UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
DIRECCIÓN
DE ESTUDIOS VIRTUALES
GERENCIA
MENCION ORGANIZACIÓN
MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATEGICA
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
AUTORA: JEHUT DONADELLI
Julio 2005
CONTENIDO |
|
1.
MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATEGICA (Definiciones)
La disposición particular que tienen los seres humanos para
pensar o emitir juicios acerca de alguna situación, ya sea de forma individual
o colectiva, es lo que se denomina mentalidad. La doctrina es la enseñanza que
se transmite a los demás para instruirlos sobre algo, es decir todo el conjunto
de conocimientos e ideas que son compartidas por un grupo o colectividad y éstos
la transmiten a otros. Teniendo claros estos dos conceptos, se puede construir
una definición de mentalidad estratégica la cual consiste en la capacidad que
posee un individuo para generar una serie de procesos mentales que contribuyen
a la resolución de conflictos
creando condiciones para enfrentar el mañana, o adaptarse a las nuevas
condiciones siendo proactivo al momento de tomar decisiones. Por otra parte la
doctrina estratégica está ligada a la aplicación de lo ya aprendido, poner en
práctica las ideas de otros basándose en los resultados que se obtuvieron, la
innovación se ve limitada por la disposición a enfrentar riesgos, las
implicaciones de obtener resultados distintos y el salirse de los patrones ya
instaurados de un grupo a otro.
2.
ANALISIS ESTRATEGICO (Enfoques Tradicionales)
El análisis estratégico
puede entenderse como la descomposición de un todo en varias partes a
fin de estudiarlo detalladamente, el todo puede definirse como una idea, un
conflicto o una solución a un problema; sin embargo las grandes
estrategias van más allá del alcance del análisis consciente y los planes
resultantes de un estratega pueden parecer, inaceptables para el simple
analista estratégico.
La percepción sobre el análisis estratégico, toma como
referencia las nuevas tendencias orientadas a la gestión estratégica, la cual
es la antítesis del primer concepto mencionado. El análisis estratégico se
fundamenta en la gerencia administrativa, cuyo objetivo era la elaboración de
planes basados en una visión individual del entorno; tomando en consideración
este fundamento se pueden mencionar las características más importantes del
enfoque tradicional del análisis estratégico:
-
La organización
se veía como un proceso mecánico.
-
Debido a la
estabilidad del entorno tradicional, existía resistencia al cambio pues era un
mercado menos dinámico y no globalizado.
-
Lentitud para
adaptarse a nuevos modelos, indisposición a innovar para hacer más viable el
cambio hacia las realidades actuales.
-
Modelos de
estrategias basados en deseos, pero sin acciones concretas que ayuden a obtener
resultados.
-
La planificación
de los recursos se realiza observando a cada organización por separado y
desconociendo el verdadero norte a seguir.
-
La planificación
estratégica sólo era un problema de los planificadores que generaban planes que
nadie cumple.
3.
PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO
El pensamiento estratégico podría definirse como el conjunto
de ideas innovadoras que buscan mejorar la posición de la organización a
futuro; consiste en visualizar en qué lugar se desea estar a largo plazo y que
cosas deben hacerse para lograrlo.
El individuos (estratega) utiliza su capacidad mental para
ser creativo, ingenioso, flexible, enérgico y capaz para afrontar retos, los mismos pueden entenderse
como la razón de ser de la estrategia,
pues los retos deben estudiarse profundamente para identificar si son
internos o externos, los retos internos
se refiere a lo íntimamente relacionado con el funcionamiento de la
organización, su cultura, valores, estructura, desempeño, recurso humano,
formación entre otros, que afectan directamente el logro de los retos externos que pueden
entenderse como el entorno competitivo, conformado por los consumidores, el mercado,
las necesidades de los clientes entre otros. La competencia obliga a la
renovación, al cambio de estrategias y a su vez a la evolución del pensamiento
estratégico, ya que el competir nos conduce a la excelencia, conlleva a la
búsqueda del mejoramiento continuo en el funcionamiento del sistema
organizativo, para apalancar el incremento de las ganancias, la conquista de
nuevos mercados y la permanencia en el tiempo.
4.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Debido a que el objetivo fundamental de una empresa es
mantenerse competitivamente en el mercado y captar el mayor número de clientes
a fin de satisfacer sus necesidades y expectativas; un gerente u empresario
debe utilizar todas las herramientas necesarias para convertirse en un líder
estratégico, capaz de visualizar la posición actual de su organización con
respecto al resto de los competidores del mercado, y así afrontar la
complejidad del mundo de los negocios para proyectarse en el futuro. Es por
ello que un líder estratégico debe ser estudioso de las oportunidades y
amenazas relevantes, así como también de las debilidades y fortalezas que
poseen, para trazar de esta forma la estrategia competitiva que mas se ajunte a
su realidad. Para la formulación de estrategias competitivas se debe considerar:
-
La visión de los Negocios a futuro, es
decir definir en qué lugar se encuentra y donde quiere estar.
-
Entender y describir las necesidades y
expectativas de los clientes actuales y de los que se quieren captar.
-
Actualizar continuamente las tecnologías
utilizadas para la elaboración del producto y superar las expectativas de los
clientes.
-
Mejorar la calidad de los insumos
requeridos
-
Identificar estrategias de comunicación,
distribución, precios, presentación, servicio al cliente sin dejar a un lado
los beneficios del mundo electrónico.
-
Innovar en la rutina.
-
Hacer seguimiento y controlar
eficientemente la gestión.
-
Estudiar las debilidades internas y las
potencialidades externas de la organización, para así determinar las acciones a
implementar que permitan mejorar continuamente.
-
Elaborar planes generales de acción y
programar la ejecución de las actividades planeadas.
-
Conciencia de costos, estimar inversión y
presupuesto de las actividades planeadas.
-
Estudiar la organización y sus
interrelaciones, la eficacia y eficiencia en su funcionamiento para tomar
acciones en caso de requerir simplificación y disminuir la burocracia.
-
Motivar a las personas hacia el
cumplimiento de los objetivos estratégicos, hacerlos parte de los logros, generando
un clima de armonía y confianza.
-
Formar líderes estratégicos con un alto
desempeño, que sus logros sean medidos por la gestión en equipo.
-
Medir en función del tiempo las tendencias
y resultados relevantes en cumplimiento de las metas preestablecidas.
-
Realizar los ajuntes necesarios en la
gestión aprendiendo de las lecciones.
Lo antes expuesto son algunos de los elementos que se deben considerar
para el diseño de estrategias competitivas, cuyo objetivo fundamental es
afrontar nuevos retos y salir exitosamente de ellos.
INFOGRAFIA |
1.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=542
Estrategia y conflicto: cómo actuar con Ventaja sobre los problemas.
Reseña que el origen de la estrategia es el conflicto pues
quien la diseña es aquel que tiene la necesidad de darle solución a un problema
específico. Además se identifica la estructura del conflicto y los elementos de
su mecánica tales como lo son la motricidad, el crecimiento y los síntomas que
anticipan su llegada.
2.
http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf
Pensamiento Estratégico
define el pensamiento estratégico como el punto de vista del que genera las
ideas, persona a quien denominamos estratega, plantea dos formas de ver el
concepto de estrategia y una secuencia lógica para su formulación.
3.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=217
Estrategia: la inflexión entre el pensamiento vertical y el pensamiento lateral
Se define
que es la estrategia, cuáles son los elementos que la complementan, cómo debe
pensar un estratega entre otras; se mencionan los factores de espontaneidad que
conforman el pensamiento estratégico y un modelo del mismo.
4.
http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm
Estrategias Innovadoras en
Tiempos de Crisis
Este artículo
resalta la importancia de que las empresas evolucionen en la forma de hacer
negocios para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más agresivo y
competido. Los retos que enfrentan hoy las empresas implica
en la toma de decisiones, la búsqueda de nuevas formas de incrementar sus
ventas y desarrollar nuevas estrategias que generen ventajas competitivas
sustentables en el tiempo y que le permitan mantenerse dentro estándares
requeridos para el crecimiento económico de la empresa.
5.
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/63/estratega.htm
Cómo piensa un estratega
Destaca los procesos mentales característicos de un
estratega: son creativos, intuitivos, más que racionales son analíticos,
contribuyen a la solución del conflicto. Su pensamiento es muy complejo, no
tiene dogma o doctrina y se combina el método analítico con al elasticidad
mental.
6.
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/selestra.htm
Selección de Estrategias.
Este ensayo plantea los cuatro pasos fundamentales para la
selección de una estrategia, definiendo asó la claridad con la cual deben
manejarse ciertos conceptos como son: la estrategia, los niveles de la
organización, el objetivo que se desea lograr y la evaluación de los resultados
obtenidos con la aplicación de la misma.
7.
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/inngest.htm Innovación en
gerencia estratégica de empresas
Se mencionan las características principales de un líder
estratégico exitoso y la necesidad que impera actualmente entorno a la
existencia de un recurso humano dentro de la organización, el cual se encuentre
en constante formación dentro de un ámbito en el que se estudien, evalúen,
diseñen y apliquen métodos y herramientas que contribuyan al mantenimiento y
competitividad de la empresa en el mercado.
8.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=507
Gestión Renovadora
Este
análisis se refiere a la necesidad de que las organizaciones sean flexibles y
estén dispuestas a adaptarse a los cambios, lo cual permite una renovación constante
de la gestión empresarial, atendiendo a la cultura de la organización, a las
necesidades del recurso humano, la evaluación de su desempeño y la formación
requerida para innovar y alcanzar el mejoramiento continuo que conduce al
éxito.
BIBLIOGRAFIA |
1) Diccionario
Enciclopedico Larousse.1998
2) Betancourt,
Jose. Gestión Estratégica. Navegando hacia el Cuarto
Paradigma. TG Red 2000. Porlamar 2002.