Universidad Yacambú
Dirección de Estudios Virtuales
Asignatura: Planificación Sección B
Autora: Jehut Donadelli
Plan Estratégico
Planteamiento teórico – practico
Introducción
En un mundo cada vez más
globalizado y con tanto dinamismo es necesario que las organizaciones
establezcan marcos de acción muy claros que indiquen el rumbo de la misma y
establezca las metas y planes que definan su rumbo, para poder así mantenerse
dentro de un mercado competitivo brindando servicios de calidad. Es en este
aspecto donde debe utilizarse la estrategia la cual puede definirse como “el
plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en
la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y
lograr un buen desempeño del negocio”. [1] |
Por lo tanto, la estrategia
representa una serie de acciones que los directivos deben implantar para
obtener el éxito de la organización, permitiendo establecer los objetivos de
la empresa y los cursos de acción fundamentales según las características del
entorno competitivo y de las condiciones actuales y potenciales de la
empresa. Sin estrategia no existe dirección que seguir, ningún mapa que
consultar, ningún plan de acción coherente que produzca los resultados
deseados y la adaptación de la empresa al entorno cambiante. La mejor
estrategia para cualquier empresa es aquella que desarrolla su capacidad de
reacción ante un entorno que cambia con gran velocidad, no sólo en lo
económico sino también en lo social, en lo tecnológico y en lo político. [1] |
Para el desarrollo de este trabajo se
tomarán en consideración las posiciones teóricas y los modelos planteados por
algunos autores con relación al tema de la Gerencia Estratégica y la forma de
hacerlo realidad mediante la elaboración y puesta en marcha de una importante
herramienta como lo es el Plan Estratégico, cuyo ejemplo también será
mostrado a lo largo del mismo. Desarrollo |
La gestión estratégica se define como la acción y
efecto, por parte de la gerencia, de crear las estrategias adaptativas que
requiere el negocio para sobrevivir a corto plazo y las estrategias
anticipativas para ser competitivos a mediano y largo plazo. [2] En este sentido, la
Gerencia Estratégica es el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar
las decisiones y acciones que permiten que una organización logre sus
objetivos. La Gerencia Estratégica
incluye los elementos de la administración tradicional, pero concede más
importancia a seis elementos fundamentales: |
1.
La visión de la organización 2.
La actuación prospectiva de la organización 3.
La capacidad de definir la dirección de la organización 4.
El compromiso gerencial en todas las fases del proceso
productivo 5.
El enfoque del personal como el recurso más valioso de la
organización 6.
La definición clara de lo que se busca a largo plazo y cómo
lograrlo |
A pesar de los diferentes
modelos que existen para hacer realidad el Plan estratégico de una empresa, es
importante señalar que casi todos coinciden en los elementos que deben
integrarlo siendo sus componentes de mayor o menor complejidad de acuerdo con
el autor que los exponga.
Según Aramayo
(2005), los doce pasos de la gerencia estratégica son:
a. Formulación del planteamiento
estratégico de negocios |
1. Definir los negocios en
los que estamos y queremos seguir, en los que no estamos y queremos estar, y
en qué negocios no queremos estar. 2. Definir la Situación Deseada en
concordancia con la visión y los valores. 3. Investigar externamente
identificando Oportunidades y Amenazas para lograr la situación deseada. 4.
Indagar internamente para identificar los medios o recursos que “se necesita
y no se tiene” como posibles Debilidades, los que “se necesita y se tiene”
como posibles Fortalezas, evidenciando la brecha existente. 5. Diseñar
Estrategias Medulares para lograr con lo que tenemos lo que queremos en los
negocios que nos interesa ganar. |
Lo anterior puede llevar a
tener que ajustar parcial o radicalmente la Misión. |
b. Planificación estratégica |
6. Formular Planes
Generales de Acción 7. Formular Programas Específicos de Acción 8. Formular
Macropresupuestos Estratégicos |
Estos primeros ocho pasos
permiten configurar el Plan Estratégico de Negocios. |
c. Liderazgo |
9. Ajustar la Organización:
revisar la adecuación y concordancia ecológica de los componentes de la
organización como parte del sistema empresarial. 10. Dinamizar la Acción:
incentivar, coordinar y liderar la acción para lograr exitosamente lo
perseguido. |
d. Aprendizaje Estratégico |
11. Apreciar
Estratégicamente la Situación en forma periódica o cada vez que las
circunstancias lo ameriten. 12. Ajustar Táctica y/o Estratégicamente la Gestión.
|
En las empresas modernas,
la estrategia es y seguirá siendo el tema gerencial más importante. El
gerente de hoy debe salir de su torre de cristal, sumergirse en las realidades
del mercado, interactuar con sus clientes internos y externos, y crear una
intención estratégica, que no es otra cosa que construir un punto de vista
respecto al futuro. |
Según Ivancevich
(1996), Consta de seis etapas
que incluyen [4]:
1) Evaluar
las condiciones actuales.
Consiste
en la evaluación de las condiciones presentes, tomando en consideración todos
los recursos de la empresa.
2) Determinar
objetivos y metas.
Una vez evaluadas las
condiciones vigentes, pueden fijarse objetivos y metas. Las metas se definen como estados o condiciones futuras tribuyen al cumplimiento de la finalidad última de
la organización. Los objetivos han de
dar realce a la calidad más que a la cantidad.
3) Identificar un plan de acción.
Las
acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. Los . de acción planificados reciben el nombre de
estrategias y tácticas.
4) Asignar
recursos.
Los recursos se definen como los activos
financieros, de tiempo o de otra índole con los que cuenta
una organización. El gasto de - Bucle
controlarse mediante el presupuesto. Un presupuesto es una cantidad presente de recursos relacionada con una actividad.
5) Ejecución
La
ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada
por objetivos y con la obtención de datos para la
retroalimentación
6) Control de
la ejecución.
El control incluye todas las actividades de gestión que
tiene por objetivo asegurar que los resultados actuales se corresponden con los
resultados planeados.
Según Fred
David (1994), El modelo o proceso de Gerencia Estratégica se puede resumir en
doce pasos [3]:
Este es el
punto de partida lógica, pues las misiones, objetivos y técnicas existentes
pueden ocultar ciertas estrategas opcionales y aun dar lugar a nuevos cursos de
acción futura.
Comprende la
identificación y evaluación de tendencias y hechos competitivos, sociales,
políticos, económicos y tecnológicos claves
Aprovechar sus
fortalezas internas y vencer o minimizar el efecto de sus debilidades
Es la que
identifica el alcance de las operaciones de una empresa de otras parecidas, en
los aspectos del producto y del mercado. Incorpora la filosofía de los
estrategas de una organización. Revela el concepto de una organización, su principal
producto o servicio y las necesidades principales del cliente que la firma se
propone satisfacer.
Son los medios
por los cuales una organización pretende lograr sus objetivos.
Resultados a
largo plazo que una organización aspira a lograr a través de su misión básica.
Los objetivos deben ser: medibles, razonables,
claros, coherentes y estimulantes.
Son los medios
por los cuales se lograrán los objetivos. Incluyen expansión geográfica,
diversificación, adquisición de competidores, obtención del control de
proveedores, penetración en el mercado.
Son puntos de
referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograra, con el objeto
de alcanzar en el futuro objetivo a un plazo mas
largo. Deben ser medibles, cuantitativos, realistas,
estimulantes, coherentes y prioritarias. Deben ser fijadas a niveles
empresariales, divisionales y funcionales en una organización. Deben formularse
en términos de logro de gerencia, mercadeo, finanzas, producción e
investigación y desarrollo.
Forma por medio
de la cual las metas fijadas van a lograrse, o las pautas establecidas para
respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas ya definidas. Son guías
para la toma de decisiones y se establecen para situaciones repetitivas o
recurrentes en la vida de una estrategia. Las políticas se pueden fijar a nivel
empresarial y aplicarse a toda la organización, o se pueden establecer a nivel
de divisiones y aplicarse solamente a ciertos departamentos o actividades
operativas.
Este último modelo (Fred David) se aplicará a la Gerencia de Certificación
Distrito Norte de Petróleos de Venezuela. Exploración y Producción Oriente.
Modelo de Plan Estratégico (Ejemplo Práctico)
Certificación Distrito Norte:
Misión
Establecer y mantener la certificación de la calidad
del proceso de producción de petróleo y
gas del Distrito Norte, mediante la dirección, asesoría y acompañamiento orientado
a la estandarización y normalización de sus procesos e incremento de su
productividad y alineación con el negocio.
Visión
Ser reconocidos por la corporación como una
organización que impulsa y coadyuva de forma efectiva a las organizaciones del
Distrito Norte, en el proceso de certificación y mantenimiento del Sistema de
Gestión de la Calidad, caracterizado por su profesionalidad, motivación al
logro y máxima creación de valor para el Distrito.
Objetivo General
Establecer e impulsar la implementación,
certificación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad de los
procesos del Distrito Norte.
Objetivos Específicos.
·
Diagnosticar
las organizaciones del Distrito Norte para determinar su situación actual con
la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, normas y mejores prácticas.
·
Analizar la cadena de valor del Distrito Norte, con la finalidad de
determinar los procesos que ejecutan las organizaciones medulares,
habilitadoras y de apoyo, para priorizar la certificación de los mismos.
·
Coordinar
el proceso de certificación del Sistema Gestión de la Calidad del Distrito
Norte, considerando los resultados del diagnóstico cotejado con el análisis de
la cadena de valor.
2. Realizar
investigación interna y externa a con el objeto de identificar Fortalezas,
Debilidades, Amenazas y Oportunidades de
la Organización:
FORTALEZAS
(F) |
DEBILIDADES
(D) |
· Equipo multidisciplinario y con experiencia en gestión de procesos y gestión de la calidad. · Alto Compromiso del equipo para el logro de cambios. · Confianza mutua, solidaridad y lealtad. · Capital humano joven dispuesto a afrontar retos. · Actitudes para trabajar en equipo. · Disposición a aprender. · Motivación por el logro de los objetivos. · Personal con alta adaptación a los cambios. · Documentación técnica en los principales procesos medulares del
negocio. |
· Brechas de conocimientos técnicos en los procesos medulares, habilitadores y de apoyo del Distrito. · Desconocimiento de normas corporativas, principios y valores organizacionales. · Jerarquización y priorización de actividades. |
OPORTUNIDADES (O) |
AMENAZAS
(A) |
· Transformar estructuras, y normalizar procesos, criterios y procedimientos con la participación de la gente. · Promover la formación de un trabajador integral y comprometido. · Fortalecer el cumplimiento de los objetivos de producción. · Contribuir con la consolidación de una organización más eficiente
con una mejor gestión. |
· Falta de ubicación de sitios y recursos de trabajo para los miembros del equipo. · Falta de aprobación de presupuesto y Ceco. · Mantenimiento del equipo de certificación como proyecto. · Clima organizacional no armónico y vulnerable. · Falta de planificación y alineamiento. · Falta de compromiso e integración. · Desánimos y actitud negativa ante el cumplimiento de normas y lineamientos. · Cambios de las estructuras organizacionales. |
3. Análisis de formulación
de estrategias con el objeto de generar y evaluar alternativas factibles.
ESTRATEGIAS
(FO) |
ESTRATEGIAS
(DO) |
1. Propiciar la implementación de un SGC
orientado a normalización y estandarización de los del Distrito Norte. 2. Actualización de normas y procedimientos con
la participación de la gente. 3. Establecimiento de indicadores de gestión
confiables para medir el desempeño de los
procesos. |
4. Elaboración de un Plan de Adiestramiento al
personal. 5. Obtener e internalizar
las normas, principios y valores corporativos. 6. Elaboración de un Plan Maestro de ejecución de
actividades que se ajuste a los objetivos de la organización. |
ESTRATEGIAS
(FA) |
ESTRATEGIAS
(DA) |
7. Presentación de propuestas para la ubicación
estratégica del equipo de trabajo y el consecuente logro de los objetivos. 8. Obtener la aprobación del proyecto
certificación como organización permanente para someter el presupuesto
anualmente. 9. Realizar un diagnostico en las
organizaciones que provea resultados a
fin de mejorar el clima organizacional. 10. Conducir al diseño, implementación y
seguimiento de herramientas para la implementación de mejores prácticas en
las áreas de Gerencia de Proyectos, Planificación y Contratación. |
- Elaborar un Plan de Desarrollo Humano para el personal
que fomente el modelaje de un trabajador integral
comprometido con la empresa. |
4. Fijar estrategias.
El trabajo a realizar por la Gerencia de Certificación
Distrito Norte, consiste en efectuar las siguientes macro-actividades:
a)
Diagnóstico
de todas las organizaciones del Distrito Norte.
Determinar estatus del Sistema de Gestión de la Calidad en cada organización.
b)
Análisis de la cadena de valor, procesos y subprocesos del Distrito Norte para que con
esta información y la del punto 1 se establezca la estrategia de certificación
del Sistema de Gestión de la Calidad del Distrito
Norte; ésta considerará la criticidad y complejidad
de los procesos e interacciones.
c)
Establecer
y dar seguimiento continuo con los responsables (máxima autoridad de cada
organización, quienes reportan directamente al Distrito Norte), los respectivos
planes de implementación de sus Sistema de Gestión de
la Calidad. Esta actividad se efectuará mediante la asesoría y orientación del
equipo de la organización Certificación Distrito Norte.
Ejecución de
Estrategias:
La estrategia de ejecución se ha definido tomando como
referencia las cinco fases que abarca el ciclo de vida de un proyecto (Guías de
Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC), las cuales se
encuentran desarrolladas en el Plan
Detallado de Actividades, continuación se muestra las macroactividades
que conforman la Planificación Maestra:
PLANIFICACION MAESTRA |
|||||||||
MACROACTIVIDADES |
TIEMPO DE EJECUCION |
||||||||
2006 |
2007 |
||||||||
FASE I:
VISUALIZACION |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FASE II:
DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FASE III:
IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FASE IV:
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.
Fijar metas
Basados en la Planificación
Maestra se establece la meta de Certificación del Sistema de Gestión de la
Calidad del Distrito Norte en Julio del 2007
6.
Asignar recursos.
Recursos Financieros - Presupuesto Estimado:
Aspectos a
considerar para la estimación del Presupuesto del Año 2005:
ELEMENTOS DE COSTOS |
Labor
directa e indirecta |
Beneficios |
Adiestramiento |
Materiales |
Servicios
contratados |
Recursos Humanos:
La Gerencia de Certificación
Distrito Norte, presenta una estructura organizacional conformada por quince
personas y puntos focales dentro de cada
organización del Distrito.
8. Medir los resultados y
tomar las medidas correctivas del caso.
Los resultados y el avance del Plan
Estratégico planteado se medirán mediante un seguimiento continuo a la
planificación maestra y a los indicadores de gestión y procesos establecidos,
esta medición y verificación de los resultados se evaluarán mediante la
ejecución de auditorias internas y externas.
Conclusiones
Luego de estudiados los elementos del la Gerencia estratégica cualquier
organización puede, desarrollar su Plan Estratégico o de Negocio, que no es más
que el modelo conceptual de la empresa, el cual se considera necesario para
aprovechar las oportunidades del entorno. Este modelo debe permitir conocer los
procesos necesarios para cumplir con la Misión y dar la orientación para
comenzar a construir la nueva organización a la que se desea llegar a ser en el
futuro.
Existen muchas formas de construir o llegar a este modelo, pero todas se
basan en conocer cabalmente cuál es la estructura de procesos más adecuada para
lograr los objetivos organizacionales.
La creación del Plan de Negocio
involucra llegar al conocimiento profundo de la realidad, de las necesidades y
de las fortalezas y debilidades. Sin conocer estos aspectos es casi imposible
poder llegar a ese futuro deseado.
Basados en lo anterior se puede decir que, de los doce
pasos de la Gerencia Estratégica planteados por Fred
David, solo ocho se aplicaron al Plan Estratégico de la Gerencia de Certificación
Distrito Norte – PDVSA, puesto que se fusionaron dos de sus componentes y se
obvió el establecimiento de la política ya que la misma se está definiendo.
El Plan Estratégico diseñado para esta gerencia es de
gran utilidad pues se considera la guía utilizada por cada uno de los miembros
de la organización para conocer cual es el Norte y tener a su vez claridad en
los objetivos del trabajo que se realiza día a día, e allí la importancia de la
Gerencia Estratégica.
BIBLIOGRAFIA
[1] http://www.quality-consultant.com/gerentica/publicaciones/publicacion_009.htm
[2] Betancourt, Jose. Gestión Estratégica. Navegando hacia el Cuarto Paradigma.TG Red 2000. Porlamar 2002.
[3]http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerestratpeymedem.htm
[4] Ivancevich, J; Lorenzi,
P y otros (1996) Gestión, calidad y competitividad. Mosby-Doyma Libros S.A España.