por decisión considerada final y sin apelación reclasificó sin base científica cierta los condensados, que son líquidos del gas natural, lo cual afectó notablemente las exportaciones venezolanas.

 

Distribución:

 

La mezcla de gas y petróleo producida en el campo es llevada por tubería desde el cabezal de cada pozo hasta una estación de separación y recolección.

Un área clave de los procesos de comercio y suministro es el transporte y la distribución de los productos hacia el cliente final, de manera oportuna, confiable y segura.

La distribución y el transporte del crudo se realiza a través de oleoductos hasta las principales refinerías del país y el del gas natural se realiza mediante gasoductos, la separación del gas del petróleo y el posterior tratamiento de cada sustancia permiten que el petróleo sea entregado a los tanqueros en las terminales de embarque. El gas, como líquido, es embarcado en buques cisterna llamados metaneros, de características especiales.

En ciertos sitios en el trayecto terrestre o marítimo se dispone de instalaciones para comprimir y/o tratar el gas natural e impulsarlo hacia los centros de consumo o inyectarlo en los yacimientos.

 

Comunicación con clientes:

PDVSA satisface los requerimientos del mercado interno de crudos y derivados, y además cuenta con una amplia cartera de clientes fuera de nuestras fronteras.

El crudo venezolano es vendido a nuestros sistemas de refinerías en el exterior,  a través de las llamadas empresas Majors, que lo adquieren como materia prima para su propio sistema, como es el caso de Shell, Exxon, Conoco-Phillips, Chevron-Texaco, BP, Total y Repsol. Allí también se incluyen las empresas estatales Cupet, Refidonsa, Petrotim y Petrochina.

Entre los clientes internacionales de crudo venezolano, se cuentan también los llamados usuarios finales, que son empresas que compran los productos para usarlos en sus propios sistemas, como el caso de SEMPRA, COLONIAL, KOCH, CEPSA, Valero, entre otras.

La política comercial de PDVSA establece que no se vende crudo a empresas comercializadoras, salvo que presenten un acuerdo de procesamiento verificable con alguna refinería.

Los productos derivados de los procesos de refinación del crudo venezolano, se venden a nuestras empresas y socios en el exterior, como CITGO, Nynas, Amereda Hess, entre otros; así como a comercializadoras como Vito, Citizen, Mssfiels, Lukoil, etc.

Las empresas solicitantes en hacer negocios con PDVSA, deben cumplir con los pasos que se enumeran a continuación:

Paso  1:

La empresa solicitante debe completar un registro de información con todos los datos, los cuales serán evaluados posteriormente por el Comité encargado de estas solicitudes.

Para el caso de los crudos, las ventas se realizan únicamente a empresas que poseen refinerías, es decir, la negociación se realiza directamente con la empresa compradora, sin intermediarios, ya que es política de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

Los principales lineamientos y mecanismos de operación bajo los cuales PDVSA realiza sus transacciones comerciales son los siguientes:

• Se aplica un procedimiento estricto de control de destino. Cualquier violación en la restricción de destino, la misma resultará en la anulación del registro.

• Las ventas de producto se realizan directamente entre el comprador y el vendedor, sin intermediarios (Revendedores, representantes, etc.)

Previo a cualquier relación comercial, la parte interesada debe ser registrada para convertirse en “elegible” como cliente potencial. La información que debe ser provista, debe a su vez contener datos específicos de la empresa (dueños, accionistas, actividades, etc.), así como referencias comerciales y bancarias, y detalles de su experiencia comercial.

El proceso de inscripción es realizado directamente entre PDVSA y la empresa compradora, y dicho proceso toma entre uno (1) y tres (3) meses. Cabe destacar que la solicitud no constituye en ningún momento un compromiso entre las partes, así como tampoco puede ser tomada como un indicador u oferta de hacer negocios con PDVSA, más únicamente como el requerimiento mínimo de PDVSA para evaluar a la compañía aspirante.


Paso 2: Información de la empresa aspirante

Paso 3: Información Mercantil y Operacional

Paso 4: Información comercial y financiera

Paso 5: Información del negocio

Paso 6: Entrega de los requisitos

 

Análisis de los Sitios Complementarios en Internet

 

EL PLAN DE FORMACIÓN, LA EMPRESA COMPETITIVA. http://www.aprendemas.com/reportajes/formacionempresa/html/P1.asp

Este artículo señala la importancia de considerar la formación del personal como un elemento fundamental para aumentar la competitividad de las empresas, puesto que además de contribuir al fortalecimiento de las pericias y al cierre de brechas de conocimiento, motiva al trabajador a afianzar el compromiso con la organización que le provee un plan de formación y de carrera.

 

TRABAJADORES DE PLUMROSE UNA VENTAJA COMPETITIVA http://www.plumrose.com/prod/noticiadetalle.asp?id=56

 

Se destacan las fortalezas de la empresa competitiva y se establecen como fortalezas de su éxito la calidad de sus productos, las lineas de distribución, gente emprendedora y clientes satisfechos. Para esta empresa la clave de su permanencia en el mercado es el trabajo y el servicio para garantizar la total satisfacción de sus clientes.

 

 7 PASOS DE CLASE MUNDIAL. http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=13723

Esta interesante reseña muestra los pasos que deben seguirse para convertir cualquier negocio en una empresa de clase mundial y se hace énfasis en que toda empresa debe desarrollar planes de crecimiento y expansión a corto, mediano y largo plazo, preparar le presupuesto a invertir, establecer retos innovadores que llamen la atención de los clientes, trabajar en equipo tomando en consideración a todos los actores de la empresa, capacitar al personal a cargo y esforzarse continuamente por mejorar los métodos utilizados. La clase mundial consiste en una serie de prácticas, criterios y resultados consistentes, inmersos en

 

EMPRESAS COMPETITIVAS. ¿QUE CARACTERÍSTICAS TIENEN? EN RELACIÓN A FINANZAS Y ECONOMÍA. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/16/espresacompe.htm

 

Se detaca el conocimiento que debe tener toda empresa acerca de sus finanzas (precios y costos) y el comportamiento de la economía y el mercado donde se desenvuelve, éste último debe ser estudiado a profundidad a fin de diseñar estrategias que contribuyan a la captación de nuevos clientes.

 

Infografía

 

[1] http://www.pdvsa.com/index2.html

[2]  http://200.74.229.60/nosotros/educacional/economia/opep.html

[3]  http://www.el-mundo.es/economia/crisispetroleo/precios.html   

      ¿Porqué suben los precios?