Infografía
Planificación
Regional
Autora: Jehut Donadelli
RESUMEN
Primero
aclararemos que se entiende por los conceptos de planificación y región. Por
planificación se entiende como el proceso
mediante el cual se preparan y se llevan a cabo una serie de acciones
encaminadas a conseguir un fin. En una primera aproximación sobre lo que se
quiere llegar, se ha explicado el concepto de planificación. Región se entiende
por una porción de territorio determinada por las circunstancias políticas,
étnicas o geográficas espaciales. Conocidos especialistas han realizado
significativos aportes explicando el concepto de planificación regional. No
obstante las diferencias de enfoque derivadas
del marco teórico
de referencia de cada uno de ellos o de su particular perspectiva disciplinaria
puede apreciarse una gran convergencia en torno
a los principales elementos que caracterizan la planificación regional. El proceso
de planificación regional se presenta como una secuencia de decisiones y acciones
que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida
para el cumplimiento de determinados objetivos
(De Mattos, 1976). Otra perspectiva de planificación
es Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el proceso de toma de
decisiones que origina y controla el proceso de cambio
económico y social en un sistema
espacial(Boisier, 1975). Una
tercera mirada nos propone que: se entiende por planificación regional al
conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad
directa del gobierno
y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia
nacional.
En segundo término,
la noción de desarrollo regional que ha estado asociado en América Latina a los
modelos de planificación regional del
desarrollo ha presentado un recorrido bastante fluctuante y con posiciones
encontradas. El conjunto de éstos planteamientos han
tenido como objetivos dar respuesta a dos problemas centrales; por un lado, las
denominadas disparidades regionales y, por otra, la integración económico
espacial. Lamentablemente, tras ese período los estudiosos del tema en general
coinciden en que los modelos ensayados no han sido capaces de lograr su
objetivo; lo han conseguido en forma parcial y muchas veces confinado a
regiones muy específicas; se han limitado en la etapa de confección de planes;
han servido de simple eslabón para la planificación nacional; o, en forma más
radical siguen siendo teoría en busca de
una práctica. Las principales razones señaladas para este fracaso pueden
sintetizarse en:
Los proyectos de
ordenación del espacio/planificación regional preparan el terreno para
intervenciones posteriores en el régimen natural, puesto que:
- planifican el
desarrollo primordialmente según criterios económicos (ordenación estructural
del espacio, planificación estructural de asentamientos, planificación de la
infraestructura);
- atribuyen
funciones, asignan y dimensionan los usos del terreno (tipo e intensidad) y,
con ello, definen el patrón general de utilización (estructura del espacio y
esquema de usos);
- deciden sobre la
localización y el dimensionamiento de los distintos
usos y proyectos e influyen en el esquema de aprovechamiento actual y futuro;
- intervienen en las
decisiones de política regional (por ejemplo, asignación de recursos financieros).
PREGUNTAS
INFOGRAFÍA
1. http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml
Este artículo plantea
diferentes definiciones de la planificación regional y su vigencia, además se
exponen brevemente los resultados no muy favorables de la aplicación de la
Planificación regional en Chile y América Latina, los cuales según el autor no
son muy alentadores, sin embargo, su pensamiento no es pesimista al identificar
las nuevas perspectivas y retos para este tipo de planificación considerándola
un poderoso instrumento para el desarrollo, siempre y cuando sea bien
concebida.
2. http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp127.html Hacia la
Cooperación Local mediante la Planificación Regional Interactiva (Finlandia)
se hace referencia a un caso
Finlandes en el que se aplicaron los elementos
fundamentales de la planificación regional, uno de ellos es la participación de
la comunidad en el análisis de sus necesidades, tomando en consideración los
recursos y potencialidades de la región. Todo esto con el objeto de constituir
un modelo para una sociedad de bienestar sostenible.
3.
http://indicesiete.com/islas/Article1861.phtml La Gomera, modelo de planificación regional
Muestra
los resultados de la planificación regional como salida a la implementación de
un modelo para la ordenación del territorio, compaginando la actividad humana
con un entorno natural sensible y de gran importancia para la subsistencia y el
desarrollo de la región.
4. http://144.16.93.203/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol109.htm Planificación
suprasectorial
Resume la definición de
ordenación del espacio y planificación regional, sus objetivos, funciones y las
restricciones que presentan al momento de aplicar dichos conceptos en el
estudio de las potencialidades territoriales para el desarrollo.
5. http://www.itq.edu.mx/academicos/licenciatura/carreras/arq/Revista_Arquitectura/Maestria_1/articulo4.htm
La
Planificación Regional y el Bio-Regionalismo
Este artículo expone la situación actual y el fracaso
de la planificación regional mal concebida, éste fracaso se debe a que las
bases fundamentales de la planificación son el crecimiento del desarrollo
económico desolador y empobrecedor. La planificación regional bien entendida se
basa en el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, sumándose a
éste concepto una nueva tendencia denomina Bio-regionalismo
el cual se fundamenta en la búsqueda del verdadero desarrollo humano
conservando los elementos del ecosistema.
6. http://www.clic.com.ar/editoriales.php?a=8
Planificación
regional (la hacemos o nos deshacemos).
Realiza un análisis de cómo en la actualidad la
comunidad hace caso omiso a las condiciones en que se vive, el desorden en el
que crecen las cuidades, los problemas de contaminación a los que habrá que
enfrentarse entre otras cosas; el autor plantea la necesidad de que seamos
partícipes de las decisiones que conducen el rumbo del crecimiento de nuestro
entorno y no esperemos a que otros cumplan nuestra función.
7. http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista12/Carolina.pdf
Expone los resultados de las políticas empleadas en
Venezuela para la Ordenación del Territorio y la Planificación regional,
concentradas en los documentos denominados Planes de la Nación los cuales
buscan el desarrollo de cada una de las zonas que conforman el país tomando en
consideración su potencialidad y vulnerabilidad.
8. http://www.embajada-israel.es/embajada/t-f-5-02.html
Desarrollo regional integrado
Se indican los objetivos de desarrollo regional
integrado, sobre la base de las características físico -naturales de una región
(en este caso el Oriente), se plantea la necesidad de una planificación
regional global que permita la selección de alternativas que motiven al
desarrollo económico y social tomando en cuenta las condiciones y bondades de
la región.
9. http://www.mideplan.cl/publico/seccion.php?secid=6
Se describen las principales funciones del estado transferidas
al Ministerio de Planificación, cuyo objetivo principal es generar políticas
que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de regiones participativas y
organizadas en pro del desarrollo territorial y social.
10. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper01.htm
La descentralización y la planificación
del desarrollo regional ¿Ejes de la modernización de la gestión pública?
Algunas notas sobre su discusión
Se desarrollan enfoques teóricos sobre la
descentralización sobre la descentralización y su relación con el desarrollo
regional y la planificación regional, haciendo un análisis profundo de los
conceptos que componen éstas definiciones generando una fusión inseparable a la
hora de visualizar el desarrollo económico de las regiones.